ENTRE FIESTAS Y JOLGORIOS

Por Erika Sánchez
México (Aunam). Desde el Siglo XVII han existido fiestas, representaciones y cultos a distintas divinidades, las personas se han caracterizado por creer en algún Dios o Santo, el cual les cumplirá distintos milagros, les brindaran ayuda económica o traerán a sus seres queridos que ya no viven, a la vida.

Para acercar más al tema se realizó la primera Jornada Novohispana: Fiestas, jolgorios y procesiones (vida profana y religiosa), en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, organizada por la licenciatura de Literatura y Lenguas Hispánicas.

Las fiestas novohispanas

Dalmacio Rodríguez, profesor del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, se apoyó de su libro Texto y fiesta de la Literatura Novohispana y comenzó a dar los conceptos y significados; “las fiestas son un fenómeno cultural complejo, son un cuantioso número de celebraciones para distintas personas desde los patronos, hasta la virgen”.

Habló sobre los distintos tipos de fiestas: las de calendario, que son solemnes y las lleva a cabo la iglesia, y las repentinas, realizadas por emperadores que mandan llamar a todo su pueblo para festejar a algún familiar o amigo.

“A los novohispanos no les faltaba motivo para celebrar”, aseguró el especialista, quien describió la metamorfosis que sufría la ciudad en los días de fiesta, las luces, los trajes, las diversiones culturales, la construcción de monumentos, como diríamos hoy: “Todo un espectáculo multimedia”.

Conforme transcurría su ponencia, pasó de la época barroca a la actual y señaló que desde ese entonces se utilizaban las fiestas como un instrumento de propaganda a cargo de la iglesia, al igual de la existencia de mensajes ocultos para lograr el control de la sociedad por medio de la religión.

La muerte como espectáculo

Por su parte Wendy Morales, licenciada en Literatura y Lenguas Hispánicas, comentó algunas de las tradiciones que se realizan a lo largo del mundo en referencia con la muerte, donde todos esperaban el momento y ya dependiendo la agonía era el modo en el que se había vivido.

“Satanás es quién reclama el alma, los momentos de agonía eran los más importantes porque era la batalla de los ángeles y los demonios por el alma de la persona fallecida”, por esa razón todos esperaban el momento de su muerte, ahí se veía quien se había portado bien e iría al cielo.

“La muerte es un acto publico, parecido a un matrimonio” mencionó Wendy Morales, pues cuando una persona muere todos lo saben, todos hablan de ello y todos lo quieren ir a ver, y coincidió con Dalmacio Rodríguez en que hasta la muerte es un espectáculo multimedia, incluso "une más un funeral que una fiesta”.

Los milagros y lo sobrenatural

La última intervención fue por parte de la profesora de la FFyL, Tania Jiménez, quien citó a la Real Academia de la Lengua Española para la definición de milagro: “Acto de poder divino, cualquier suceso o cosa rara”; de ahí partió para dar a conocer distintas historias que trataban de resurrección a causa de los milagros.

Expresó que muchas personas no creen en los milagros ni en lo sobrenatural, sin embargo es un tema que nos rodea a cada paso que damos, “es un maravilloso elemento cultural, no siempre aceptado y pone en conflicto a la iglesia”. Destacó la importancia que tuvo la época barroca en el tema del ritualismo y la creencia, “ya todos creen en los santos y en la virgen esperando que les cumplan su milagrito”.

“Típicas historias de los devotos que se sienten en un momento crítico e invocan a algún santo; después, el milagro se les cumple”, englobó la ponente.

La primera mesa redonda de la Jornada Novohispana, en la FFyL concluyó con la invitación a los alumnos para que elijan más adelante acercarse al tema.





Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.