24 de febrero de 2012

INEXISTENTE LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES

Por Jonathan Irineo
México (Aunam). A la violencia ejercida por los hombres hacia las mujeres, se suma la falta de determinaciones jurídicas y legislativas idóneas, aseguraron especialistas durante la presentación del libro ¿Y usted cree tener derechos? Acceso de las mujeres mexicanas a la justicia.

“Es inaceptable no hacer nada ante las agresiones contra las mujeres”, mencionó el periodista Marco Lara Klahr, con motivo de la XXXIII Feria Internacional del Libro (FIL), en el Palacio de Minería.

Este ejemplar, editado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, da testimonio de la discriminación que sufre el sexo femenino en México. Las declaraciones de las protagonistas, hacen referencia a la violencia sexual y la exclusión social de las que son víctimas.

Durante la exposición, Lara Klahr, enfatizó que se debe considerar el tema de género para avanzar como sociedad; además de dejar atrás los clichés medievales, que excluyen y reprimen a las féminas. “Tal vez somos más sensibles al apareamiento de un perro, que al asesinato de una mujer”, argumentó.

Posteriormente la doctora en Derecho por la UNAM, Verónica Martínez Solares, describió al libro como un material para la reflexión sobre el acceso a la justicia y a los derechos procesales en pro de las mujeres.

También se refirió al desplazamiento de la violencia en contra de las féminas debido al interés de la lucha contra el crimen organizado y precisó que “ahí donde la violencia se generaliza, la agresión contra la mujer aumenta y se minimiza”.

Lara Klahr y Martínez Solares compartieron la idea de que el discurso político es excluyente y discriminatorio. Además, argumentaron que cuando un candidato político requiere el voto de la ciudadanía, en su discurso, aparentemente se ocupa de los problemas sociales que atañen a las mujeres.

“La justicia para las mujeres, lo único que tiene de justicia es sólo el nombre” aclaró la doctora Solares, al referirse a la poca preocupación de las autoridades estatales respecto a las víctimas de agresión machista. Además señaló que aspectos básicos como la dignidad humana no son de interés para las instituciones, haciendo referencia a las mujeres indígenas.

Respecto a esto, dijo que debe haber una reflexión para entender los efectos de las victimizadas, pues a causa del abuso se origina un “rompimiento de proyectos de vida de una persona y una comunidad”. Agregó que la mujer no toma las decisiones sobre sus derechos, sino que las resoluciones son tomadas por hombres, como sucede en la Suprema Corte de Justicia.

Las coordinadoras Lucía Melgor e Irma Saucedo, explicaron que la idea de la creación del libro surgió de pláticas entre investigadores y académicos en el PUEG, los cuales colaboraron con diversos textos, con el fin expresar las vivencias de mujeres que han sufrido algún caso de violencia.

Por último, Lara Klahr y Martínez Solares, mencionaron que ante una crisis nacional, la mujer es la única posibilidad de salir adelante. Hicieron también la invitación a leer el libro y a usarlo dado que es un “manual para la vida”, afirmó Klahr.






Bookmark and Share

INTENTAR SALIR DE LA JAULA, DESAFÍO MUSICAL

Por Carlos Andrés Flores Zulbarán
México (Aunam). Es una bella mujer lo que está expresando el artista. ¿Qué gesto ha colocado el autor en la música? Dos tipos de creación artística se observan: por un lado aquella que mira hacia la obra del ente sujeto-objeto, y aquel que ha sido capaz de entenderla en sí misma, basada en el olvido.

Esta fue la reflexión expresada por Carmen Pardo, académica de la Universidad de Girona, España, acompañada por el moderador Crescenciano Grave, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM al inicio de la conferencia Músicas del olvido: apenas un parpadeo entre Nietzsche y Cage.

La investigadora aseguró que Friedrich Nietzsche expone temas fundamentales del pensamiento en el libro El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, sobre el cual ella explora el nexo existente entre música y la generación del proceso de pensar.

Para la catedrática española, pasar de la retórica de la estructura a la retórica del sentimiento requiere de realizar un análisis de discurso del sentimiento a partir del placer y displacer.

Esto, detalló, no es más que ese bajo fundamental que acompaña a todas nuestras representaciones y que encuentra en la palabra el tono básico por lo que es capaz de expresar algo. La música culpable es un arte a través de lo convencional.

Precisamente, la ruptura del sentimiento y la memoria es lo que se busca, y fue la música romántica la primera que desarrolló esto y colocó a la música instrumental en lo más alto; permitiendo la experiencia de los escuchas, la interiorización.

De esta manera se aprecia la música del olvido, obras en las que el artista ha sido capaz de perder la noción del mundo. Perder ese consenso común, eso que se acota como experiencia delimitada en aquella que consensa qué es el mundo.

De esta forma, aseguró, del olvido se desprende la música inocente, aquella que piensa en sí misma, que no cree más que en sí misma, habla de sí consigo misma, porque ni siquiera a los oyentes que están ahí.

Carmen Pardo mencionó a John Cage, quien plantea la problemática de esta noción de música de un modo más claro: Se tiene que prescindir de la palabra musical y generar una organización de sonidos que no venga establecida, sino que rompa el sentido de armonía con la introducción de ruidos y silencios, con algo que permita escuchar más allá de la música misma.

Se tiene que terminar con el gusto, la memoria, la emoción. Engendrar una música del olvido, para que sea ello y nada más; porque los sonidos son sonidos y el hombre es hombre, así que no hay ninguna relación, “no hay un puente que permita la esencia del mundo”, afirmó Carmen Pardo.

Si el oyente quiere ser libre debe desarticularse de sí mismo, debe aprender la propia experiencia que la música le está dando. No debe seguir la normalidad del tiempo lineal, el tiempo que podría ser en un anuncio del eterno retorno.

Si se concibe el tiempo en otro modo, añadió, también existe la generación de la experiencia, en la que el sujeto ya no es el yo, sino un sujeto nómada. En el fondo, a la música que se ha escuchado, no se le puede atribuir todo. Lo que todavía falta, es que el oyente abra los oídos para dejar que simplemente la música atraviese.








Bookmark and Share

HOMENAJE A LOS MARISCAL, RECUERDO AL DF Y SU FUNDACIÓN ARQUITECTÓNICA


Por Víctor M. García Esquivel
México (Aunam). La Facultad de Arquitectura inauguró en el MUCA Campus Nicolás y Federico Mariscal: los precursores, exposición que muestra con maquetas, dibujos y fotografías, el trabajo de estos arquitectos a inicios del siglo XX y que hoy forma parte del paisaje capitalino.

Con una curaduría de María Teresa Mariscal Torroella, el museo exhibe algunas maquetas luminosas, entre ellas la del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris o el Departamento del Distrito Federal en el Zócalo capitalino.

La exposición de los hermanos Mariscal ha llegado a este museo de Ciudad Universitaria después de que en 2010 estuviera en el Museo Nacional de Arquitectura ubicado en el tercer nivel del Palacio de Bellas Artes.

En su primera exposición en la Ciudad de México, “los precursores” fueron elogiados por Alejandra Peña Gutiérrez, arquitecta y subdirectora general de Patrimonio Artístico, y Ramón Vargas Salguero, director de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble.

Por su parte, la curadora recordó que los hermanos son pieza esencial del paisaje urbano de hoy en día, por lo que su legado, que inicia en la Revolución Mexicana, es ejemplo de un cambio en los conceptos de la arquitectura en la ciudad.

Mariscal Torroella recalcó que los edificios de los hermanos Mariscal son base y ejemplo para la profesión arquitectónica de muchos estudiantes y arquitectos de hoy, pues sus proyectos se condensaron como símbolos de entrega y dedicación.

Alejandra Peña señaló que es importante reconocer el estilo forjado por estos hermanos en el periodo revolucionario.

Los materiales de los hermanos Mariscal están hechos, en su mayoría, por los dos, sin embargo también se encuentran obras que hicieron Nicolás y Federico de manera independiente, bajo este conocimiento, Ramón Vargas dijo que, en conjunto o no, las obras representan “un hito en el desarrollo nacional”.

La museografía se encuentra dispuesta en un ambiente amplio e iluminado donde los visitantes también podrán encontrar murales con las transcripciones de frases que estos arquitectos pronunciaron en su época.

Ejemplo de las transcripciones son: “Honremos señores al arte; tributémosle fervoroso culto, identifiquémonos con él, así estrecharemos la unión de dos mundos, el corpóreo y el espiritual” de Nicolás Mariscal o “Es imposible disfrutar por completo de la belleza de un edificio si no lo vemos sumergido en el ambiente que le es propio” de Federico Mariscal.

La exposición permanecerá hasta finales de abril, podrá ser visitada tanto por los universitarios como por todas las personas interesadas en el tema y ahí podrán descubrir, además de las maquetas, fotografías y dibujos de construcciones importantes como la del Palacio de Bellas Artes o el Banco Agrícola.


Foto: R.M. Conaculta




Bookmark and Share

EDUARDO ÁVILA, DIRECTO A LOS PARALÍMPICOS DE LONDRES 2012

Por Abigail Saucedo
México (Aunam). Eduardo Ávila, deportista puma en judo fue clasificado a los Juegos Paralimpicos 2012 luego de que en marzo del año pasado en Turquía se coronara como campeón en el Mundial de la especialidad para ciegos y débiles visuales, en la categoría menos de 73 Kg.


Este reconocimiento junto a otros triunfos como la medalla de oro en los Juegos Parapanamericanos de Río de Janeiro 2007, Guadalajara 2011 y el oro paralímpico en Beijing 2012 le permitieron acumular puntos que lo hicieron escalar en el ranking mundial de su categoría y ubicarse dentro de los 12 mejores del mundo. Actualmente es el número tres del orbe.

El judoka padece retinosis, una enfermedad que se ha complicado con la miopía y astigmatismo. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para que Eduardo Ávila coseche triunfos. El también estudiante de administración de la UNAM, dice sentirse apoyado no sólo por su familia, sino también por su escuela y la Conade.

Los paralímpicos de Londres están a la puerta de la esquina y es tiempo de comenzar a entrenar, “Mantenerme en el peso, la alimentación y el trabajo previo que conlleva acudir a unos Paralímpicos, fue lo que pasó por mi mente después de leer el mail de la Federación Mexicana de Ciegos y Débiles Visuales. A diferencia de hace cuatro años, cuando califique a Beijing, ahora estoy más concentrado y trato de enfocarme en lo deportivo para no perder piso”, señaló el deportista en entrevista.

Eduardo Ávila partirá próximamente a España para tener una mayor preparación y estar listo a la hora de contender contra los judocas de Ucrania y Rusia, quienes considera los rivales más fuertes. “En Beijing competí como novato y me llevé el oro. Voy a tratar de refrendar ese título, pero sé que ahora será diferente, pues esa ocasión llegué sin presión y hoy soy el campeón defensor, pero por el apoyo que me han dado tanto las autoridades como mis padres, debo responder”, aseguró el judoka.



Fotos: Cortesía DGADyR






Bookmark and Share

INICIA CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES

Por César Fuentes
México (Aunam). Violencia y seguridad, diversidad social y cultural; medio ambiente, cambio tecnológico y organización social; dimensiones de la vida urbana; nuevos y viejos actores sociales; democracia, entre muchos otros temas, se debatirán en el Tercer Congreso Nacional de Ciencias Sociales: Desafíos y Horizontes de Cambio: México en el Siglo XXI.

Del 26 de febrero al 1 de marzo, 500 participantes mexicanos y extranjeros se reunirán en el Palacio de Medicina, el Antiguo Colegio de San Ildefonso y la Antigua Escuela de Jurisprudencia, donde tendrán lugar 12 mesas redondas, seis conferencias magistrales, se presentarán ocho libros y se realizarán 169 sesiones.

“El objetivo es contribuir a la solución de problemas locales, debatir sobre temas de investigación, dar a conocer los avances sobre asuntos de frontera y favorecer el intercambio de resultados y perspectivas de análisis entre expertos”, señalaron los organizadores.

El encuentro será inaugurado con la conferencia magistral La ciudadanía desde las epistemologías del Sur, impartida por Boaventura de Sousa Santos, catedrático de la Universidad de Coimbra, de quien se ha dicho, es un personaje clave para entender la sociología legal contemporánea.

Por su parte, Adam Przeworski, profesor de la Universidad de Nueva York, dará la charla Tensiones y desafíos de la democracia: ¿Redistribución o igualdad política?

De igual forma,el director de la Fundación de la Casa de las Ciencias del Hombre, Michel Wieviorka, hablará de El análisis de los procesos de subjetivación y desubjetivación: un punto de partida para las ciencias sociales contemporáneas.

Rodolfo Stavenhagen, profesor investigador emérito de El Colegio de México impartirá la conferencia Por una ciencia social crítica, radical y comprometida.

Partícipe será también Randall Collins, académico de la Universidad de Pensilvania, quien platicará sobre Trayectorias históricas y condiciones sociales de pandillas, mafias y crimen organizado. Una visión comparada.

Del mismo modo, a doctora Saskia Sassen, de la Universidad de Columbia, ahondará en El espacio transnacional y las nuevas fronteras estructurales.

Por otro lado, para conocer el estado de las ciencias sociales a nivel mundial, se presentará en este Congreso el Informe 2010 sobre las Ciencias Sociales en el Mundo, elaborado por el Consejo Internacional de las Ciencias Sociales, por encargo de la UNESCO.

El Tercer Congreso Nacional de Ciencias Sociales ha despertado interés entre académicos, estudiantes y profesionistas, mismo que se refleja en las más de 450 ponencias recibidas.

Para mayor información puede ingresarse a www.congreso.sociales.unam.mx, sitio donde es posible revisar las actividades, programa, mapas y perfil de los conferencistas.







Bookmark and Share

PUMAS EMPATA PERO GANA TROFEO

  • Red Bulls y Pumas no se hicieron daño
Por Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). En partido amistoso Pumas empató a cero goles con Red Bull de New York, equipo donde milita el mexicano Rafael Márquez y el francés Thierry Henry. Por ser el invitado en el juego, Pumas se llevó el trofeo Reto del Sol, pese al empate.

El estadio de Chase Field de Phoenix, Arizona, mostró una entrada importante de seguidores universitarios, los cuales apoyaron a su equipo que poco pudo hace durante la primera mitad.

La única jugada de peligro por parte de los de la universidad, se presentó en el minuto 44 cuando Javier Cortés mandó un pase hacia en área donde se encontraba Eduardo Herrera, éste con un cabezazo mandó la pelota cerca del poste de la portería de Red Bulls.

Los toros rojos reaccionaron rápidamente, Dane Richard sacó un disparo que superó a Alejandro Palacios quien tuvo la fortuna de que el balón se fue desviado.

Después de jugar con el Arsenal de Inglaterra, uno de los últimos ídolos del fútbol francés, Thierry Henry, reapareció con el conjunto estadounidense. El atacante apenas tuvo algunos esbozos y llegadas hacia la meta felina, pero sus intentos no se pudieron concretar.

Al final del partido, la afición puma que se dio cita no se fue del todo satisfecha aunque su equipo ganó el trofeo.

Pumas regresa hoy a la Ciudad de México para preparar su juego del próximo domingo en la cancha del estadio Olímpico Universitario contra Querétaro.





Bookmark and Share

22 de febrero de 2012

VIVO Y MORIRÉ COMO JUAN MARÍA ALPONTE


Yarely León Mogica
México (Aunam). En una pequeña silla de palma resistente, cómoda al parecer por los cojines bordados a mano que lo complementan, justo a la mitad de la sala de su casa, en el Pedregal de San Ángel, se encuentra sentado el maestro Juan María Alponte, ha cruzado la pierna derecha sobre la izquierda. Porta un suéter blanco y un pantalón de vestir color negro, me mira directamente, como estudiándome, es un ser muy observador y reflexivo.

Detrás de él, hay un librero enorme que abarca más de la mitad de la pared de donde cuelgan algunos cuadros, mientras que del librero pende una luna menguante color azul rey, elaborada de papel, tiene ojos y boca, parece mirarme también.

“No sé por qué, pero los escritores nos enterramos siempre bajo un seudónimo, quizá para tener una vida privada, mi primer libro fue publicado bajo el nombre de Enrique Cecilio o una cosa así, ahora vivo y moriré como Juan María Alponte, de eso no hay duda, ya no tengo más espacio”, dice mientras arquea las cejas y su rostro adquiere mayor calidez cuando sonríe.

Enrique Restituto Ruíz García es el nombre real de Juan María Alponte, cuyo seudónimo le viene de su admiración a José María Apote, primer esclavo liberto de Cuba, que Alponte modificó para hacerlo más sonoro, él es profesor titular de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Doctor en Historia por la Universidad de Madrid ha ejercido el periodismo durante más de 40 años. Ha recibido premios y distinciones como las Palmas de oro de la televisión por su programa El mundo en que vivimos, así como el Mercurio de Oro Gold Mercury International otorgado por Think Tank Internacional independiente por su obra cultural. En 2006 recibió la Medalla al Mérito Académico por la UNAM y en 2007 la medalla “Ernesto Enríquez Coyro”, por su trayectoria académica, recientemente le entregaron la Orden de Caballero Águila grado Tezcatlipoca con bastón de mando por la fundación Caballero Águila A.C. en Teotihuacán.

La pasión investigadora

Siempre fui un niño muy despejado. No acertaría a decir cuándo comenzó en mí la vocación, pero he pasado toda mi vida investigando. Escribí mi primer libro sobre poesía a los 17 años y bueno, he redactado 35 libros, actualmente estoy por escribir el 36. Dice orgulloso, mientras se aclara la garganta, en el rostro se le ha dibujado una sonrisa, cosa que demuestra lo alegre que es el profesor.

Mis estudios los comencé en España y en Francia, en fin he estudiado toda mi vida y lo pienso seguir haciendo, tengo en casa 50, 000 libros que como ves es un paraíso.

Juan María alza sus brazos para señalar a su alrededor, más allá de la sala hay un espacio donde se encuentran otros libros acomodados. “Todos estos libros son de México”, señalaría más tarde.

El periodista de El mundo en que vivimos ha escrito durante toda su vida, entre su admirable repertorio pueden destacar libros como Ensayo sobre la personalidad española; Europa de los europeos o Europa de los americanos; América Latina: Anatomía de una revolución; El libro rojo del rearme; La era de Carter.

Bajo el seudónimo de Hernando Pacheco publica: Vietnam, Hazaña de la libertad en 1975 y Kissinger en 1976; en 1984 ven la luz Hombres en la Historia editado por el periódico El Día; Lenin: vida y verdad; Los liberadores de la conciencia; Mujeres: Crónica de una rebelión histórica y recientemente Homero entrevista al mundo en 2008 y en 2010 A la Vera de las independencias de la América Hispánica.

Por un momento el escritor mira hacia la alfombra que adorna la sala y reflexiona: La pasión investigadora me llevó a plantearme un proyecto fundamental, el por qué fracasa una sociedad y cuáles son los elementos fundamentales del equilibrio de la misma.

Al decir esto Ruiz García alza un poco el tono de voz, también inclina su cuerpo hacia enfrente para acercarse más a mí, su mirada es un poco vaga, pareciera como si recordara algo, poco después continúa.

Como investigador del mundo griego me interesó siempre saber por qué se había producido la polis griega, cómo es que se había logrado la convivencia, y ésta comenzó con la isonomía, es decir, con la igualdad ante la ley, cosa que nosotros no hemos logrado en dos siglos, enfatiza con fuerza y coraje.

Enrique Ruiz García nació en España en 1934, dos años después estalla la Guerra civil española por lo que vivió bajo el régimen de Francisco Franco durante 27 años. En 1962 cuando se desempeñaba como profesor en la Universidad es expulsado bajo el delito de “Atentado contra la seriedad del Estado” por ser un “joven que naturalmente estaba en contra del régimen dictatorial”. Finalmente se nacionaliza mexicano en el año de 1972.

Un mexicano ejemplar

En España, cierto día fui llevado a la cárcel porque dijeron que era enemigo del régimen, me interrogaron y poco después fui trasladado al aeropuerto. Juan María agacha la mirada mientras se queda pensativo durante algunos segundos, en ella se le nota cierta tristeza contenida y menciona con tono suave “eso pasó hace mucho tiempo”.

En el exilio, estuve primero en Francia, después en Estados Unidos donde querían que me nacionalizara, pero finalmente decidí que mi país era México, lo cual no fue un problema porque había estado varias veces aquí, lo conocía y me interesaba mucho, me apasionaba, así que quedarme fue una elección sentimental y moral, las dos cosas al tiempo, por lo demás he sido un mexicano pues creo que, ejemplar.

-¿Cómo es que adquiere el sentimiento de pertenecer a México y servirle como lo ha hecho?

Alponte reflexiona por algunos segundos, después se vuelve hacia mí, levanta el tono de voz por lo que noto que hay seriedad y firmeza en su respuesta, “soy un ciudadano mexicano y entiendo por esto que se tienen deberes que cumplir insoslayablemente, siempre los he cumplido, he hecho mi trabajo perfecto es decir cumplido, he escrito un artículo diario en periódicos durante 40 años, ahora lo hago en mi blog, realizo conferencias, es raro que no las tenga al margen de las clases de la universidad.

Siempre viajo a todos los estados de la República, hace como un mes la Universidad de Hidalgo me invitó a la inauguración de la Cátedra UNESCO, lo que quiere decir que siempre estoy en permanente movimiento.

Alponte ha escrito en los diarios de circulación nacional como El Día, Uno más uno, Excélsior, La Jornada, El Nacional y El Universal, así como para la revista Entorno Político. Actualmente tiene un Blog en internet donde diariamente sube artículos sobre tópicos de la semana. En la radio, trabajó durante 10 años en Opus 94 con el programa “México en el mundo” y colaboró en el principal noticiario del Instituto Mexicano de la Radio.

Hacíamos el amor pero no la guerra

En México comencé a trabajar en la radio, y entré rápidamente en la prensa. Mi primer proyecto fue en el periódico El Día donde me mandaron a cubrir los acontecimientos de Francia en 1968, me tocó vivir todo el mayo estudiantil en Francia, en un mes entero, no hubo un solo muerto.

Juan María sonríe y comenta con cierta picardía “Hacíamos el amor pero ninguna otra cosa, el grito de los estudiantes era “Haz el amor y no la guerra”, guarda silencio por un momento y continúa la conversación “Lacan el gran psiquiatra francés con quien tuve una conversación, me platicaba que estaba desesperado porque, decía que todos los locos estaban en la calle saltando y gritando pero ninguno había pasado por su clínica”.

También vi a Jean Paul Sartre (filósofo francés) vendiendo periódicos en la plaza, en fin fue muy divertido, pero regresé a México, para vivir el 68 al revés, el de la barbarie, recalca con desagrado.

“Me tocó vivir el 68 en México primero durante su recorrido, el de la universidad, el de las tensiones políticas, pero el día 2 de octubre, yo volé a Nueva York por alguna cosa de mi trabajo. Ahí, me enteré de la noche del 2 octubre”.

Alponte inclina la mirada, menciona con gran pesar, por las pausas que hace al hablar “comprenderás que fue para mí un recorrido emocional terrible, porque había vivido el 68 pacífico y lúdico en Francia, cuando regresé me encontré con la gran catástrofe que resultó ser en el país, fue para mí muy doloroso”.

Un hombre feliz

La casa del maestro Alponte está llena de vida como él. Dentro y fuera, ha colocado muchas plantas, su jardín instalado en la parte trasera lo adorna con rosas. Al entrar, la casa huele a sabiduría, a ganas de aprender, se percibe el olor a libros viejos que son la huella de que el profesor ha vivido, ha recorrido el mundo. El piso y las escaleras son de madera, la mayoría de muebles también, así como el enorme portón que me recibió, el piso está recubierto con alfombra blanca que hace juego con las paredes del mismo color, ahí se pasean sus gatitos Chachita, Ambarsito y Felipín como los llama cariñosamente.

Tengo una vida de trabajo muy feliz, estoy felizmente casado, mis estudiantes me quieren mucho, nunca he tenido en 40 años de enseñanza, un problema en una clase eso quiere decir que comunico a los estudiantes, la pacificación y el deseo inteligente de aprender.

Quien fuera el escritor bajo el nombre de Hernando Pacheco en su libro Vietnam, Hazaña de la libertad se reclina sobre su silla, lanza una sonrisa, con gracia arquea sus cejas pobladas; es un hombre de tez blanca y ojos azules que por arrugas marcadas en pómulos, frente y papada se puede descifrar que su edad oscila cerca de ochenta años, pero por la energía vital que demuestra en cada palabra, se puede decir que es mucho más joven que un adolescente a los quince.

Como decía Benito Juárez, comunico el deseo vehemente de aprender, cosa que no he perdido jamás – y dice satisfecho- practico yoga todos los días, me levanto y me ejercito con 100 lagartijas, mi secretaria sube el artículo y me pregunta por qué lagartija vas y le digo que por la setenta, hago todas las cosas que se deben de hacer cuando se tienen veinte años.

Como soy yogui estoy desposeído de violencia , como ves pero puedo dar un salto de muchos metros - como cuando saltó dos escalones, al darme la bienvenida- pero es la violencia controlada y dirigida a uno mismo, es desarmar a ésta y sin embargo ser capaz de tener una energía física que le haga a uno soportar.

El otro día no dormí en toda la noche, tenía que presidir en un tribunal a las 9 de la mañana y en la tarde tenía una conferencia, es decir, se fue mi día, pero estaba capacitado para hacerlo, no andar todo arrugado y así como no he dormido, estoy preparado para hacer un esfuerzo, mi comida es mínima pero racional. Alza la voz y menciona un poco emocionado, además se toca el rostro con ambas manos.

Investigador nato

Se llega a un país para conocerle, para entenderle, para asumir su cultura porque todo grupo humano merece respeto y es necesario entender sus elementos fundamentales. Para el mundo de Gandhi en la India el principio fundamental era el principio de la verdad la satya y el amor (Ahimsa), mientras que para los griegos era la alétheia, la verdad.

Por ejemplo en un libro mío sobre Grecia (Homero entrevista al mundo del año 2008) Alponte asume el papel de Homero, cosa que me permite hacerle entrevistas a Cristo, a Buda y a Mahoma en la ficción, pero no sin antes aprender lo que ellos sabían, me acerqué literariamente a esas grandes figuras universales pensando en traerles al momento presente con todo su bagaje. En la entrevista con Cristo, manejo los evangelios apócrifos que escribieron los otros apóstoles, pero que la iglesia no aceptó.

Es decir soy un investigador nato, me interesa mucho decir lo que nadie ha dicho, aquello que las clases dirigentes han ocultado para dominar mejor a sus pueblos, para que no sepan lo que tienen que saber, ésa, es la parte de la historia que me es esencial. Menciona enfático lo que revela su gran pasión.

Combatiente de la libertad

Cuando trabajé en Televisa estuve cuatro años, pero fueron años muy felices porque hice todo con absoluta libertad, si no hubiera tenido libertad simplemente no hubiera estado. Cuando se produjo la revolución en Portugal llevé a mi equipo inmediatamente a ese país en plena revolución y la primera entrevista que hice fue a Mario Suárez quien en ese momento era la figura política más importante

Alponte cubrió los eventos de la revolución de los claveles en Portugal, entrevistó a Mario Suárez (quien se convirtiera en presidente más tarde) y también ha al coronel Ernesto de Melo Antunes, líder y cabeza teórica de dicho movimiento.

Donde he trabajado siempre, he conseguido la libertad y cuando no la he encontrado me voy a otra parte, soy un combatiente de ésta y también de la verdad, nunca protesto en cuanto a los intereses de un grupo periodístico, sólo me marcho, no pierdo el tiempo en pelear estúpidamente. Durante mi carrera he convivido con muchos presidentes para los que elaboré discursos, he tenido algunos conflictos con ellos, normales, pero nunca me pongo en primera línea.

“Soy un hombre capaz de atender la demanda ajena, me gusta convivir con los demás soy una persona lúdica, alegre, guapo y simpático”, sus labios se estiran horizontalmente, mientras vuelve a cruzar las piernas y se recuesta en su cómoda silla.

Premios y condecoraciones: Sin pasiones oscuras

El Gold Mercury Internacional me lo concedieron en Londres, pero lo entregaron en Roma, fue muy bonito y la Medalla al Mérito Académico de la UNAM me la impuso Juan Ramón de la Fuente -quien es amigo suyo, Enrique Ruiz relata modesto -“Me metí la medalla en medio de la chaqueta, me daba pena que la miraran y Juan Ramón me dijo, sácala para que se vea”, lanza una carcajada.

¿La Orden del Caballero? Bueno, pues fue muy emocionante porque me la concedieron en una ceremonia muy bonita en Teotihuacán, después de una peregrinación de purificación por las pirámides de casi tres horas, solamente porque estaba bien entrenado si no.

Ruiz García guarda silencio por un momento, después dice con cierta alegría que se nota en sus ojos, cuando estira sus cejas con emoción “no sólo soy Caballero Águila tengo también bastón de mando, ahora te lo voy a enseñar” entonces se levanta mientras espero en la sala durante unos minutos.

“Éste es el bastón de mando de los Caballero Águila”, enfatiza al colocar sobre mis manos el bastón, mide como medio metro, pesa aproximadamente entre dos y tres kilos, es de un color café rojizo como el tezontle y lleva colocada en la punta piedras de color verde azulado, también me muestra el Diploma todavía envuelto en un fólder azul petróleo, con una estampa dorada en el centro.

“Ves qué méritos me dan, aunque en mi casa no sirvió de nada” bromea y continúa “Cuando vinieron los de la fundación no me lo podía creer, sobre todo por esto que dice aquí”, señala una parte del diploma y me invita a leerlo en voz alta “Por contribuir al progreso de la patria y enaltecer a todos los mexicanos”.

Al regresarle sus condecoraciones, Juan María comenta con humildad que se nota en sus palabras “son cosas que pasan a las que no les doy demasiada importancia porque son parte del trabajo, y éste es la cosa más hermosa que hay en el mundo”.

La gente sabe que he trabajado por México absolutamente, que he dedicado mi vida al servicio del país, hago las cosas sin pasiones oscuras porque esa es mi manera de vivir, sin más. Soy asesor de personalidades muy importantes del país, nunca me he vendido y he hecho las cosas bien. El trabajo se acumula se llena uno de libros, de artículos, igual que aquél que hace tornillos.

La vida me puso en el camino

Siempre tuve la pasión por los viajes, cuando podía me marchaba y la vida me regaló esa maravillosa posibilidad de viajar, donde trabajé la vida me puso en el camino para poder realizar viajes. Estuve en Tian’ anmen en China, en la Unión Soviética en los momentos principales, estuve en Venezuela y en Argentina en momentos culminantes, como con Perón en la renuncia.

Juan María Alponte entrevistó a grandes personajes del siglo pasado como a Agustín Lanusse presidente de Argentina de quien después se hizo amigo, conoció a Chu-En Lai, primer dirigente de la República Popular China, al cineasta italiano Federico Fillini , al mariscal Josip Broz Tito quien fuera presidente unificador de Yugoslavia, .

Estuvo con Nicolás Guillén, poeta cubano, convivió con Felipe González, Secretario General del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y tercer presidente del Gobierno Español desde la reinstauración de la democracia en España y con Juan Bosch novelista, historiador y primer presidente de la República Dominicana, quien ha influido notablemente en su pensamiento; entre otras personalidades.

La biblia en verso

El maestro me invita a pasar a su oficina privada instalada en la segunda planta de la casa, en ella hay colocados alrededor cuatro libreros que llenan las paredes casi por completo, aunque también hay suficiente espacio donde ha ordenado fotografías con eminencias a las que ha entrevistado como Federico Fillini y Chu En Lai.

En una esquina hay una mesa donde se pueden ver las medallas de condecoración, una de ellas otorgada por el Banco de México. “Éstas son las medallas, mi mujer dice que las va a llevar al Monte de Piedad, pero todavía no las ha llevado”, bromea.

Es aquí donde hago mis libros, en esa mesa de allá es donde se fabrica todo el material- me señala un escritorio repleto de papeles, libros y plumas- como vez, la biblia en verso –dice mientras se voltea para mirar las fotografías, señala una instalada en un pequeño rincón de la oficina.

Aquí me encuentro con Chu En Lai y esa bata azul me la regaló él – Alponte en la fotografía, viste con una bata tradicional de China, observa al ministro mientras que éste parece comer algo parecido a un plátano.

Después, el maestro se dirige a otras ahora en blanco y negro, a diferencia de la primera que tiene unos colores un poco pálidos por el tiempo. En una aparece con Juan Bosch, quien tiene cabello cano, lentes y una corbata de círculos en negro, mientras que Juan María está sonriendo, él porta un suéter negro, ambos se dan la mano.

“Mira, en la revolución de mayo en Roma” en la fotografía Alponte viste de traje y corbata, posa para una cámara de televisión con micrófono en la mano, mientras detrás de él hay una manta que llevan los manifestantes.

Una fotografía llama mi atención, es de las más actuales donde Juan María se encuentra con el periodista mexicano Jacobo Zabludovsky dentro de un helicóptero, ambos están sonriendo y parecen listos para despegar.

En otras imágenes aparece con Rafael Alberti (poeta de la generación del 27 al que entrevistó en Roma durante su exilio) al frente de una casa de barda de piedra, de repente Alponte menciona “estaba lo mismo que hoy, no engordo ni un gramo” y sonríe.

Ahora el autor de Los liberadores de la conciencia, me ha conducido hacia el pasillo donde se han colocado otras fotos, enfatiza en tono cariñoso “Esa belleza es mi mujer” se puede apreciar una mujer de cabello rubio que sonríe con mirada sensual hacia la cámara. “El chico de ahí, tan guapo soy yo” lanza una carcajada mientras se dirige a un marco y me comenta que esos son sus gatitos, los cuales no podían faltar, un gato de color gris con negro está sentado sobre un sillón, posa con el pecho en alto, como todo un rey.

Durante este pequeño recorrido por la casa, Enrique Ruiz me platica que lleva treinta y seis años con su esposa, Bárbara Alponte, quien fuera artista de cine alemán, hay una fotografía en blanco y negro donde se aprecia a una mujer de aspecto joven, de mirada refinada, porta un vestido color negro sin mangas con pequeños destellos, típica moda de los años cincuenta, mira hacia la cámara.

Más tarde, Juan María mostraría su gran biblioteca, acomodada en todo lo largo y ancho de la casa que ha divido por países, “ Ésta biblioteca es Cuba, aquella es Latinoamérica, aquello es Europa” muy bien ordenados se encuentran todos los libros, hay muchos títulos en español, otros en francés, ya hemos vuelto de nuevo a la sala, me lleva a un lado de la misma e indica con mucha emoción un espacio dónde se pueden apreciar más libros que en las otras “todo esto es enteramente México”.

En la sala, donde se comenzó la entrevista los libros instalados ahí son sobre Estados Unidos, menciona que cada libro está escrito en su idioma porque esto es algo muy importante, después me conduce al pasillo central de la casa y dice “aquí está el mundo socialista, también hay de la perestroika, todo lo que no hay en México está aquí”.

“Hasta el comedor está lleno de libros, esto es sobre literatura” sonríe cálidamente mientras entramos a un pequeño pasillo que divide la sala del comedor, en él hay una mesa de cristal y al frente otro librero más. Alponte se agacha para acariciar a los felinos que se pasean entre sus pies, al mismo tiempo que les habla con cariño.

Un ciudadano universal

La vida académica es parte de mi trabajo, lo hago con gusto porque es entrenar a los jóvenes para la vida, les enseño fundamentalmente a racionalizar, a no tener prejuicios nacionales, pero sobre todo a que sean ciudadanos, hombres libres, hombres del mundo. El maestro inclina su cuerpo al frente mientras recarga sobre la mano derecha, su rostro.

La única manera de vivir en México es siendo un hombre universal, hay que ser un ciudadano del mundo cosa que lo hace a uno mejor persona, sin el mundo no hay nuestro mundo. En el país, desafortunadamente es todo lo contrario, el mundo no existe, solo existimos nosotros y resulta que, como “en México no hay dos”, salen al año 500 mil personas en busca de trabajo además, tenemos casi un millón de niños que no hablan español, eso me tiene aterrado y furioso. Exclama un poco perturbado.

-¿Qué retoma para con México como un país de tercer mundo, qué es lo que trajo de los países recorridos durante su vida y que en México haría falta?

No hago esas comparaciones, pienso como mexicano las cosas que nos faltan por hacer, la gente sabe que como historiador me he metido en el México profundo, en el pasado y el presente, también he hecho un recorrido articulado y coherente de la situación, el por qué hemos fracasado estructuralmente, por qué no hemos encontrado fórmulas para evitar la violencia que ahora vivimos, resultado del problema del desempleo y la desigualdad.

El narcotráfico encuentra en el desempleo y en el sector informal, el cual es un 16% de la población económicamente activa, la mano de obra barata que sólo espera ser contratada. Hasta que no resolvamos esos problemas estructurales siempre tendremos pendiente lo que acarrea el no haber resuelto lo fundamental. El investigador nato guarda silencio, reflexiona por unos segundos para responder a la segunda pregunta.

Me traje, no la comparación que siempre es odiosa, sino las ideas fundamentales, por qué algunos de estos países han resuelto sus problemas, por qué China ha sido capaz de convertirse ya en la segunda potencia económica del mundo y en el 2040 será la primera, además, han logrado una ciudadanía capaz, competente, comprometida con su país.

De la India retomo, una cultura histórica muy profunda y una asimilación perfecta por el inglés, han aprendido. Nehru (Sir Nerhu, primer ministro de la India) y Gandhi (Mahatma Gandhi, luchador social), estudiaron en Inglaterra pero no se avergonzaron de su origen colonial, lo asumieron y sacaron todo el partido posible.

Cuando entrevisté a Sir Nehru en el Palacio del Congreso le pregunté, al pasar por el salón de los virreyes, un poco desconcertado ¿este es el recuerdo de los virreyes de la India? Y él respondió, qué no son parte de nuestra historia y me añadió un día nosotros seremos mucho más grandes e importantes que Inglaterra bien, ya lo son. Alponte se reclina sobre su silla, en su rostro aparece una sonrisa satisfecha.

Eso se aprende, no para compararlo sino para saber que no hemos construido ciertas cosas fundamentales. Vivo indignado con el último informe de población y vivienda en México, donde nos dicen que 900 mil niños indígenas no hablan español porque esto nos muestra que no podrán integrarse en la vida nacional. Expresa con coraje el caballero águila y enfatiza “saber que tenemos un 6.5 de analfabetismo pero que cuatro estados se acercan al 20 %, no puedo tolerarlo como ciudadano”.

-¿Qué le inquieta de los periódicos nacionales?

Lo que me inquieta de los periódicos nacionales es que en la primera plana no hay ni una noticia internacional mientras que en periódicos como el New York Times de Estados Unidos, El País de España, Le Monde de Francia, o La República de Italia proporcionan siempre en la primera página las noticias internacionales, en México se guarda para la tercera, la cuarta o la quinta página, lo cual quiere decir que a los mexicanos no les interesan las cosas del mundo, pero México está en el mundo, por tanto lo que acontece en él, es muy importante para el país.

Al pasar por todos los periódicos de México como articulista, el enterrar las noticias internacionales en la página quinta siempre me ha avergonzado, no es tolerable porque somos parte del mundo, debemos ser algo esencial de éste, porque es con los otros de quienes se aprende.

Como el gran historiador que es, Alponte comparte la reflexión sobre lo que le haría falta a México para ser un mejor país y explica “lo que se debe de refundar no es la república (como recientemente publicó el político Porfirio Muñoz Ledo en su libro La vía fundamental de la República) sino la sociedad”.

Tenemos que resolver muchos problemas nacionales, no se puede acabar con la delincuencia sino resolvemos el problema del desempleo, el problema de la mujer también es algo que aún sigue en pie pues todos los países cristianos han votado la ley del aborto (Francia, España, Inglaterra y Holanda) en México no se ha logrado pero constituye uno de los derechos fundamentales de la mujer.

Destaca que un buen ciudadano debe conocer su historia, sin embargo en México “hemos hecho una historia de buenos y de malos pero no una historia de contradicciones”, es necesario conocer la historia “todo aquello que está oculto debemos saberlo, asumirlo e integrarlo en la nacionalidad, es la única manera de ser un mexicano de primera no un mexicano de tercera, si eliminamos las contradicciones, no podemos tener una idea completa del mundo y menos de México”.

Un hombre en el mundo

Ninguna entrevista se me ha dificultado, la única que no realicé fue a Fidel Castro. En ese entonces trabajaba para la televisión, se había acordado el encuentro en México, viajé a Cuba pero al llegar, los funcionarios de Fidel me dijeron que la entrevista sería acordada aunque no se sabía cuándo, el comandante lo decidiría, mientras tanto me ordenaron no moverme de lugar a lo que respondí “en todo el mundo me han dicho la hora y el lugar, si él me dice que las 6 de la mañana en el pacífico voy, pero desde luego no esperaré de ninguna manera a que él llegue aquí” así fue y no se produjo la entrevista.

La entrevista que más me ha dejado marcado fue la del Mariscal Tito (Josip Broz Tito presidente unificador de Yugoslavia), porque estábamos en la mitad de la entrevista , se levantó y me dijo ahora iremos a ver el partido, jugará Yugoslavia contra España. Fuimos a un salón donde había mucha gente lo que me pareció una cosa preciosa, nunca supe quien ganó.

Juan María Alponte estalla en risas por un momento, después guarda silencio aunque sonríe, más tarde menciona “cuando estuve con Tito le comenté que había estado con personas que no compartían sus ideas y le confesé que en muchas cosas tenían razón, también pregunte acerca de cómo pensaba el futuro, me contestó en francés “después de mí el diluvio” y fue el diluvio, tuvieron razón quienes decían que iban mal las cosas”.

La persona que ha influido notablemente en mí ha sido Juan Bosch, líder en el movimiento político de la República Dominicana, él sufrió la dictadura de Trujillo y después fue presidente de la República, un maestro y escritor extraordinario, un político relevante, una figura que está muy pegada a mí, pero sin duda he aprendido con todos los hombres con que he estado. Menciona con vehemencia, ahora se ha levantado de su silla y mira hacia la ventana, donde se asoman algunas plantas del jardín.

-Dígame maestro ¿Cómo resumiría en pocas palabras su obra cultural?

Toca mi hombro izquierdo, calla por algunos segundos, inclina la vista hacia el piso de madera, entonces levanta la mirada, me observa y sonríe “Mi obra, es el resultado de una inmensa curiosidad histórica. Historia y humanidad, dos cosas, nada más”.




Fotos: Facebook.




Bookmark and Share

21 de febrero de 2012

INSUFICIENTE Y DE POCO ALCANCE, ALERTA SÍSMICA DEL DF


Por César Fuentes
México (Aunam). En caso de un terremoto la mayoría de habitantes de la Ciudad de México no serían avisados, pues el sistema de alerta sísmica de la capital sólo tiene 230 usuarios, explicó Gerardo Suárez Reynoso, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

Estos usuarios se concentran en instituciones de gobierno, oficinas de emergencias, el sistema de transporte colectivo Metro, algunas escuelas, radio y televisión, mientras que la mayoría de las escuelas, así como hospitales, museos, centros comerciales, oficinas públicas y privadas, carecen de aviso.

Suárez Reynoso afirmó que en México los sistemas de alertamiento temprano (SAT) cuentan con un adecuado desarrollo tecnológico en electrónica, comunicaciones y cómputo, para captar datos de la ocurrencia de un movimiento, pero el punto débil son los programas de acción y los protocolos de respuesta.

En la charla de divulgación Sistemas de alertamiento temprano: uso y abuso, desarrollada en el auditorio Tlayolotl de IGf, el ingeniero geofísico y doctor en sismología consideró que el sistema, puesto en marcha hace casi dos décadas en la capital del país, ha enfrentado dos retos, uno técnico y otro social.

El primero, selecciona instrumentación, sistemas de telecomunicación, de análisis de información y emisión de alertas y alarmas en caso de eventos naturales, y funciona de forma adecuada según parámetros internacionales.

El segundo, agregó, define objetivos, usuarios y protocolos de acción para la población en caso de una emergencia. “De nada sirve la tecnología si no sabemos cómo reaccionar”.

Un sistema de alerta temprana sirve para informar con anticipación la presencia de un fenómeno natural como sismo, tsunami, volcán activo, huracán, tornado y deslizamiento de tierra o de rocas, a través de un conjunto de instrumentos de medición, equipos de telecomunicaciones y sistemas de análisis, explicó el experto.

Con un sistema de este tipo se pueden controlar trenes y transporte público, detener líneas de producción en las fábricas y dar entrenamiento a la población, añadió.

México es precursor en este tipo de sistemas y actualmente es uno de los países que lo tiene en funcionamiento en la capital, además de Japón (donde es de alcance nacional y existe el mayor desarrollo y protocolos de asistencia a la población), Taiwán, Rumania y Turquía.

La Ciudad de México es un caso ideal para ensayar sistemas de alerta sísmica, pues se encuentra a 350 kilómetros de la costa de Guerrero, una de las regiones vigiladas con estaciones sismológicas porque bajo su suelo convergen dos placas tectónicas. “Esta distancia nos da 50 segundos de margen para una alerta, suficientes para evacuar a una escuela completa”, concluyó el investigador universitario.





Bookmark and Share

20 de febrero de 2012

AKRAM ZAATARI Y LA EXPRESIÓN CORPORAL DE LÍBANO EN EL MUAC


Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). Reafirmar la masculinidad, mostrar preferencias sexuales diversas y cómo se desenvuelven las relaciones amorosas en la sociedad, son el tema central de la exposición El Molesto Asunto del artista plástico libanés Akram Zaatari, la cual se exhibe en el Museo Universitario Arte Contemporáneo.

La muestra se divide en dos secciones y están conectadas a través de un pequeño pasillo, en el que se encuentra una televisión con imágenes de películas pornográficas. La sala del lado derecho presenta una serie de documentos audiovisuales entre los que se pueden encontrar Video in Five Movements (2007), Untitled (2010) y Hands at Rest (2006). En los tres, el punto principal es la posición del cuerpo humano respecto a la cultura de Líbano y a las actividades cotidianas.

No obstante, la instalación que resalta en esa área es Dance to the End of Love (2010). Reflejado en cuatro pantallas distintas, el video explica a través de contenido de Youtube, el sentir y la manera de vivir de los hombres en el mundo árabe, ya sea cantando, bailando, luchando contra fuerzas enemigas, siendo fisicoculturista o buscando pareja por internet.

En este mismo punto, se observan fotografías que hacen alusión al deseo y libertad sexual. Ejemplo de ellas son la serie titulada Two Boys Posing with Gevaert Film Advertising (2007) o la sección de Another Resolution (1998). En ambas, Zaatari utiliza imágenes antiguas de fotógrafos pertenecientes al país natal del artista y les otorga una nueva oportunidad en el siglo XXI al recrearlas con personas adultas.

Del lado izquierdo de la exposición, ocho grandes fotografías exhiben hombres levantando pesas. Body Builders (2011), expresa cómo los hombres deben reafirmar su masculinidad a través de la halterofilia, deporte que aumenta los músculos y la fuerza de aquéllos que lo practican.



Sin embargo, al final de dicha sección, hay tres videos que hablan sobre el odio, el amor y las relaciones afectivas. How I Love You (2001), se enfoca en las relaciones de personas del mismo sexo, la manera en la que les gusta ser tocados y queridos por sus parejas y cómo logran poder concretar citas sin ser descubiertos. Esto se debe a que en Libia, ser homosexual es un delito y el castigo es la pena de muerte.

El siguiente documento se llama Tomorrow Everything Will be Alright (2010) y también habla del amor entre hombres. Sin embargo, Nature Morte (2008), expresa la rabia que dos señores sienten a través de cómo construyen una bomba en una pequeña cabaña oscura; el sonido de fondo son las oraciones de una mezquita cercana al lugar, lo cual crea un contraste entre las acciones de los terroristas y la religión.

La exposición, en palabras del curador Juan Vicente Aliaga es “una nueva mirada sobre la obra de Zaatari”, mientras que en el catálogo de la muestra, explica que es "el conjunto de acciones y actividades públicas y privadas de individuos, los vínculos gestados en las pandillas de amigos, la vida en familia y también los deseos de los sujetos hacia personas del mismo o distinto sexo y su anhelo por ser retratados o dejar huella mediante la fotografía o el video”.

Las 16 piezas que conforman la obra de Zaatari se encontrarán hasta el 5 de junio en el MUAC, ubicado en Ciudad Universitaria, Distrito Federal.








Bookmark and Share

LA LEY DEL MÁS FUERTE. LEÓN DESGARRA PUMA

  • El equipo de Guanajuato gana 3-0 y es líder de la competencia
Por Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). León demostró porque es el mejor equipo de la liga de ascenso. Pese a tener un duelo pendiente, es líder único en el torneo. El sábado pasado dio cátedra de fútbol y venció a Pumas Morelos por marcador de 3-0. Los universitarios no pudieron con el ataque felino. Con la derrota, están en el fondo de la tabla general.

Durante la mayor parte del partido, el león estuvo al acecho del puma, los embates sobre la meta de Alfredo Saldivar eran una constante. Parecía que era cuestión de tiempo para que marcaran el primer tanto. Y así fue. Al minuto 19 Eisner Loboa, tras quitarse de encima al guardameta auriazul, disparó para abrir el marcador.

León mantenía el dominio de la pelota, Pumas apenas daba señales de vida cuando les marcaron la segunda anotación. Fue a cinco minutos de finalizar la primera mitad. Nelson Sebastián, puso el 2-0 al momento.

La afición que se dio cita en el estadio Nou Camp, esperó con inicios la segunda parte. El partido comenzó y la intensidad bajó y parecía que el marcador ya no se movería, sin embargo, al minuto 85, con anotación de Carlos Alberto Peña, León puso las cifras finales del encuentro.

Con este resultado León llegó a 14 unidades. Pumas Morelos apenas acumula cuatro puntos en seis juegos. Para la próxima jornada Pumas Morelos recibe a Necaxa mientras que León visitará a Irapuato.





Bookmark and Share

CRUZ AZUL Y PUMAS DIVIDEN PUNTOS

  • Empatan a un gol en el estadio azul
Por Abigail Saucedo y Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). La afición estaba casi segura del triunfo de su equipo, cantos, silbidos y aplausos eran la constante en aquella parte de la tribuna pintada de azul y oro. De pronto, la pelota rodó, los aficionados guardaron silencio por una fracción de segundo, todas las miradas se concentraban en un solo lugar, el balón continuó su curso y sacudió la red por segunda ocasión.

El previo

Aun faltaba más de una hora para el arranque del partido y las afueras del estadio azul ya lucían llenas de gente. Camisetas azules, blancas y doradas rondaban por las afueras del inmueble. Los revendedores, queriendo hacer su agosto, vendían los boletos a más del doble del precio original.

Los olores, colores y sabores típicos de un sábado futbolero: tacos de todo tipo, venta de productos oficiales y otros no tan oficiales de los equipos, tatuajes, pintadas de pelo y banderas, inundaban el ambiente. Todo para disfrutar el encuentro entre Cruz Azul y Pumas.

Apoyo incondicional

A unos cuantos minutos de iniciar el encuentro, las porras ya tenían un pleito cantado, sí, cantado, pues entonaban a todo pulmón sus porras para alentar a su equipo. Un escudo formado con banderas por los aficionados de Cruz Azul, impactó a toda la gente presente en el estadio. Los universitarios no se quedaron atrás y entonaron el ¡Goya goya! A todo pulmón, los cimientos del inmueble retumbaron. Al tiempo, el árbitro hacía sonar el silbatazo inicial.

Los visitantes se hacen presentes

Trascurría el partido y apenas se asomaban algunas llegadas por ambas escuadras. Cuando menos lo esperaban, las gargantas de los fieles aficionados pumas gritaron el gol. Menores en número pero con mucha fuerza en la voz se hicieron notar.

Minuto 20. Martín bravo recibe el balón después de un rebote de Eduardo Herrera, sin pensarlo centra el balón al corazón del área mientras Herrara corre y se coloca en el manchón penal. En medio de dos defensas de Cruz Azul, el atacante puma se suspende en el aire para marcar el gol con la cabeza. Junto con él, la hinchada auriazul salta de sus asientos para festejar el gol.

La red se mueve por segunda ocasión

Se terminó la primera mitad y el marcador favorecía a Pumas. Inició el segundo tiempo y, en el mismo minuto en el que los Universitarios marcaron en la primera mitad, Cruz Azul se hizo presente.

Minuto 20. Fausto Pinto levanta la mirada y manda un centro al área roja del territorio puma. El balón sale rebotado y Javier Aquino se encuentra con él. Se quita a dos rivales justo afuera del área grande, levanta la vista y observa la posición del portero. Ante la mirada la afición celeste, Aquino dispara un derechazo rasante que se va al fondo de la red por el lado izquierdo.

El estadio explotó, el grito de gol se escuchó tan fuerte que los cánticos de la afición puma quedaron opacados. Cruz Azul empató el partido y ambos equipo dividieron puntos en la jornada siete del campeonato mexicano.

Goles

Minuto 20. Pumas. Eduardo Herrera a centro de Martín Bravo.
Minuto 65. Cruz Azul. Javier Aquino con disparo de fuera del área grande.






Bookmark and Share