27 de enero de 2012

DE VAGÓN EN VAGÓN


Por César Fuentes
México (Aunam). No tienen buena fama, muchos de los 4.5 millones de pasajeros diariamente transportados en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) se quejan de ellos, de sus estruendosas bocinas con música a todo volumen, de obstruir el paso con sus mochilas o bolsas, de sus gritos anunciando sus productos, de su mala imagen y de muchas cosas más.

Las autoridades han intentado – o al menos eso dicen- poner fin a este problema, nada nuevo por cierto. A ellos parece no importarles mucho. No hay día en que no se les vea recorriendo el metro de la Ciudad de México, de andén en andén, de vagón en vagón.

Empieza el día

Son las ocho de la mañana en la Estación Pantitlán de la línea uno, o línea rosa como se le conoce mejor. Alrededor de diez personas, entre las que se cuentan de igual manera mujeres y hombres, se reúnen en el andén central, debajo de la escalera. Todos, sin excepción traen una mochila, de distinto color pero con una característica similar: una bocina adaptada. A ésta, conectan un reproductor de discos compactos, un DVD portátil e incluso su teléfono celular. De bolsas, en su mayoría de color negro, sacan discos compactos que uno a uno van metiendo en pequeñas bolsas transparentes de plástico. Se acerca el tren; empieza la acción; en perfecto orden van ocupando cada vagón.

Ya dentro pareciera, si no por la luz en demasía, que uno en vez de ir viajando en metro acaba de meterse a un antro o a una cantina. El “Pinky”, uno de los tantos “vagoneros”, como se le conoce a quienes venden dentro de los vagones del Metro, le da play a su discman, y las mejores salsas de ayer y hoy empiezan a sonar a todo volumen. “Llévelo, llévelo, diez pesos le vale diez pesos le cuesta, 130 grandes éxitos con lo mejor de la salsa”, grita, tratando de convencer a la gente. “No acabé la secu, andaba en el desmadre y mi jefa me dijo que me pusiera a chingarle”, dice el “Pinky”, quien prefiere no dar su nombre porque le gusta más su apodo. Tiene 16 años y vive en la Colonia La Perla, en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México y afirma que no es pecado andar de vagonero.

Y en efecto, su actividad no constituye pecado ni delito alguno, pero sí una falta administrativa. De acuerdo con el anuncio emitido (publicado en el Diario Oficial de la Federación) por la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, el 6 de enero de 1993, las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo deben utilizarse exclusivamente para el transporte seguro y eficiente de pasajeros, prohibiendo el comercio informal en las instalaciones. Así mismo, la ley de cultura cívica del Distrito Federal, en su artículo 24, fracción tercera, señala que es una infracción producir o causar ruidos, por cualquier medio, que notoriamente atenten contra la tranquilidad o la salud de las personas.

Sin embago, al “Pinky” no le quedó otra opción, en las fábricas no le dan trabajo por ser menor de edad y de algún lado tiene que sacar dinero. “Trabajé con un tío que es albañil pero era mucha chinga y a veces no me pagaba, un compa me conectó en este bisnes (negocio). Está chido, malo que anduviera robándole a la gente. Tuve que pagar como dos mil varos pa´entrar pero ni pedo, aquí ando. No me quejo, a veces está jodido pero también a veces me voy rayado, mínimo saco pa` garrearme (vestirse).” Trae un pantalón de mezclilla, corte entubado, arremangado arriba de los tobillos; lo cual permite ver bien unos tenis Nike negros; con la paloma de la marca en color rojo, lleva gorra y una playera de tirantes, la cual deja al descubierto un tatuaje de la Santa Muerte en su brazo izquierdo. “No todo lo que saco es pa´ mí. Tengo que pagar la cuota, darle gasto a la jefa y volver a surtir la merca, hay que darle vueltas”.

Antes y ahora

No se puede establecer una fecha precisa para el surgimiento del ambulantaje en este medio de transporte, los permisos para esta actividad “fueron una dádiva de los priístas cuando empezó el metro, entonces se dieron estas concesiones”, según dijo, en una entrevista para el diario El Universal, (19 de julio de 2009) Javier González Garza, actual diputado y ex director del Sistema de Transporte Colectivo. Hoy día, el problema es mayúsculo e incontrolable para las autoridades.

Según cifras oficiales del STC, el número de comerciantes ambulantes del Metro es de dos mil 868, de las cuales, mil 266 son mujeres y mil 590 hombres, quienes principalmente ejercen su trabajo en la Línea 2, la cual corre de Cuatro Caminos a Taxqueña, seguida por la Línea 1, que va de Observatorio a Pantitlán; aunque la realidad muestra que esta cantidad puede ser hasta tres veces mayor. Y es que ante la falta de control por parte de las autoridades es difícil establecer cifras exactas.

Negocio redondo

Los vagoneros se encuentran bien organizados, para ser parte del negocio hay que afiliarse a una de las 15 asociaciones que lo controlan. Para ingresar se paga una primera cuota que oscila entre los 600 y los 4 mil pesos, dependiendo la línea del metro en la que se quiera laborar. Pero ésta no es la única inversión, aparte se tiene que adquirir la mercancía, por lo regular en calles del Centro Histórico como en la Del Carmen, o bien en Tepito, Lagunilla o la Merced. Para quienes venden discos o dvds, tienen que adquirir su mochila con bocina adaptada, que se vende en la calle Republica de El Salvador o en calle Del Carmen. Ya estando dentro tienen que pagar semanalmente una cuota para tener derecho a vender sus productos.

Una investigación de El Universal (19 de julio de 2009) revela los nombres de las principales organizaciones de ambulantes del metro, así como sus líderes: Consejo Asesor de Organizaciones Sociales, Daniel Díaz Rodríguez, Ángeles Metropolitanos, Amanda Sacasa Flores, Asociación Mexicana por el Trato Humano, Social, Material, Cultural de los Invidentes y Débiles Visuales, Pedro Ariel Ortega Álvarez, Organización Metropolitana de Vendedores Ambulantes A.C. Línea Tres Tramo Sur, Guillermo Mendoza Jiménez, Unión de Fuerza de Comerciantes y Vagoneros, A.C. , Juan Carlos Cárdenas Díaz, Unión de Vendedores Ambulantes del Metro Constitución 1917, Vagoneros y Pasilleros de Puestos Fijos y Semifijos, A.C, Martín Cruz Mariano, Cirilo Cruz Contreras, Alejandro Pérez Marín, Eduardo Zavala Caballero y Juan Manuel Castellanos Martínez, Frente Nacional de Comercio Informal, Rufino Meneses Pacheco, Coordinadora por la Regulación y Ordenamiento del Comercio Informal del Metro, A.C y Unión Independiente para el Cambio del Comercio del Metro, A.C. , Martín Gutiérrez Reyes y Fermín Arroyo Daniel, Unión de Vendedores Independientes Martín Carrera-Rosario, José Cipriano, Jerónimo Bartolo, Roberto Sánchez y Marco Antonio Juan Ramos, Unión Única Independiente de Vendedores del Metro, A.C. , Francisco Javier Rodríguez Sánchez, Organización 17 de julio A.C.: José Julio Pérez Ruiz, Organización 19 de Agosto, Fernando Velásquez Nava, Asociación Civil de Vagoneros, Comerciantes del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Rafael Miguel Cruz y Mauricio Miguel Cruz y Conadep, A.C., José Luís Díaz Ramírez.


Por su parte, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) tiene identificados a 16 líderes de ambulantes que controlan a más de 42 mil comerciantes, entre ellos los del STC. La misma Procuraduría reveló que cada ambulante paga entre 100 y 150 pesos diariamente por concepto de cuotas. Esto significa que tan sólo en un día estas personas obtienen entre 4 millones 200 mil y 6 millones 300 mil pesos.

Los líderes son: Alejandro Casabal Flores, alias “El Tuercas” (detenido en 2009); quien está relacionado con cuatro averiguaciones previas y controla más de 400 ambulantes en 13 estaciones de la línea 1 y 9 del Transporte Colectivo Metro, Jorge Luís López Linares, alias el “Archi", relacionado con tres averiguaciones previas; dirige alrededor de 200 ambulantes. Otro involucrado es Javier Ramírez Becerril, alias “El Bisco”; se encarga de más de 400 ambulantes en nueve estaciones de la línea 2 del Metro y su zona de influencia está entre las estaciones San Antonio Abad y general Anaya. Un líder más es Óscar Vences Carmona, alias “El Óscar”, comanda ocho estaciones de la línea 4 del Metro entre las estaciones Jamaica y Talismán. Bajo su mando trabajan 40 vagoneros.

Son individuos que, de acuerdo con la Procuraduría Capitalina, además de dividirse las estaciones del metro, cobran cuotas, distribuyen y alquilan los reproductores con bocinas y los discos piratas.

Permanencia voluntaria

Aparte de los dos mil pesos que pagó el “Pinky” para trabajar en la línea 1, cada semana entrega doscientos pesos para tener derecho a seguir vendiendo, mismos que recogen personas bajo las órdenes de Alejandro Casabal Flores; mejor conocido como “El Tuercas”, quien lidera esta ruta que corre de Pantitlán a Observatorio. “Al Tuercas no lo conozco, si uno quiere chambear en esto el trato se hace con su gente, a ella se le entrega la cuota inicial y la semanal. Él casi no se para por aquí, bueno, ahorita menos porque está entambado, pero pus desde ahí sigue controlando todo.

Cuando estaba libre tampoco venía, pero eso sí, tiene todos nuestros datos, nos pide nuestro celular, el teléfono de casa, si es que tenemos; además de un número de algún conocido, quesque de referencia. “El Tuercas” no llama a menos que alguien se quiera pasar de listo y no pagar. Lo más que nos podemos atrasar con una cuota es una semana, después ya te empiezan a presionar, y he sabido de casos de güeyes a los que el mismo Tuercas les puso sus quedos”.

Una fichita

Alejandro Casabal Flores tiene 34 años y es mejor conocido como “El Tuercas”. Es dirigente desde hace varios años de la agrupación Ángeles Metropolitanos; 24de abril, a la que pertenecen al menos 400 vendedores ambulantes del Metro, quienes laboran principalmente en las estaciones de Zaragoza, Boulevard Puerto Aéreo, Moctezuma y San Lázaro; así como algunas otras de la Línea B, que corre de Buenavista a Ciudad Azteca. Acusado de los delitos de robo con violencia, privación ilegal de la libertad, en su modalidad de secuestro exprés, abuso sexual, lesiones y extorsión, el 29 de octubre de 2009; la Procuraduría del Distrito Federal ejercitó acción penal en su contra. Desde esa fecha, el líder vagonero, relacionado en 11 averiguaciones previas, permanece en prisión en el Reclusorio Norte.

La captura ocurrió dos días antes, el miércoles 27 de Octubre; luego de que dos personas, a quienes mantuvo secuestradas en el interior de los baños públicos ubicados en la Calle 67, número 8, de la colonia Puebla, delegación Venustiano Carranza, lo denunciaran.

Los afectados declararon que el día 14, cuando vendían su mercancía en la línea 1 del Metro; que corre de Pantitlán a Observatorio, fueron interceptados por varios sujetos que trabajan para “El Tuercas”, llevándolos al citado lugar donde Casabal Flores los golpeó y les exigió dinero, argumentándoles que para laborar en ese lugar tenían que pagar una cuota. Al negarse, las víctimas fueron retenidas por más de dos horas, tiempo en que “El Tuercas” los despojó de sus pertenencias y nuevamente los golpeó, amenazándolos con causarle daño a su familia, al tiempo que les mostraba un arma de fuego.

Luego de la detención, autoridades señalaron que Casabal se caracterizaba por impedir en forma violenta el trabajo del personal de seguridad del Sistema de Transporte Colectivo Metro y de la Policía Auxiliar, quienes vigilan estas estaciones para evitar el comercio ambulante en el interior de los vagones del transporte. Así, cuando alguno de los vendedores era detenido, ”El tuercas” y sus seguidores se presentaban con la intención de intimidar a la autoridad. De igual forma, si algún vendedor no se unía a su agrupación, tomaba represalias; tales como robo de pertenencias, lesiones, extorsiones y privación ilegal de la libertad.

Pero no es la primera vez que el líder de los ambulantes pisa la cárcel. Tiene dos ingresos a prisión por los delitos de extorsión, robo agravado en pandilla, lesiones dolosas y delincuencia organizada. En los dos procesos, los jueces le han otorgado la libertad. La primera, el 28 de octubre del 2005, cuando fue enviado al Reclusorio Oriente acusado de lesiones dolosas contra sus agremiados de la asociación "Ángeles Metropolitanos". El juez 65 de Paz lo liberó horas después de su reclusión.

No pasaron ni dos meses y el siete de Diciembre, Alejandro Casabal protagonizó una riña colectiva con integrantes de otra organización de comerciantes vagoneros, en la línea ocho del Metro. Al otro día fue detenido por la Policía Preventiva del DF. En protesta, 200 vagoneros afiliados a Casabal Flores bloquearon los dos sentidos de la Calzada Ignacio Zaragoza, a la altura de la estación Zaragoza de la línea uno. Nuevamente fue consignado al Reclusorio Oriente, pero el juez 53 de lo Penal le concedió la libertad a pesar de haber sido acusado de los delitos de extorsión agravada, robo agravado en pandilla y delincuencia organizada. De esta manera, en Enero de 2006 quedó libre por segunda ocasión.

Por otro lado, es inexplicable cómo es que los jueces nunca encuentran elementos suficientes para consignar a un delincuente y al final terminan dejándolo en libertad, y cómo es que se puede ejecutar acción penal contra alguien que se supone cumplió su trabajo. Lo anterior le ocurrió al policía Judicial Héctor Guevara Vera, placa 5168, adscrito a la denominada 'Base Metro' de la mencionada corporación policíaca. En febrero del año pasado, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), ejercitó acción penal en su contra por el delito de extorsión.

Guevara Vera es el policía que detuvo en Octubre de 2009 a Alejandro Casabal. Esta detención le valió ser seleccionado en Diciembre del mismo año como uno de los servidores públicos reconocidos por la Jefatura de Gobierno, debido a su alto desempeño. No obstante, el 14 de enero de 2010, el agente fue presentado ante la Fiscalía para Servidores Públicos, donde se le informó que se había iniciado una averiguación en su contra. Tras 48 horas de permanecer en galeras, fue dejado en libertad, pero al siguiente mes, el día once, se le consignó.

La denunciante, Rosa María Zapotitla, entonces esposa del líder 'vagonero' detenido; afirma que el agente judicial le exigió aproximadamente 30 mil pesos para dejar a su marido en libertad. Según Zapotitla, tiene en su poder la grabación de una conversación del Policía con su marido, mientras que el acusado afirma, tratarse de una venganza.

Muerto el perro…

Alejandro Casabal continúa preso en el Reclusorio Norte, pero eso parece no cambiar algo. Claro está, el negocio sigue funcionando con “El Tuercas” preso o en libertad. El pasado 23 de agosto, el diario unomásuno publicó la siguiente nota:

Rosa María Fierro Vela, líder de ambulantes de la zona de La Merced , así como su hija, Rosa Zapotitla Fierro, ex pareja del líder de vagoneros de las líneas 1, 4 y “B” del Metro, Alejandro Casabal Flores, alías “El Tuercas”, se encuentran sembrando el terror dentro del Metro, privando de su libertad por varias horas en el interior de los baños públicos que se localizan en la calle 67, locales 6 y 8 en la Colonia Puebla , Delegación Venustiano Carranza, a quienes se niegan a entregar la cuota. Los quejosos advirtieron al Procurador citadino, Miguel Ángel Mancera, que en caso de que se sigan teniendo “oídos sordos” y continúe la protección hacia estas mujeres, en los próximos días organizarán una marcha para acudir a las instalaciones de la PGJDF a manifestarse.

Relataron que estas líderes o seudolíderes se encuentran relacionadas con las averiguaciones previas: VC-1/13/03467/2003; VC-1/T3/02149/2006; 00058/91, 00194/1999 y FAAE/STCMZV/T3/00095/11-04, donde se les acusa de lesiones, extorsión, robo y amenazas.


Por ese motivo piden al Procurador Miguel Ángel Mancera su intervención, porque sostienen que las mujeres presumen también de tener “comprados” a los agentes del Ministerio Público de las agencias del perímetro de la Venustiano Carranza.

Cuentan con varias denuncias penales por los delitos de robo, extorsión y lesiones, sin embargo, las autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) no han ejercido acción penal, porque las mujeres aseguran contar con el respaldo del diputado local del PRD, Julio César Moreno Rivera y el delegado en Venustiano Carranza, Alejandro Piña, quienes les otorgan impunidad.

“Ellas presumen que son ‘comadres’ del diputado local del PRD, Julio César Moreno Rivera, quien quiere ser el próximo Procurador capitalino y de Alejandro Piña Medina, Jefe Delegacional en Venustiano Carranza y que por ese motivo nadie las puede tocar en las zonas que controlan”, aseguró la señora Jimena Domínguez, vagonera quien afirma haber sufrido un secuestro exprés, orquestado por Zapotitla Fierro y su grupo de golpeadores conocidos como “Los Soruyos”.

Lo anterior nos pone a pensar que el negocio del ambulantaje en el Metro probablemente sea orquestado y aun sostenido por las mismas autoridades. En febrero del presente año pasados, Héctor Serrano Cortés, entonces subsecretario de Programas Delegacionales y Reordenamiento de la Vía Pública del Gobierno del Distrito Federal, aseguró que él no era el culpable de que el ambulantaje creciera en varias delegaciones, lo cual hubiera sido más creíble si en vez de sólo negar su presunta culpabilidad, hubiera explicada por qué tenía trabajando para él a Amanda Sacasa Flores, quien es la secretaria general de los vagoneros que están en la Asociación 24 de Abril Ángeles Metropolitanos. Cabe agregar que Sacasa Flores es media hermana de Alejandro Casabal Flores “El Tuercas”. Serrano Cortes renunciaría a su cargo 5 meses después, el mes de julio.

De todo un poco

El “Pinky” vende discos de música en formato mp3, pero en el metro se puede encontrar de todo, dulces, chicles, pastillas refrescantes, congeladas, paletas de propóleo para la garganta irritada, etc. “Yo vendo discos porque es los que más deja, tanto los de música como los de dvd, en tepis los consigues al mayoreo hasta en dos pesos. Ahí encuentras todo; los discos, las portadas, las bolsas pa´meterlos. Otros compran los cd´s vírgenes y queman los discos en sus casas, pues tienen quemador. Los que venden dulces y otras cosas también se surten en el centro o en La Meche”

De igual forma, así como la oferta de productos es variada, sus vendedores también ofrecen un mosaico de personas; lo que deja en claro que esta actividad, si bien es ejercida por jóvenes en su mayoría, tampoco deja fuera a señores, señoras, personas de la tercera edad, ciegos y hasta niños.

Datos del gobierno del Distrito Federal muestran que 60% de los vagoneros del Metro viven en el Estado de México. De municipios como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, San Vicente Chicoloapan, Los Reyes La Paz, Texcoco, Chalco, Coacalco e incluso Toluca.

Problema incontrolable

Autoridades afirman que día a día se lleva a cabo la lucha contra los vendedores ambulantes. Francisco Bojórquez, director general del STC, ha reconocido que el problema del comercio ilegal dentro de las instalaciones es un problema de logística, de incapacidad y de pérdida de fuerza para vigilar dentro del Metro.

Al Metro lo resguardan alrededor de 3 mil policías de diferentes corporaciones, insuficientes para mantener libres de ambulantes a las 176 estaciones con las que cuenta. Además de que dichos elementos policíacos tienen otras prioridades como lo son la detención de abusadores sexuales y demás delincuentes.

A pesar de esto, diariamente se llevan a cabo operativos en los que en promedio se remiten de 250 a 300 vendedores al Juzgado Cívico. “A mí me han llevado dos veces, afirma “El Pinky”, y eso porque hubo un operativo choncho. Si no hay operativo los polis te dejan chambear, nomás les tienes que dar pa´su chesco. También a los güeyes de traje, les das su mordida y se quedan quietecitos. Ya hasta nos conocen, pasamos y quesque nos saludan. El problema sólo es cuando está alguien más pesado, entonces sí se ponen perros y te quieren apañar. Pero de cualquier manera no hay tos. Si te llevan, pagas en el juez tus 50 varos de multa y te sueltan. Y a seguirle.”

Crónica de promesas incumplidas

En Enero de 2010 el costo del boleto del metro aumentó en un 50 por ciento, y de dos pesos, su precio pasó a ser de tres. En ese mismo mes, Francisco Bojórquez, director del STC, prometió que el comercio ambulante al interior del Metro sería erradicado en el primer trimestre del año. Una de las propuestas de Bojórquez para lograrlo, fue la reordenación de los vendedores ambulantes a través de la creación de cooperativas; a las cuales, se les otorgarían locales dentro de las mismas estaciones, con concesiones que podrían llegar a los 25 años. Además de contemplar en dicho plan la capacitación de vendedores para administrar sus negocios, y para ofrecer otro tipo de productos no piratas.

Así, iniciaron pláticas con los líderes de la Asociación Mexicana por el Trato Humano, Social, Material y Cultural de Invidentes y Débiles Visuales A. C que cuenta con 350 agremiados. Posteriormente se empezó la construcción de alrededor de 350 locales comerciales, tales que serían distribuidos en distintas estaciones; principalmente Hidalgo, Tacubaya, Jamaica, Martín Carrera, Cuatro Caminos, Cuauhtémoc y Pantitlán. Así como la instalación de 120 plataformas en los pasillos, donde se ofrecerían dulces, artículos de higiene personal y se intentarían convenios con disqueras para que otorgaran discos a bajo costo con el fin de contrarrestar la piratería.

Fue hasta el 6 de Mayo ,del mismo 2010, cuando en los pasillos de la estación Hidalgo se entregaron a los invidentes las 120 plataformas prometidas, denominadas también tarimas (integradas por un banco y una mesa), además de 320 locales para los demás trabajadores que acordaron conformarse en sociedades cooperativas. De los 29 locales instalados en esta estación, funcionó sólo uno con la venta de triángulos de boing de 10 pesos. El acto fue presidido por Francisco Bojorquez y por el secretario de Gobierno del Distrito Federal, José Ángel Ávila; quienes aseguraron que en siete meses se acabaría con los vendedores informales del metro.

Para Mayo 23, Bojorquez afirmaba que la instalación de las tarimas estaba siendo un éxito, a pesar de que durante esos días éstas, principalmente en la estación Hidalgo, lucían vacías. Por lo cual, días después terminó aceptando que el programa de reubicación de los vagoneros invidentes no estaba funcionando, lo cual atribuyó a que el proyecto era muy reciente y habría que esperar unas semanas más para poder observar los verdaderos resultados.

Sin embargo, al día de hoy, la mayoría de los locales comerciales que fueron construidos para reubicar a vagoneros se encuentran abandonados y con basura, debido a que éstos se han negado a establecer cooperativas como lo quieren las autoridades capitalinas, pues argumentan que las ganancias no son las mismas. Así mismo, las autoridades han afirmado que si no se forman las cooperativas, los locales no se entregarán.

Otro punto importante es que los programas de capacitación implementados por el Gobierno son insuficientes. Son demasiados vagoneros, y de todos ellos, únicamente se ha capacitado a 250 para que se establezcan en cooperativas y, de éstos, sólo 100 se han integrado en ellas.

Pero parece que el problema no tiene solución, algunos de a quienes ya se les otorgó la concesión del local siguen comerciando en los vagones, y en los locales han puesto como encargados a personas contratadas por ellos.

Vagones sí, tablones no

En la organización a la que pertenece “El Pinky” no hay invidentes, sólo personas normo visuales, dice desconocer cómo sea la organización de aquellos y cómo le hagan para vender ahí. “Los cieguitos son otra onda, aunque también les echamos carrilla. Con ellos los polis son menos hostigosos que con uno. Yo digo que sí deben tener quien los mueva, aquí todo es negocio”, dice. “Antes, ellos nada más se dedicaban a cantar, se subían con su botecito y así, sin música, se echaban sus rolas o pasaban vendiendo sus dulces o nomás así, pidiendo caridad. Pero de un tiempo ya también le entraron al negocio de la música, ya también traen sus amplis y venden sus discos. Pus si no son tontos, vendiendo dulces no sacas lo mismo que vendiendo discos, los discos dejan mucho más”, afirma. Tal vez por eso, a pesar de las tarimas que las autoridades han puesto para que vendan sus productos muchos ciegos siguen recorriendo los vagones.

El 14 de mayo del año pasado, un grupo de 30 vagoneros invidentes que rechazaron unirse al programa de reordenamiento puesto en marcha por las autoridades del Metro, decidieron manifestarse y lo hicieron cerrando la Avenida 20 de Noviembre. Gritando “Vagones sí, tablones no”, protestaban contra su reubicación, pues decían que las tarimas no eran una opción para ellos, pues estaban demasiado escondidas y la gente no compraría igual; además de que muchos de ellos no se dedican a vender dulces, sino también a cantar y la venta de discos.

No obstante, se otorgaron las tarimas; pero al igual que los locales, a la fecha lucen vacías muchas de las 120 que se encuentran distribuidas en las instalaciones del Metro. De acuerdo con declaraciones de Pedro Ariel Ortega Álvarez, dirigente de la Asociación Mexicana por el Trato Humano, Social, Material y Cultural de los Invidentes y Débiles Visuales, unas 35 estarían abandonadas, lo que atribuyó a que los invidentes que han aceptado vender en una tarima, venden sólo un rato en éstas y después pasan nuevamente a los vagones.

Círculo vicioso

El esfuerzo por parte de las autoridades es importante pero no suficiente, el comercio informal es un problema que el Sistema de Transporte Colectivo Metro enfrenta diariamente, pero no el único. Además no se entiende cómo es que teniendo nombres y apellidos de los principales responsables, no se actúe de forma tajante. El ambulantaje en el metro es un circulo vicioso, mientras haya compradores existirán los vendedores, y viceversa. Así mismo, el que las autoridades tomen medidas como las de reubicar a los comerciantes en locales es un principio, aunque la realidad muestre que es muy difícil intentar conducir a la legalidad a tantos ambulantes, sobre todo cuando la realidad muestra que afuera es muy difícil encontrar un empleo bien remunerado.

Para las autoridades del STC, los vagoneros son un problema de economía y consumismo, así como de logística y operación. Luís Enrique Villatoro, gerente de Seguridad Institucional del STC afirma que problema de fondo es que se ejerce esta actividad comercial porque les falta un empleo formal.

Y “El Pinky” parece coincidir cuando dice: “…no nos queda de otra. Andando de vagonero bien o mal mínimo sacas unos 200 o trescientos pesos diarios. Allá afuera no hay trabajo, y donde hay, pagan el mínimo; tengas o no tengas estudios. Aquí hay de todo, desde gente que nunca fue a la escuela hasta profesionales. Hay un cuate que vende llaveros, le decimos “El Lic”. Tiene carrera y toda la cosa, pero pues anda en esto porque no encuentra chamba de lo que estudió, no le quedó de otra; no nos queda de otra, tenemos que vivir de algo.”







Bookmark and Share

LOS CLIENTES NO SON PATRONES; MIS PATRONES SON LOS NÚMEROS: ROY CAMPOS


Por Lorena Trejo Villeda
México (Aunam). “Podría decir que yo nací para estudiar matemáticas”; es la primera expresión que emana de la boca del sinaloense Roy Campos Esquerra, quien se define como un hombre orientado hacia los números. Proveniente de una familia de periodistas, argumenta que la cuestión matemática deriva del gen de su abuela, quien daba clases en la materia, durante 1920 en el Colegio Rosales, en Sinaloa.

“¿Una mujer dando clases de matemáticas? Ahora se ve muy normal, pero en esa época era muy difícil. Ella daba clases en esta disciplina, entonces yo creo que traigo mucho de eso en el gen”.

Casi sin acento norteño, como si fuera nacido en el Distrito Federal, el presidente de Consulta Mitofsky logra esconder ligeramente esa entonación tan peculiar que caracteriza a la gente de su natal Sinaloa, tono que de vez en cuando logra matizar la conversación.

Este reconocido hombre en el mundo del análisis de la opinión pública, galardonado en 2010 con el premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo, es un sinaloense que a sus casi 53 años conserva una energía impresionante y que a través de sus palabras emana un gran amor por su trabajo.

Con gran orgullo habla de su familia de periodistas, empezando por su padre, quien ejerció la profesión por 50 años, siendo reconocido comentarista de radio y columnista. Asegura Campos Esquerra, que esta aptitud no le fue heredada, a diferencia de su hermano -galardonado en Sinaloa con el premio estatal de periodismo deportivo.

“En mi familia de periodistas yo no tuve nada que ver, yo me les escapé, me vine a México a estudiar Matemáticas, pero finalmente he encontrado muchos amigos periodistas. Mi origen terminó siendo también mi destino.”

Recuerda con emoción que su decisión de estudiar Matemáticas la tomó en sexto de primaria. “Yo desde niño fui muy hábil para las matemáticas y para mí eran como un juego.” Dos anécdotas de su infancia que lo llevaron a tomar esta decisión vienen a su memoria.

Una de ellas, cuenta el simpático empresario, sucedió cuando siendo un alumno de primaria, un profesor le hizo ver que solucionó un problema por una vía distinta a la normal, pero que lo llevó al mismo resultado. Un buen maestro que en lugar de regañar al entonces pequeño Roy, lo impulsó a adentrarse en el mundo de los números.

Otra de sus razones fue porque en una reunión familiar, alguien le puso un problema a una de sus hermanas -que era mayor que él- y quien terminó solucionándolo fue Roy: “era un problema mental de matemáticas que requería álgebra, yo apenas estaba en primaria”, dijo.

Dos momentos de su vida que lo llevaron a descubrir su aptitud. “A partir de ahí toda la secundaria y toda la prepa yo sabía que tenía que estudiar matemáticas”, afirma Campos Esquerra.

Con una peculiar sonrisa, recuerda que terminada la prepa en su natal Sinaloa, tenía 18 años y tres meses, cuando emprendió su viaje a la Ciudad de México para buscar una oportunidad de estudiar en la Facultad de Ciencias DE la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

No fue nada fácil, pues recién llegado al Distrito Federal vivió en una casa de estudiantes, donde convivían nueve personas. Además, tuvo que presentar exámenes, hacer filas en Avenida del Imán y en el Palacio de los Deportes.

Frotándose ávidamente los ojos, recuerda que era un sábado en la mañana el día que le tocaba presentar examen, angustiado como si reviviera aquel momento, recapitula que corrió para ver qué podía hacer. ”Me dieron chance, me dijeron: Ok, venga el próximo sábado.” Sin esa oportunidad no hubiera entrado.

Asegura Roy Campos, que la facilidad que tuvo para entrar a la Facultad fue que las solicitudes para esas carreras -Matemáticas y Actuaría- en esos tiempos eran pocas, las saturadas eran otras, de lo contrario otra historia sería.


¿Así de simple?

El presidente de la empresa Consulta Mitofsky, suelta una carcajada. ¡Qué va, fue una gran hazaña! “Era tan nerd, tan clavado en la objetividad de estudiar, que yo terminé mi prepa en Sinaloa, en el Tecnológico Regional número 17, un semestre antes.” Con la prepa concluida en cinco semestres, se aventuró a emprender el viaje a México antes de la inscripción.

Estando en la Ciudad de México, prácticamente un semestre antes de lo debido, decidió ir durante esos seis meses a la Facultad de Ciencias a tomar clases, aun sin estar inscrito, “tomaba las clases porque quería, era un provinciano que venía al Distrito Federal a estudiar, en ese momento no me importaba tanto la acreditación”. Y cuando el joven de aquel entonces entró por fin a la UNAM, ya había cursado prácticamente esas materias. Asegura que siempre fue muy clavado en el estudio.

Concluyó dos carreras al cien por ciento; una en Matemáticas y otra en Actuaría, es licenciado en esta última, además de contar con maestría al igual que en Estadística. También en la UNAM, dejó inconclusas una maestría en Matemáticas y una de Investigación de Operaciones, ambas las estudiaba simultáneamente pero tuvo que interrumpirlas debido a un infarto. No piensa finalizar ninguna de las dos, asegura.

Con la mirada hacia arriba y un fuerte suspiro añora esa etapa de su vida, una época de muy buenos recuerdos, “cosas por las que quisiera regresar a esa edad pero no a esa aula”.

Trazando el camino al éxito

“Pedirle a un joven de 18 años, aunque ya esté catalogado como adulto, que escoja lo que quiere hacer de su vida es absurdo, a esa edad cuando estudiamos, no sabemos qué queremos hacer en la vida, salimos de la escuela y tampoco sabemos. A lo mejor sabemos lo que queremos saber, pero no lo que queremos hacer. Yo estudié matemáticas porque era lo que yo quería saber.”

Empezando por despachos de actuarios, despachos de corredores de seguros, vía la escuela, los amigos y vía los contactos que hizo con los maestros, Campos Esquerra fue recibiendo ofrecimientos para trabajar, que aceptó sin problemas; “trabajo es donde haya trabajo y más viniendo uno de provincia y teniendo la necesidad de trabajar”.

Con orgullo y humildad el sinaloense sostiene que siempre fue un buen alumno, característica que le abrió las puertas, de este modo llegó la oportunidad para trabajar en el Seguro Social, específicamente en el área de Actuaría, donde posteriormente lo becaron para hacer las maestrías, sin saber que ahí empezaría a trazar su camino hacia el éxito.

“Todo es como un caminito, de repente yo estaba estudiando la maestría en Estadística becado por el área del seguro, y un maestro de esa maestría me ofreció trabajo en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), eso es lo que me marca”.

Llegó al INEGI vía un camino laboral, de estudio, y a través del ofrecimiento de los maestros, poniendo su mejor esfuerzo, tratando siempre de ser un buen alumno, pues como él dice “ser buen alumno paga, a la larga, pero paga”. Los ofrecimientos llegan cuando menos te lo esperas y hay que estar preparado para ello.

Platica con una enorme sonrisa que aquel maestro, llamado Edmundo Verún, quien actualmente es su colega, en aquel entonces lo llevó como analista, donde pasó a ser a jefe de departamento, subdirector y terminando finalmente en el puesto de director de encuestas en el INEGI.

“Esta etapa de mi vida me hace preguntarme ¿yo estudié para hacer encuestas? Pues no, es más bien un poco el destino. Lo que yo digo, es que todo éxito tiene dos componentes, el de la suerte y el de la preparación. Nosotros tenemos que hacer una de las partes, que es prepararnos y dejar al destino que haga lo otro; proporcionar suerte. Si no nos preparamos, ni siquiera vamos a ver pasar las oportunidades”. Finalmente todo se da en el camino, asegura.

Trabajar en el INEGI era estadística social, pero fue ahí donde el actual presidente de Consulta emprendió su camino hacia la opinión pública, pues era responsable del diseño de las encuestas de ingreso gasto, de empleo, industrial, comercial, de construcción y de estadística en general.

Todo surge en 1988 cuando se da el nacimiento de las encuestas de opinión pública en México. Y ¿qué hace que nazcan este tipo de encuestas en el país?...Un fenómeno dramático que se llamó “se cayó el sistema”.

En ese entonces no había encuestas previas que dijeran cómo venía la elección presidencial, cómo saber si había ganado Cárdenas, no existían encuestas de salida, y mucho menos conteos rápidos, nada de esto, sólo un Instituto Federal Electoral que cumplía con dar resultados y cuando los tenía que dar se cayó el sistema.

Ese fenómeno dramático, generó que en el próximo sexenio, hubiera un auge de opinión pública, que vino desde Presidencia de la República, fue ésta la que motivó la creación de un mercado en este ámbito.

“En ese entonces, durante todo el sexenio (1988-1994), además de ser director de encuestas del INEGI, en el gobierno me tocó asesorar a Presidencia para que hicieran encuestas de opinión pública. Pero en el proceso yo también aprendía porque mi instrucción estaba limitada a la estadística”.

Después de seis años de estar ahí surgió la idea de fundar una empresa. “Llegar a la opinión pública fue todo un camino, también suerte, estar preparado y estar ahí queriendo aprender, porque la Universidad no enseña eso, sólo enseña a aprenderlo.”

Con notable felicidad y orgullo, Roy se expresa denotando amor por lo que hace, se muestra emocionado al hablar de su trabajo. -“Me fascina lo que hago, por eso estoy aquí y me gusta, me encanta...me levanto y me acuesto con ese tema, todo el día estoy pensando preguntas, en reportes, gráficas, no en las que ya conozco sino cómo hacer una que se vea más bonita. De repente se me ocurre algo y ahí estoy, trabajando. Me hace feliz”.

Una idea surgida del ocio y la ignorancia

Terminando el sexenio en febrero de 1995, surgió la idea de poner una empresa. Fueron Roy campos y tres amigos que trabajaban en el INEGI quienes levantaron la que hoy es catalogada como compañía líder en análisis de opinión pública y marketing político. Los tres de la UNAM; Marcelo Ortega, de Ciencias Políticas, Juan Carlos Cervantes, de Economía, y Roy Campos, de Ciencias.

Un tanto interrumpido por el vibrar de su celular que se encontraba sobre la mesa, el presidente de Consulta recordó una anécdota que vivió mientras trabajaba en el INEGI -cuando además laboraba para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)- durante un viaje que realizó en compañía de su esposa a París, trayecto de donde surgió la idea de la empresa.

Mientras hablaba y recordaba aquella anécdota, Roy no paró de voltear constantemente a mirar de manera ansiosa el teléfono que ahora estaba parpadeante.

“Recuerdo que las sesiones eran todo el día, y mientras yo trabajaba mi esposa se iba a pasear por París, pero una ocasión a medio día ya había terminado mi trabajo, entonces me regresé al hotel. Mi esposa llegaba hasta tarde, estaba solo y como no hablo nada francés pues no podía ver la tele, no entendía lo que se decía y por lo tanto no tenía nada que hacer, no tenía libros que leer, nada en absoluto. Entonces me senté en el escritorio y me puse a diseñar la empresa, a escribir, tenía mucho tiempo”.

Roy no sólo diseñó la empresa sino que también pensó con quiénes iniciaría el rumbo de ésta. Una vez en México lo primero que hizo fue hablarles a sus compañeros para, finalmente, decidir de manera unánime que emprenderían lo que en ese entonces era una idea. Este hombre que espontáneamente ríe y deja salir una carcajada ya característica de él, cuenta que hasta establecieron el plan de cómo salirse del INEGI.

“La idea de la empresa surge de la ignorancia y el ocio, porque no sabía francés y no tenía nada que hacer, si hubiera sabido francés me pongo a ver tele”

“Mejor nos registramos”

“El nombre de la empresa fue desde un principio Consulta aunque hay quien piensa que es Consulta Mitofsky, hay que saber diferenciar entre la empresa y la marca”. La empresa es Consulta S.A de C.V., así se llamó y así se llama desde su origen en 1995, pero en 2001 se añade el Mitofsky como parte de la marca.

En 1997 Roy, al igual que sus socios de la empresa, comenzaron a trabajar juntos con Warren Mitofsky –inventor de las encuestas de salida- de ahí que la marca se haya registrado como Consulta Mitofsky.

Recuerda el presidente de la empresa que en un principio los presentaban como la empresa Consulta y la empresa Mitofsky, luego la empresa Consulta y Mitofsky, luego decían la empresa Consulta Mitofsky y después “ya hasta nos quitaron el Consulta”, recuerda con una fuerte risa, “entonces lo que decidimos fue que era mejor registrarnos como marca Consulta Mitofsky a partir de 2001”.

Cuando Warren Mitofsky -inventor de las encuestas de salida- se jubiló, vino a México a entablar una relación con Roy Campos, y en general, con la empresa Consulta, recuerda el presidente de esta última.

Las dos empresas juntas, Mitofsky y Consulta, realizaron un proyecto y se lo presentamos primero a la Cámara Nacional de la Industria y la Televisión, después a TV Azteca y por último a Televisa; “Les presentamos el mismo proyecto, el mismo costo, ninguna preferencia y entonces el primero que contestó fue Televisa diciendo que sí le interesaba, volvió a venir Warren y terminamos trabajando para esta última”.

A partir de ese año (1997) todo su trabajo en cuestión de gubernaturas de este país ha sido para Televisa. Y seguramente lo hará en 2012 por cuarta ocasión, asevera el profesional de las encuestas.

La relación con los medios surgió desde ahí y con ésta también se aprende, dice Campos: “He aprendido, porque también la cámara impone, el entrevistador impone, el lugar impone, el saber que te están viendo y que puedes equivocarte, impone. Uno va instruyéndose poco a poco, nunca se pierde el nervio pero se controla”.

La clave del éxito

El trabajo de Roy en conjunto con su empresa consta en lograr entender que el público que escucha, no es un público que domina conceptos complicados sino que maneja conceptos simples, ese ha sido el éxito.

“Nosotros nos vendemos como empresa líder, pero también es una parte mercadológica. Yo creo que el éxito viene de la comunicación, de lograr traducir algo que aparentemente es tan complicado como los números, a un lenguaje coloquial para que se entienda”, afirma el empresario.

Entre otras cosas la clave del éxito asegura Campos Esquerra, está en el “no casarse con la política”, porque así como ha cantado triunfos del PAN del PRI y del PRD, ha cantado derrotas. Garantiza que al presentar una encuesta, nunca pronostica: “siempre trato de poner el límite, presento la encuesta y ya, no trato de explicar qué va a pasar”.

En cuanto a las encuestas que presenta constantemente para los medios, señala que es necesario establecer la línea entre la opinión personal y el trabajo que se ofrecerá a la gente. Al momento de dar a conocer una encuesta lo que hace es hablar por los votantes, no está hablando por él, su labor es más bien reflejar lo que la ciudadanía anteriormente ha contestado, y dar alguna explicación al porqué de dichas respuestas.

Cuando no presenta encuestas, ese momento es el de la opinión personal porque ya no está dando resultados sino su punto de vista. Ese es el papel que juega al lado de René Casados y Joaquín López Dóriga en el programa de este último.

“Durante la mesa de discusión de los miércoles, nunca doy una encuesta porque no quiero mezclar que voy como encuestador; en caso de hacerlo, lo hago otro día pero en ese programa no. Ahí es lo que opino yo, en ese momento está hablando Roy Campos, otro día habla la encuesta que aplicó Roy.”

Se considera un habitante permanente de las minorías, pues dice no estar normalmente de acuerdo con lo que piensan las mayorías, a lo que añade:

“Yo apoyo totalmente el aborto; es decisión de la mujer en todos los casos. La población no lo apoya. Yo no apoyo la pena de muerte, la población sí, y si yo presento una encuesta a favor de ésta, me dicen que estoy apoyando la pena de muerte, y no es así, eso es sólo un resultado”.

Asegura que es absurdo que la gente tienda a confundir lo que el analista piensa con el resultado de una encuesta, incluso han llegado a decirle que está vendido, pues arroja resultados que se contraponen en cierto modo con lo que piensa.

Propuestas indecorosas

Cuando nacen empresas, todas están sujetas a pruebas, los ofrecimientos para alterar datos se hacen presentes y Consulta no ha sido la excepción. Como presidente de Consulta Mitofsky, Roy Campos Esquerra platica que, efectivamente, ha recibido “propuestas indecorosas” para mover cifras en favor de políticos, sin embargo, afirma que no ha caído en ellas, pues hacerlo sería acabar con la empresa.

Según el empresario, si se trata de datos para decisiones estratégicas normalmente no pasa nada, les gustan o no les gustan. Pero cuando son datos para hacerse públicos, los políticos quieren que salga todo a su favor, y entonces llegan las propuestas. A veces lo expresan abiertamente, otras veladamente y en ocasiones a presión económica, como ofreciendo algo, pero siempre en las carreras políticas pasan este tipo de pruebas, asegura Roy.

“Al hacerle caso a un político para mover una décima, sabe que puede hacerlo en el momento que sea. La empresa tarde o temprano va ser conocida entre los políticos como aquella donde se pueden mover números y cuando requieran contratar a alguien para en verdad saber cómo está la cosa no la van a contratar. Si uno cede la empresa se acaba.”

Mantenerse 16 años en el mercado, ha sido cuestión de elegir entre hacer dinero rápido o construir una empresa que tenga valor.

Es de locos pronosticar

Con un tono bastante serio, el recientemente considerado uno de los 300 líderes de México por una revista mexicana, afirma que su trabajo no es predecir: “Nunca ofrezco verdades, es de locos pensar que puedo pronosticar, yo ofrezco resultados de encuestas; una aproximación a lo que la gente piensa. Es como una radiografía que solita no sirve de nada, alguien la tiene que interpretar”.

“Uno en este negocio siempre quiere estar bien, yo podría alterar resultado pero así no funciona, si no para qué hacer encuestas, para qué medir”.

La credibilidad está limitada a la forma de pensar, asegura Campos; “si tú no apruebas al presidente, vas a creer en el resultado que te diga que el presidente está mal. Este trabajo no es cuestión de credibilidad, no es la virgen de Guadalupe, no es cuestión de fe, esto es un método”.

No hay regla para generar credibilidad, la única regla es mantenerse fiel al principio técnico, “mis clientes no son mis patrones, mis clientes me contratan; mis patrones son mis números.”

“Ojala en mi casa pudiera ser líder”

Sin demeritar su trabajo, el empresario no se considera un líder, se muestra agradecido con la revista Líderes mexicanos, que en la categoría de opinión pública lo posicionó en el número cuarenta y seis como uno de los más influyentes del país. “Me da mucho orgullo”, expresa emocionado, casi sonrojándose por el halago, haciendo evidente su emoción al mencionar el tema.

“Ojala pudiera ser líder en mi casa”, es como Roy pasa de un chascarrillo a una seriedad absoluta expresando que “Sentirse el dueño de la verdad sería absurdo”. Prefiere agradecer el honor de aparcar en la revista y volviendo la sonrisa a su rostro expresa: “no voy a quitar méritos a mi trabajo de haber hecho algo para estar ahí, pero simplemente agradezco y creo que hay un chorro de gente que tiene más liderazgo que yo”.

Una persona que denota humildad hasta la última palabra en cuanto a la cuestión de la publicación de la revista, “no se me sube de más”, asegura Roy.

“Me gusta lo que hago y donde lo hago”

Su entrada al INEGI fue en el año de 1983, sin embargo después del temblor de 1985, en el cual murieron amigos y se derrumbaron instalaciones, la institución se fue a Aguascalientes, razón por la que cambió su residencia a esa ciudad. “Me fui recién casado, dos hijos nacidos en Aguascalientes, uno que actualmente estudia Ciencia Política en Estados Unidos, y la otra que estudia Filosofía en México.”

Roy, quien radica en Aguascalientes, viene al Distrito Federal únicamente por cuestiones de trabajo, y comenta que de hecho la empresa nació en Aguascalientes: “podría decirse que es una empresa provinciana pero su labor está aquí en la Ciudad de México”.

Desde 1988 viaja hacia el Distrito Federal cada semana. A modo de broma y soltando una simpática carcajada asevera que pasar mayor tiempo en la Ciudad de México que en su lugar de residencia, “es el secreto para mantener matrimonios largos”.

En el Distrito Federal, vive solo, lo cual le permite tener más tiempo libre, escribir más, diseñar más, pero también está la cuestión de la soledad, del estarse atendiendo solo, la comida y todas esas cuestiones son lo que no le gusta de vivir aquí sin su familia, platica Roy con cara de resignación.

“Me gusta mucho esta ciudad, me muevo sin problema. Cuando yo recién me vine de Sinaloa, me decían 'cómo aguantas a los chilangos'. Creo que la ciudad es tan grande que uno encuentra el tipo de gente que quiere, hay de todo, cada quien forma su círculo como lo quiere formar, me gusta tanto su anonimato. Es tan grande que uno es anónimo.”

En Aguascalientes no se puede ser anónimo afirma. Recuerda que una ocasión le faltaba una luz a su auto y lo detuvieron para ver si tenía sus papeles en orden y de ahí no pasó. “Al día siguiente yo jugaba beisbol y en medio campo me topé al oficial, era mediocampista, y pues no le dije nada, nos habíamos conocido la noche anterior y si me hubiera pedido mordida ahí mismo le reclamo“.

Entonces, “por eso me gusta el Distrito Federal, porque yo puedo hacer lo que sea y soy anónimo, en cambio en una ciudad como Aguascalientes una ciudad tan pequeña, uno se topa con medio mundo”. En cuanto a su ciudad natal, Sinaloa, lo que más extraña son los mariscos, sólo regresa cada vez que va a ver a su familia, sin embargo, ya no regresaría a residir ahí, ya que su vida está aquí y en Aguascalientes, “estoy contento donde lo hago y como lo hago”.

Lo que se aproxima

Roy Alberto Campos, asegura que su proyecto a futuro inmediato, es pensar en lo que viene en 2012. La carrera presidencial es un reto en cuanto a la parte mediática, atender 2102 puestos que se eligen el primero de julio, significa que habrá trabajo. Después de eso habrá que pensar en otros proyectos, pero por ahora es esa es su prioridad.

Escribir un libro es otro propósito que tiene en mente, pese a no tener un título aún, ya tiene muy claro lo que quiere y cómo plasmarlo, es cuestión de sentarse y dedicarse varios días “a darle”, como él dice.

Este libro va tratar de encuestas, sobre el abuso que hacen los políticos de ellas, las encuestas y su capacidad de pronosticar. Cabe mencionar que la idea de este libro surge de la red social Twitter, donde en frases cortas tiene que explicar concretamente lo que le preguntan.

“En ese libro responderé todas las dudas que me hacen desde hace dos años y medio que cumpliré en febrero próximo de pertenecer a Twitter.”

Un día sin encuestas

Un fuerte suspiro fue el que emanó del sinaloense en cuanto comenzó a explicar que un día sin encuestas en la vida de Roy Campos puede ser muy aburrido para muchos, dice: “me levanto pensando en números y me acuesto pensando en ello; en opinión pública, en noticias...”

El empresario ríe y lo piensa con mayor detenimiento, corrigiéndose a sí mismo y aseverando que además de amante de los números, es futbolero, muy aficionado, “soy de familia deportista, aficionado a prácticamente todos los deportes”.

Detrás de esa simpática sonrisa además de un empresario, se esconden un aficionado deportista y escritor, pues además de dedicarse a la empresa, también escribe para el Economista. “No soy tan aburrido”, afirma con un gesto amigable.

En cuanto a su experiencia con dicho diario mexicano, señala que le satisface mucho escribir para éste, debido a que lo hace cuando quiere y sin presiones. Asegura que le han ofrecido trabajar para El Universal y otros medios de prensa escrita, claro, sin considerar las opciones, pues donde está tiene una gran libertad, dice: “no me tengo que ir de una casa en la que me tratan bien”.

En una palabra, define su vida como “excitante, en este momento. Hoy, excitante. Hoy tengo como muchas ganas...definir la vida en una palabra puede ir cambiando a lo largo de la vida”.






Bookmark and Share

ÉXITO HIPERREALISTA EN SAN ILDEFONSO


Por César Fuentes
México (Aunam). Ron Muek. Hiperrealismo de alto impacto, ha sido visitada por 342 mil 30 personas, convirtiéndose en la cuarta exposición más visitada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso (ACSI).

En entrevista para Aunam, Rosa María López; coordinadora de comunicación del ACSI, reveló la cifra de visitantes a la obra de Ron Mueck y, afirmó que, en cuanto a exposiciones de arte contemporáneo es, sin duda, la más visitada.

Agregó que, de todas las muestras presentadas en el recinto cultural , sólo es superada por Tesoros artísticos del Vaticano; visitada por 400 mil personas, Los Mayas, que convocó a 415 mil y, México: esplendores de 30 siglos, que se encuentra en primer lugar con 900 mil asistentes.

Hiperrealismo de alto impacto se exhibe desde septiembre pasado en San Ildefonso. La conforman nueve esculturas elaboradas en técnica mixta con materiales como silicón, fibra de vidrio y acrílico que Mueck realizó entre el 2000 y el 2009.

Para Rosa María López, la gran calidad y el impacto que la obra del artista australiano produce en los asistentes, han sido un factor determinante en el éxito de ésta, pues es una exposición que deja con la necesidad de saber más acerca de cómo es que el escultor logra la perfección y el realismo de sus obras.

Señaló también la importancia de la cobertura que han hecho los medios de comunicación, incluso aquellos que regularmente no cuben la fuente cultural, pues ha permitido una mayor difusión.

Además, reconoció que la recomendación ha sido fundamental, “las personas que acuden a la exposición se maravillan y buscan llevarse un recuerdo. Entonces, con sus celulares, con sus cámaras; la gente registra sus fotos, las comparte en internet y eso también ha generado que ha nivel de redes sociales haya mucha mención de la exposición”, explicó.

Al cuestionarle si el escultor ha expresado alguna opinión sobre el impacto de su obra, López responde que, a través de su equipo de trabajo, Mueck se ha manifestado contento y sorprendido por el interés del público de la Ciudad de México.

Finalmente, la coordinadora de comunicación, afirmó que, aun con el éxito de Hiperrealismo de alto impacto, la muestra no se extenderá y terminará el próximo 5 de febrero, aunque resaltó que el sábado 4 y domingo 5 el horario se ampliará hasta las 20:00 horas.

La exposición tiene un horario de: martes de 10:00 a 19:30 con entrada gratuita, miércoles a domingo de 10:00 a 17.30 horas. Entrada general 45 pesos. Dirección: Justo Sierra 16, colonia Centro.

Más información en sanildefonso.org.mx.








Bookmark and Share

25 de enero de 2012

REGRESAN LAS NOCHES DE MUSEO


Por César Fuentes
México (Aunam). El Antiguo Colegio de San Ildefonso (ACSI) inicia sus Noches de Museos 2012 este miércoles 25 de enero, por lo cual, extiende su horario hasta las 21:30 horas para realizar una visita nocturna a la muestra Ron Mueck. Hiperrealismo de alto impacto.

Además, para los amantes del paseo en bicicleta, se organiza un recorrido que arrancará de la Colonia Condesa y tendrá como meta los colosos de Mueck en San Ildefonso.

Ana María López, coordinadora de comunicación del ACSI, detalló para Aunam que el recorrido fue iniciativa de la revista digital Apolorama, quien a través de su página digital y de la creación de un twitter llamado Cinemuseo lo ha organizado.

La propuesta es interesante porque es totalmente de jóvenes independientes, organizados e interesados en la difusión de la cultura, y lo están realizando con acciones concretas; como lo es esta rodada, como la llaman ellos, afirmó la coordinadora.

Agregó que los participantes se reunirán a las 18:30hrs en la Condesa (Alfonso Reyes esquina con Tamaulipas) y partirán a visitar la exposición de Ron Muek. Así pues, la gente llegará en sus bicicletas, patines o patinetas y ya aquí ingresarán de manera normal, concluyó.

Por otro lado, el ACSI señaló en el comunicado del evento, que el objetivo de este tipo de acciones es fomentar la conciencia del uso de la bicicleta como transporte alternativo en la ciudad, al tiempo que impulsa la convivencia sana mediante el paseo en grupo y el disfrute de la oferta cultural.

Hiperrealismo de alto impacto es la exposición del escultor australiano Ron Mueck, la cual se exhibe desde septiembre pasado en San Ildefonso y ha recibido a más de 340 mil visitantes. Se trata de una propuesta artística que juega con las convenciones de los espectadores, para proponerles una nueva forma de mirar su entorno.

A esta primera Noche de Museos, además de la bicicleta, el público podrá llegar al museo por el medio de locomoción que prefiera y disfrutar la exposición de Mueck, que concluirá el domingo 5 de febrero.

Los asistentes podrán participar en cualquiera de las dos visitas nocturnas a la muestra, programadas a las 19:00 y 20:00 horas.

La admisión a Noche de Museos tendrá una promoción especial de $22.50 y para los menores de 12 años y personas de la tercera edad la entrada será libre.

Más información en www.sanildefonso.org.mx.







Bookmark and Share

UN ALMA PARA DOS PASIONES


Por Carolina Tabares Portillo
México (Aunam). Entre cables, dos micrófonos de aspecto antiguo, un gran cristal difuminando la poca luz, que apenas entra por la rendija que hay debajo de la puerta de madera color obscuro y un tanto fina, comenzó una charla muy interesante, acerca de la vida de Hugo Martínez un hombre dedicado por completo a la radio.

El encuentro ocurrió entre los botones que graban, editan y guardan las voces de los diversos personajes que desfilan en ese estudio de grabación, prestando sus voces para cápsulas informativas o para las exposiciones que el museo Universum ofrece a los visitantes.

Con el foco intenso y las paredes cafés llenas de un tipo de papel espuma que impide salga el sonido. Hugo Martínez Vargas comenzó a grabar, a su lado se encontraba otra comunicadora y locutora de W radio. Detrás de un cristal divisorio un hombre de aproximadamente 42 años de edad y una chica de aspecto joven y sonrisa ingenua le dan pauta al comunicador para qué de inicio a su discurso.

“La investigación acerca de las enfermedades de trasmisión sexual…” y sigue su discurso; después de varios intentos Hugo logró terminar para así para regalarme la entrevista.

Hugo Martínez cuenta con 30 años, bajo el signo de escorpión llegó al planeta para descubrir que la radio sería su pasión y su vida, influenciado totalmente por la música. Es productor de Ya Párate, locutor, integrante de una banda de rock, comunicólogo, locutor de comerciales de diferentes marcas y, además, coordinador de conciertos y otros eventos de los 40 principales.

Fui con papá, regresé con mamá

En el estudio todo se encuentra en silencio, con excepción de la voz rasposa de Hugo, que mantiene la mirada fija hacia la cámara, no se logra distinguir nada al otro lado del espejo y comienza a relatar:

“Mi infancia fue normal, mis padres se casaron, se fueron de luna de miel, me fui con papá y regrese con mi mamá, porque me hicieron allá”. Con la sonrisa que le caracteriza y esa voz gruesa, fuerte, técnicamente muy apta para un locutor de radio van brotando las palabras de Hugo con un tono sarcástico y alegre.

Siempre fue a escuelas de gobierno pues la economía en la familia no daba para más, aun así eso le ayudó mucho puesto que aprendió a alburear. “Si mis papás no me hubieran mandado a la escuela, no sería lo que hoy soy”.

Su aspecto es un tanto casual, con sus jeans azul claro, la camisa de cuello gris y el suéter negro tipo “César Costa”. Sentado frente a mí, con una posición cómoda, con la pierna derecha sobre su rodilla izquierda y el movimiento de manos cada que narra su vida e irradia alegría. Así es Hugo Martínez, siempre feliz, con trabajo y sin estrés.

Cosmo 103, el inicio de la pasión.

Desde que entró a la Universidad Hugo siempre se interesó por la radio, y le añadió eso a su carrera. Así fue como se involucró cada vez más en su ámbito.

“Siempre me encantó escuchar radio. Mi mamá era de la idea de llegas de la escuela, lava tu uniforme, come y haz la tarea, pues yo lo hacía escuchando el radio”. En aquel entonces escuchaba una estación llamada Cosmo 103, pues la FM apenas empezaba.

Sin duda una de sus grandes pasiones es trabajar en radio, pues cada que Hugo se remite a este gran medio de comunicación sus ojos se van llenando de un brillo inimaginable y de un tono de voz cariñoso. Cuando al emitir palabras de los labios de Hugo brota la de “radio” una voz más tenue se muestra, como tratando de no lastimar con dureza una pasión tan grande para él.

“Poco a poco fui descubriendo las bondades de la FM, sobre todo en calidad de sonido y demás, pero siempre escuché radio, sobre todo por la música que me gusta y al final es mi gran pasión, la música”. Gracias a la radio Hugo encontró la unión de sus dos grandes pasiones, su gran vocación por trabajar en este medio y su gusto por la música.

Trabajar para lo que quiero

Hugo es un hombre trabajador, que siempre lucha por sus sueños. Es una persona soñadora que busca crecer a cada paso que da en su carrera. A veces agigantados, crea la sensación de satisfacción dentro de si mismo, para regalar a las personas una sonrisa por la mañana con sus ideas locas que se transmiten por medio de su voz y su trabajo como productor. Es total y absolutamente fiel a sus ideales, rebelde sin causa y promotor de la “buena vida”.

“Siempre quise trabajar en radio y lo logré, hasta la fecha, durante mucho tiempo traté de dedicarme a la música y también lo conseguí. Lo más importante de mi vida ha sido tener el chance de hacer lo que me gusta”. La sonrisa en su rostro muestra una total satisfacción, de repente se nota cierto tono de gratitud, imagino que a las personas que le brindaron la oportunidad de realizar sus sueños.

Un luchador que sueña

Los objetivos que Hugo se ha planteado los ha tratado de cumplir. La búsqueda de nuevos retos en el aspecto laboral han forjado a un hombre, quien no obstante su juventud, ha trabajado con varias personalidades como Charo Fernández, Pepe Campa y Javier Poza, entre otros. Ha llegado a producir programas importantes como Game 40, Ya párate y De película.

Hugo es una figura relevante en la radio mexicana, sobre todo por ser parte de una nueva generación. Perteneció a la última generación de rock WFM 96.9, fungiendo como productor de Javier Poza; fue Staff de producción para la K-Buena 730 AM. También fue locutor y creativo de la ya extinta Vox FM 101.7.

“Si trabajo en radio es por una razón, somos como los luchadores, si nos quitan la máscara se acaba la magia. Y soy soñador, es el primer paso para llegar a hacer lo que quieres, me encanta soñar, me encanta tener proyectos,

La altura no es su fuerte, aunque el mismo dice considerarse poco atractivo y no tan suertudo con las mujeres, la modestia que derrama es demasiada. Es de piel blanca ojos cafés obscuros, cabello castaño obscuro, manos largas y muy delgadas, de complexión delgada pero no exageradamente, sino proporcional a su altura, siempre acostumbra tener las manos en los bolsillos, es como la postura que le acomoda más.

Todo existe hasta que dejas de creer

De repente su mirada se desvía de mis ojos y se posa en el techo de la cabina en que nos encontramos. Hugo se remonta a los años de su niñez tratando de no dejar ningún detalle suelto y así explicarme detenidamente su relación con los Reyes Magos y la influencia en él.

“La influencia de mi padre fue enorme pues cada fin de semana escuchaba música, de mi madre por escuchar tanto radio, he sido influido por todos. Incluso por los Reyes Magos, siempre supe que en el momento en que dejas de creer en algo deja de existir. Era feliz porque cada 6 de enero en lugar de juguetes me llegaban siempre instrumentos musicales, radios o reproductores de música”.


El cañón del zopilote

WFM transmitía El cañón del Zopilote que era conducido por Jorge “El Burro Van Ranking”, Hugo lo escuchaba y a partir de ahí decidió que algún día quería dedicarse a lo mismo. Él, en ese entonces estudiaba en la Prepa 9, así que un amigo y él pidieron una cita para conocer las instalaciones de tal programa ubicadas en Tlalpan 3000.

Tiempo después el “Burro Van Ranking” le dio la oportunidad a Hugo de trabajar con él en Box FM. Eduardo Videgaray, era un locutor al cual Hugo admiraba, se convirtió en su compañero de trabajo al llegar a los 40 principales, eso entre otras grandes personalidades en el mundo de la radio como Charo Fernández, Paola Rojas, etcétera.

“Comencé siendo él contesta teléfonos de Javier Poza cuando tenía pelo, y esto por la unión de Televisa y la UNAM, yo fui de la segunda generación y esas fueron mis prácticas profesionales”. Eso en la época de universitario de Hugo, pues la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), creó un convenio con Televisa para que los estudiantes pudiesen hacer sus prácticas profesionales con algunas personalidades de la empresa.

Los 40 Principales

El primer salario de Hugo fue de 649 pesos, y la división de él era la siguiente: 100 para ayudar a su mamá en la casa, 100 para gasolina, 100 para sus comidas de la semana, 100 para cigarros, refrescos y papitas y, finalmente, los 200 que sobraban para salir el fin de semana con la que fuese su novia.

“Llegue a los 40 Principales porque me corrieron, trabajaba en WFM que después se volvió W Radical, y terminé trabajando en GALU Comunicación era una empresa que hacia encuestas, especializada en monitoreo, análisis y gestión de medios.

“Regresé a la K-Buena pero sin paga y Tamara Vargas, una gran amiga mía, me invitó a Box sin paga pero más divertido. Trabaje ahí hasta que necesité demasiado el dinero y me fui, después ellos me llamaron para decirme que sí me querían, así que yo dije que regresaría si me pagaban el doble y lo hicieron, así fue como llegué.”

El programa Ya párate existe desde hace nueve años y Hugo Martínez lleva como productor tres años y medio. En un principio Hugo era el locutor del Tlacuache que fue un show nocturno que trasmitía de 12 pm a 6 am. Cuando comenzaron a hacer eventos en el estadio azteca Hugo les funcionó más como productor por sus conocimientos de logística y música. Así que lo asignaron como productor del programa Ya párate.

Hugo sube los hombros como diciendo ya que, pero añade que no por otra cosa sino porque el Tlacuache era su proyecto y Ya párate no. Pues a los locutores los conocía desde mucho antes y se llevaba muy bien con todos ellos.

Creador de una carrera luminosa tratando que no fuesen intermitentes sus intervenciones en el caprichoso mundo de la música y la radio Hugo ha logrado posicionar en su propia mente las metas que desea cumplir. Que incluso, en un futuro lograra cumplir las presentes ambiciones, seguir tocando música que llene su alma tan apasionada y seguir detrás de un micrófono para que su voz lleve un poco de esperanza y sueño a los radioescuchas.

Pogo de corazón

Hugo Martínez ha sido fiel amante de la música, sobre todo del rock. Hace algún tiempo formo una banda de rock a fin de seguir su sueño musical.

Su banda llamada POGO fue hecha por amigos, se unieron y comenzaron a tocar primero como banda de garaje. Tiempo después tuvieron oportunidad de grabar con una pequeña disquera pero decidieron no hacerlo, sobre todo porque no les convenía, poco después esa pequeña disquera desapareció.

Luego iban a firmar con Sony, pero la disquera se fijó en Enjambre (grupo de rock muy conocido ahora) y Emi Music en Allison, así que POGO no tuvo la oportunidad de grabar, pero fueron teloneros de algunos otros grupos como Jumbo, Coda, Fobia y Porter.

Los amigos de la banda duraron ocho años trabajando juntos y se desintegró hace poco porque todos comenzaron a crecer, casarse y tenían ya otros intereses. Tocaban happy pop, así llamaban a su estilo y fue creado por ellos mismos.

Hugo espera seguir en la música, toca la guitarra y la batería, pero jamás cantará, pues dice que su voz no es apta para eso.

Amor de lejos

“No he sido muy noviero, en realidad tenía una novia por año, desde primero de secundaria, esto porque llegaba el verano y mis escuelas se encontraban bastante retiradas, entonces no tenía dinero para visitar a mis novias, así que terminábamos cuando terminaba el año escolar”.

Sin querer Hugo lanza un suspiro al aire, como diciendo, así fue, y el aroma a antiguos amores invade el lugar, con una mirada un tanto triste que el disimula muy bien diciendo que era lo normal, por ello tuvo pocos amores.

Y en la universidad tuvo una sola novia, porque la banda acaparaba todo su tiempo, y siempre prefirió ir a tocar y ensayar con la banda que ir con la novia a algún lugar.

Un dulce hasta pronto

El movimiento de sus pies incesantes acompañado con las manos tratando de dar énfasis a sus palabras, para demostrar que llegar a cumplir los sueños no es imposible.

La sonrisa de oreja a oreja, los movimientos, las piernas cruzadas e incluso el ambiente en que se dio en esta charla es la muestra de los sueños de un joven que ha logrado escalar en el caprichoso mundo de la radiodifusión.

La despedida de Hugo fue sutil como agradeciendo por el interés prestado en su vida, el relajo no lo dejó jamás, su forma de hablar entre voz fuerte y muy varonil y un tono “fresa” lo llevó a la dulce despedida, agradeció con un gesto y con una mirada y con un beso en la mejilla y un apretón de manos se despidió.

Pues una de sus amigas había llegado por él para marcharse ahora si a descansar, después de un arduo día de trabajo se fue y en su mano derecha llevaba la lonchera pequeña con un dibujo infantil, se fue platicando con su amiga y esa sonrisa que jamás se secara de su cara.

Al tratar de fotografiar a Hugo, las mejillas se llenaron de un tenue color rosado, y las manos le comenzaron a sudar, fue entonces acompañado de sus palabras que la seguridad del hombre que había estado dentro de ese estudio de grabación, dijo –es que soy muy penoso cuando se trata de fotos- , -¿por qué?, -No lo sé siempre he sido así con las fotos además eres muy alta, siento que te tienes que agachar para estar a mi nivel.


Fotos: FB y TW.








Bookmark and Share