11 de noviembre de 2011

TRES LUSTROS DE PEÑA EN PEÑA


Por Pablo Saldaña Amador
Fotos: Mari Reséndiz
México (Aunam). Trova, canto popular, estudiantina y orquesta, enmarcaron la celebración de “Tres Lustros” del programa Peña Radio, realizada en el Auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

El programa, que se transmite por Radio UNAM los viernes a las 9:30 de la noche, organizó un festival musical en el que diversos artistas mostraron un poco de su trabajo, desde el trovador Rodolfo Alanís, hasta la Orquesta Sinfónica de Alientos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal.


El festival fue inaugurado por el cantautor Rodolfo Alanís, a quien siguieron el dueto La Azucena y la Cecilia, Gabino Palomares, Francisco Chimal, Picke Rivera, Francisco Chimal, Rafael Mendoza, entre otros exponentes de la trova y el canto popular mexicano. Rodolfo Alanís aseguró que era un honor estar en dicho escenario, y resaltó la importancia de la Universidad, de la cual es egresado.

La música de Alanís sonaba por la explanada de la facultad e invitaba a los estudiantes al festejo del programa que producen Jenny Muñoz y Mónica Urbina y que conduce Aida Luna, sus canciones, llenas de nostalgia, esperanza y amor fueron el motivante que faltaba para que los asientos empezaran a llenarse.

Tras el transcurso de las horas, los artistas fueron deleitando a un público variopinto que iba y venía según sus gustos musicales, hasta que llegaría el cierre con la participación de la agrupación de la policía que, en esta ocasión, fue ovacionada por los estudiantes.


Dirigida por Manuel Sánchez Rivas, la orquesta interpretó canciones de Frank Sinatra, del cine italiano y también algunas piezas de jazz, orquestales y un collage latinoamericano que puso a los asistentes de pie, en medio de aplausos.

Así, un programa radiofónico que se dedica a difundir la música mexicana que no encuentra espacios en las emisoras comerciales, cerró entre tubas, trompetas y flautas transversales, festejó sus 15 años al aire con la ilusión de cumplir muchos lustros más.





Bookmark and Share

EL PODER DEL ACORDEÓN REBELDE


Por Claudia Islas
México (Aunam). Una playera muy colorida, llamativa, resaltó entre la penumbra y las notas musicales que ya se escuchaban sobre el escenario; era Celso Piña junto con su Ronda Bogotá, para poner a bailar a la gente, claramente familiarizada con el músico. Desde el inicio del espectáculo, con Cumbia mi tierra, los presentes se pararon de sus lugares, y llenaron los pasillos de una forma muy peculiar: bailando al puro estilo del Vallenato.

Celso Piña expresó al público su preocupación por incrementar el desarrollo de la cultura en nuestro país, y justificó así su presencia en la apertura de la Sexta Muestra de Artes Escénicas de la Ciudad de México, que se realizará en diversos foros hasta el 27 de noviembre.

El llamado Rebelde del Acordeón, aseguró con una sonrisa que las mexicanas " bailan mejor que las francesas". Detrás de ello prosiguió Cumbia sobre el rio, Cumbia Sampuesana, Macondo, dedicada al Nobel de la Literatura Gabriel García Marquéz y su Cien Años de Soledad, Comandante Che Guevara, El Tren, El porro Magangueleño, entre otras.

A lo largo de la velada, la gente parecía no cansarse y al ritmo de Cumbia Poder, el cantautor subió al escenario a dos jóvenes entusiastas para cantar con él, lo mismo hizo al invitar a una chica para bailar.

El recital demostró lo versátil que puede llegar a ser el acordeonista mexicano, ya que, en conjunto con su Ronda Bogotá, recrearon nuevos escenarios, mezclando géneros musicales que se enriquecen con el pop, rock, reggae, cumbia y ska.

Tras pasar las horas, el músico dejó muy en claro la iniciativa que tenía el evento y en armonía
con el auditorio se formó un gran coro al tocar Aunque no sea conmigo a la manera emotiva y singular del artista.


Más de la Muestra

Las actividades de la Sexta Muestra de Artes Escénicas de la Ciudad de México tendrán sede en más de ocho sedes, con 250 espectáculos como son: teatro, danza, música, performance de cabaret y diversas actividades infantiles.

Cabe señalar que del 13 al 20 de noviembre las funciones serán subterráneas ya que se llevarán a cabo eventos en las líneas del metro como lo son; Balderas, Cópilco, Chabacano, Tacubaya, Universidad, La Raza y Chapultepec. Esta fiesta subterránea, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes.

La inauguración de la Muestra comenzó a las 20:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris; donde la secretaria de Cultura del Distrito Federal, Elena Cepeda de León, comentó la diversidad de actividades que se llevarán a cabo para impulsar el crecimiento cultural en nuestro país, así como brindar espacios públicos y gratuitos para la cultura y las artes. Como cada año, se cuentan con invitados que para esta edición serán Argentina y la ciudad de Mérida, Yucatán.

Cepeda anunció que se realizará un Seminario sobre Gestión de Espacios Escénicos, del 14 al 17 de noviembre, en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM.

Durante el anuncio de los foros en donde se realizarán las actividades, una persona del público interrumpió cuando la funcionaria declaró: "Entre las sedes que se realizarán está el Foro Artes y Oficios de Iztapalapa, que el jefe de Gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard acaba de inaugurar…", con fuertes gritos de: "¡No estamos en campaña!", ante lo cual Cepeda respondió: "Siempre hemos estado en campaña… por la cultura, y así seguiremos".

Para mayor información de los eventos, puede consultarse la cartelera en: http://www.teatros.cultura.df.gob.mx/index.php





Bookmark and Share

10 de noviembre de 2011

MANUEL FELGUÉREZ, INÉDITO Y VIAJERO

Por Jesús Avelar
México (Aunam). La obra inédita en México de Manuel Felguérez Barra, 25 gráficas y 10 esculturas en pequeño que integran la exposición tienen como premisa introducir al público en un mundo abstracto donde coexisten lo orgánico y lo geométrico, rasgos que caracterizan la obra del zacatecano.

El Centro Nacional de las Artes (Cenart) presenta “Gráfica y Escultura”, muestra del artista plástico que, a sus 82 años de edad expresa con entusiasmo: “el criterio de selección es meramente estético, es porque a mí me gustan”.

Aseguró que su trabajo, mostrado en retrospectiva, tiene la expectativa de que todos los alumnos de las escuelas de arte puedan verlo, sobre todo los que estudian artes plásticas.

Y clama por el aprendizaje continuo como su máximo consejo a los universitarios y artistas en ciernes: “que viajen mucho, sólo así se conoce el arte, en vivo, es como los escritores, leyendo a los clásicos se aprende a escribir”.

Felguérez Barra es uno de los máximos exponentes del expresionismo mexicano e integrante de la llamada “generación de la ruptura”, que confrontara la tradición de la Escuela Mexicana de Pintura, encabezada por figuras como Diego Rivera.

La producción artística de Felguérez abarca pintura, grabado, escultura e incluso escenografía, evidencia su inquietud por buscar constantemente nuevas técnicas, materiales y formas para encauzar las posibilidades de representación que dicta su imaginación. “Para mí el arte es creación, entonces no se vale repetirse, si lo haces te vuelves artesano de ti mismo. Si me repito es sin querer, nunca es adrede”.

La exposición Manuel Felguérez: Gráfica y Escultura permanecerá del 10 de noviembre de 2011 al 20 de mayo de 2012, en la Galería Juan Soriano de la Biblioteca del Cenart, ubicada en Río Churubusco No. 79, esquina Calzada de Tlalpan, Colonia Country Club, cerca de la estación del Metro General Anaya. El horario de visita es de lunes a domingo de 9:00 a 18:00 horas, entrada libre.







Bookmark and Share

9 de noviembre de 2011

“A MÍ ME GUSTABA CONTAR”: NELSON NOTARIO CASTRO


Por Araceli Álvarez Ugalde
México (Aunam). “Vive, pero no renuncies a tus sueños” fue el consejo de Nelson Notario Castro, un hombre que dejó huella en los corazones de quienes lo conocieron, su vocación por el periodismo fue su más profunda enseñanza, su marca, la alegría de vivir la vida, visible en esa sonrisa que nunca abandonaba su rostro.

En la madrugada del 7 de noviembre pasado se escribió su última historia, horas después de su partida, comenzaron a llegar cientos de mensajes a su perfil de Facebook, con anécdotas, tristeza y sobre todo, mucho agradecimiento. Aquí unas cuantas palabras que nos compartió en el 2007, que intentan recordar un trozo de su historia.

Todavía yo no sé si volverá

Son las once en punto y en el pasillo del edificio B de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM camina un hombre de cabello cano, camisa blanca, mochila al hombro y regordeta figura. Su nombre es Nelson Notario Castro y se dirige a una de las aulas donde comparte sus conocimientos con jóvenes ávidos de aprender.

Este sábado por la mañana ha llegado a la escuela a la que ha dedicado más de quince años de trabajo para platicar de su historia personal. Sonríe afectuosamente, ocupa una de las sillas y escucha atento cada pregunta. Entonces mira a los ojos y comienza a recordar aquel 1959, al triunfo de la Revolución Cubana.

El beisbol, la música y los poemas eran sus aficiones, a sus once años entendió la trascendencia del hecho por lo que cambió las actividades propias de la edad por la militancia y las campañas de alfabetización.

“Mientras los de mi edad bailaban en las fiestas yo estaba con la organización juvenil, a veces con una ametralladora en el hombro o en la mano, en las costas para que no se metieran los gringos. En el año 61 Cuba tenía un millón de analfabetos y nos pusimos a enseñar a los que no sabían”.

Entonces, entre las lecturas, encontró su destino: “La vocación mía por el periodismo comenzó leyendo, a mí me gustaba contar. Comencé a ser corresponsal estudiantil escribiendo sobre lo que ocurría en mi ciudad. Disfrutaba mucho hacer las notas y verlas publicadas, eso es un orgasmo periodístico”.

Cuando cumplió 16 años lo invitaron a hacer un programa de radio todos los miércoles, llamado La juventud a la ofensiva, “¡imagínate tú! era muy leninista. De ahí pasé a la televisión nacional. Fui corresponsal en Europa, en América Latina y en África a la guerra, después fui a Nicaragua y a Panamá cuando lo invadió Estados Unidos”.

Tres meses de labor le valieron el Premio Nacional de Periodismo José Martí, además de otros dos reconocimientos y la oportunidad de hacer una corresponsalía en México, país del que tuvo sus primeros acercamientos gracias a las películas de Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís.

Qué barrio recorrerás para hallarte

No escatima palabras ni tiempo para seguir contando, regresa al pasado y se nota en su rostro la felicidad de lo vivido, de las experiencias que lo formaron, del orgullo de saberse cubano y mexicano.

A su llegada a nuestro país ayudaba a la isla y colaboraba para una agencia panameña; recorría las calles que conoció a la lejanía. Ya sabía su historia, sus películas y su música, era momento de dedicarle su trabajo hasta el último día de su vida.

“Llegué a México en noviembre del 90. Era lo que siempre quise. Cuando mi padre me llevaba a ver películas mexicanas salía con los ojos húmedos, me conmovían mucho; cuando uno conoce a México desde los estudios de cine piensa que siempre es así, un frío en las calles que te congela, un niño a quien alguien lo recoge y le da comida, una señora muy buena en una vecindad que se ocupa de los demás que están jodidos y que siempre aunque la vida esté difícil se abre la luz al final del camino”.

Cuando llegó aquí fue como si conociera todo, fue como si estuviera escrito en su vida, “es muy místico decir eso, pero yo también soy muy místico. Dos cosas me llamaron mucha la atención: la cantidad de conflictos y que piquen la carne en lugar de comerla entera, en vez de comer picadillo, ¿por qué no se la comían entera con un tenedor y un cuchillo?”

Cuatro años después de su partida de la isla caribeña comenzó una crisis provocada por la caída del muro de Berlín, por lo que sus compatriotas trabajaban tan sólo una vez a la semana por falta de luz, entonces decidió trabajar voluntariamente para ellos al tiempo que miraba con profundidad el lugar donde vivía.

“El pueblo mexicano es muy generoso y también muy agresivo, muy generoso por las buenas y jodido por las malas. Se parecen a los cubanos en la forma de amar, en el núcleo familiar, el estar unidos, somos iguales incluso hasta en el periodo de duelo, en la enseñanza patriótica de los niños”.

Será que la necedad parió conmigo

Estaba cumpliendo uno de sus sueños, pero la vida en un lugar tan lejano de su hogar no era fácil. La distancia y la soledad comenzaron a hacer mella, pero lo más difícil fue la necesidad económica. Recuerdos difíciles, pero contados desde sus palabras firmes, su acento cubano, su mirada atenta.

“Muchas veces caminé todo Masaryk para ir a la embajada cubana por no tener los 8 centavos para irme en camión. Me compraba mi guajolota con un atole y al otro día lo mismo y a veces tres o cuatro días. No tenía amigos, tarjetas, dinero para llamar, ni nada”.

Ese panorama no le hizo cambiar de rumbo. Cuando todo parecía oscuro llegó un momento de “iluminación”, el que la vida le recompensaría después: “un día me llamó el presidente del Instituto de Radio y Televisión, yo tenía que pagar la casa, la comida, mi pasaje para ir a Cuba, él lo sabía. Me dijo que un niño se estaba muriendo y necesitaba una vacuna. Costaba como 300 pesos, era lo que yo tenía para comer.

“Yo tenía que tomar una decisión, salvaba una vida humana o me ponía a masticar aquí plácidamente. Compré la vacuna y creo que el niño se salvó. Llega un momento que la vida te lo agradece, después me entró un poquito más de dinero”.

Mi tristeza ya no logro disipar

“Yo soy ciudadano mexicano y ciudadano cubano. No sé cuantos años me quedan, pero no pienso renunciar nunca a mi naturalización mexicana y jamás renunciaré a ser cubano. Yo soy marxista, martiano y cristiano”. Después de esas palabras, se apagó la grabadora, se levantó el hombre que enseñó a generaciones enteras de comunicólogos, se despidió con un fuerte abrazo y esa característica sonrisa.

Cuatro años después se cerraron 42 años de experiencia profesional en prensa escrita, radio, televisión y agencias nacionales y extranjeras, el periodista y profesor llegó a la última hoja de su libro, pero sus alumnos seguirán su huella. Hasta siempre Nelson.





  Bookmark and Share

8 de noviembre de 2011

HABRÁ UN NUEVO MONARCA EN EL FUTBOL MEXICANO

Por Daniela Navarro
México (Aunam). Un empate en la última jornada del torneo fue suficiente para acabar con las aspiraciones al bicampeonato del último monarca del futbol mexicano. Al inicio el partido, el gol tempranero de Javier Cortés (10’), ilusionaba a los aficionados universitarios con una victoria que calificaría a su equipo a la Liguilla.

La esperanza se mantuvo durante buena parte del encuentro, Pumas tuvo metido en propio terreno a los de Tijuana. Martín Bravo tuvo algunas jugadas dentro del área, pero no logró concretarlas.

En el medio tiempo Antonio Mohamed, ajustó las piezas de los ‘Xolos’, dio cabida en el ataque al colombiano Dayro Moreno y adelantó sus líneas con la convicción de conseguir el empate o incluso la victoria. Al 53’ Juan Pablo Santiago sentenció el partido con el 1-1 que dejaba fuera de la Fiesta Grande a los auriazules.

La desesperación reinó en el Olímpico Universitario, los todavía campeones intentaron disparar desde cualquier posición, Memo Vázquez mandó a la cancha toda la artillería felina, pero nada fue suficiente para siquiera acariciar la victoria que los metiera en la ansiada lista de los ocho primeros.

Pumas se va del torneo como la peor ofensiva, junto a Toluca, con tan sólo 19 goles en 17 partidos, ahora el club tendrá un par de meses antes de que inicie el Clausura 2012, para reflexionar lo qué faltó por hacer.

“En todos los partidos dejamos escapar la calificación”: Cortés.

Visiblemente molesto por el fracaso de su equipo, el capitán universitario Juan Francisco Palencia, aceptó que durante el torneo no lograron el equilibrio necesario para sacar adelante los partidos y que la falta de gol, fue lo que sentenció este partido ante Tijuana.

Mientras que Martín Bravo aceptó la incapacidad el Pumas para mantener la ventaja parcial y añadió que durante este torneo falló mucho como delantero.

Para el canterano Javier Cortés, la eliminación de Pumas no fue producto del resultado de este partido, sino de todos los puntos que dejaron ir durante el torneo. "Siento que en todos los partidos dejamos escapar la calificación; en un inicio empezamos bien, tuvimos altas y bajas y esas bajas fueron muchos goles en contra, muchos puntos perdidos y eso creo que fue lo que nos pesó más…En otros partidos dejamos muchas cosas que hacer y ahí están los resultados cuando se dejan de hacer cosas", declaró el mediocampista auriazul.

Leandro regresó a casa

Leandro Augusto regresó a CU después de partir a Tijuana tras el campeonato de Pumas, desafortunadamente no tuvo participación en la cancha debido a una sobrecarga muscular en el muslo izquierdo. Con sentimientos encontrados por su visita al Olímpico Universitario, el naturalizado mexicano coincidió con Javier Cortés en que la eliminación de la Liguilla no fue por el resultado de este partido.

"No tenemos la culpa nosotros, venimos a hacer nuestro trabajo y creo que Pumas no calificó o dejó de calificar no por el partido de hoy, sino por los demás partidos en los que pudieron haber sumado puntos. Se hizo un gran trabajo y qué lástima que Pumas con el empate quedó fuera", explicó.

Aplaudido por la afición universitaria, Leandro reconoció la felicidad que le embargó al volver a esta cancha. "Feliz de regresar y al mismo tiempo con la impotencia de no poder ayudar. Me hubiera gustado poder participar, de haber estado en la cancha, pero ayer tuve una molestia en el entrenamiento y acabe quedando fuera, pero el sentimiento que tengo hacia Pumas es algo muy lindo por los 10 años que estuve, por el cariño de la afición y con los compañeros”, comentó el cuatro veces campeón con Pumas.




Bookmark and Share

7 de noviembre de 2011

PUMAS MORELOS SACA LA CARA POR LA UNIVERSIDAD


Por Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). La derrota de Pumas CU el pasado viernes ante Auténticos Tigres con la cual perdieron el Campeonato de la ONEFA y la eliminación de Pumas de la liguilla de la primera división del fútbol mexicano fueron malos resultados para la UNAM; sin embargo, Pumas Morelos sacó las garras y venció al Irapuato en la liga de ascenso y logró meterse en zona de clasificación.

Cuando parecía que se alargaría la racha de seis partidos sin conocer la victoria para el equipo morelense, al minuto 90 de tiempo corrido un cabezazo de Leonardo García dentro del área de los freseros del Irapuato le dio la victoria al equipo auriazul.

La jugada de anotación procedió a un tiro de esquina en la cual el guardameta Adrián Martínez tuvo una mala salida y por eso el defensor universitario logró mandar el balón al fondo de la portería.

“Superamos a un gran equipo, con grandes jugadores y eso se disfruta. Se mostró carácter, temperamento, orgullo, personalidad y es mérito de los muchachos. Cuando ganas ante un rival de esta categoría, es bueno pero también es un arma de dos filos: hay que bajar la adrenalina y equilibrar el aspecto emocional para mantener nuestro nivel de competencia”, enfatizó el entrenador puma, Enrique López Zarza, a la prensa en el estadio.

Con esta victoria Pumas se colocó en el séptimo lugar general por lo que están, a falta de una jornada, en puestos de clasificación para la fase final del torneo. “Una victoria siempre es gratificante y más por lo que mostró el plantel ahora.

Ahora ya superamos una barrera que había sido difícil, de 19 puntos, desde hace dos torneos. En cuestiones de liguilla se va a definir hasta el último encuentro. No está escrito nada. Debemos buscar el triunfo”, matizó el jefe del equipo.

El próximo juego de los universitarios será el 20 de noviembre ante el actual líder de la campaña, La piedad.

Foto: clubpumasunam.com







Bookmark and Share

RON MUECK, HIPERREALISMO DE ALTO IMPACTO


Por Ollin Velasco
México (Aunam). En un cartel a la entrada del Antiguo Colegio de San Ildefonso, colosales letras azules anuncian: Ron Mueck, hiperrealismo de alto impacto. Ante la taquilla, una larguísima hilera de semblantes aburridos espera su turno para adquirir boletos a la famosa exhibición.

Adentro, una mujer la recorre asida del brazo de su esposo. De vez en cuando se detiene ante las piezas expuestas y hace comentarios en voz baja. Ante Woman with Sticks (Mujer con ramas), se le escapa un: “Mira, a ésta hasta se le ve la celulitis y las venitas de las piernas”.

El cuidado por el detalle en la obra de Mueck hace gala de la denominación de la corriente artística a la que pertenece: el hiperrealismo. Sin embargo, de estas diez obras de arte contemporáneo del artista australiano, lo que más destaca es el mensaje que transmiten.

Ya se trate de la reproducción colosal de la cabeza de Mueck, una pareja acostada y semidesnuda, un viajero dentro de una barca o el monumental duplicado de una mujer en cama, la constante en sus rostros plastificados son la apatía, la inconformidad, el dolor, la soledad.

Los textos de acompañamiento de la exposición advierten esta sensación: “[Las piezas] Reflejan la condición existencial del individuo en la sociedad contemporánea y en su perfección formal nos muestran las imperfecciones humanas.”

Aunque fueron producidas entre 2000 y 2009, estas expresiones artísticas parecieran tener vigencia intemporal. Los asistentes rodean en silencio absorto la concreción del dominio de la anatomía demostrada por el autor, en espera de que en cualquier momento superen su condición de “técnica mixta: silicón, fibra de vidrio y acrílico” y cobren vida.

No obstante el valor que se le concede a primera vista, el trabajo del australiano se apropia desde otra dimensión cuando al final, algunos documentales proyectados revelan el proceso de elaboración de los gigantes de expresión taciturna, tras bambalinas.

Todo cobra más sentido luego de conocer los arduos procesos de creación y todas las personas y horas de trabajo que contribuyen a ello. Sin embargo, la realidad del día a día no sabe de vanguardias artísticas y aún así engendra miles de reproducciones de carne y hueso, con el mismo semblante de las piezas hiperrealistas. Se les encuentra deambulando en las calles aledañas, comiendo antojitos fuera del metro Zócalo, empujándose en el transporte público…incluso esperando su turno en la taquilla del museo. El mensaje es diáfano.

Queda claro que la ficción nunca supera la realidad, más bien su importancia radica en el afán de repensarla. La decena de seres salidos de los talleres de Mueck son un buen ejemplo de arte que crea conciencia y estará disponible en las salas suavemente iluminadas de San Ildefonso hasta el próximo 5 de febrero.









Bookmark and Share

EL CAMPEÓN DEJÓ LA CORONA EN MONTERREY

  • Auténticos Tigres gana el título de la ONEFA tras vencer 16-15 a Pumas CU
Por Abigail Saucedo y Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). Esta era la jugada más importante para Pumas en toda la temporada, en el reloj quedaban 49 segundos, el marcador señalaba Tigres 16 – Pumas 15, los capitalinos tenían la oportunidad de empatar el partido con el punto extra o realizar una conversión para ganar el juego, se decidieron por la segunda y la esperanza auriazul terminó, el campeón perdía la copa.

El partido que definiría al campeón de la conferencia del centro de la ONEFA, temporada 2011 se disputó en el estadio Universitario en Monterrey, el escenario lucía prácticamente lleno, los del norte quería ver a su equipo levantar la copa.

Fueron los Tigres los que marcaron los primeros puntos, un touchdown de Héctor Corrales le abrió la puerta a los Auténticos hacia la victoria. La respuesta Puma se hizo presente y Mauricio Morales concretaría un gol de campo para sumar los primeros tres puntos, sin embargo, Morales no tendría su mejor actuación pues en la primera mitad del partido fallaría dos patadas.

Antes de finalizar el segundo cuarto Tigres ampliaría su ventaja y sumaría siete puntos para su causa. Al llegar el descanso la victoria parcial era para los norteños 13-3.

Pumas salió más motivado para la conclusión del partido pues en el tercer y cuarto cuarto sólo recibirían tres puntos mientras que ellos concretarían doce tantos.

En el tercer cuarto los azul y oro obtendrían seis puntos logrados por dos goles de campo. El marcador estaba 13-9 y la esperanza puma crecía. Auténticos aumentaría su ventaja en el último cuarto tras anotar un gol de campo.

Con dos minutos en el reloj Pumas tenía su última ofensiva, Bruno Márquez con tal sólo 49 segundos en el reloj logró mandar un pase de 35 yardas para conectar su primer touchdown del partido, tal vez el más importante de su carrera.

Los números señalaban 16-15 a favor Tigres. Era momento de que Raúl Rivera, head coach de Pumas tomara la decisión de empatar o ganar el juego. Lo empatarían si anotaba el extra, el camino más fácil. Ganaría si realizaban la conversión de dos puntos, el camino arriesgado.

Se optó por la segunda opción misma que fue errada, con esa jugada Pumas CU perdía en campeonato por un punto. “Todo el mundo contribuyó para este campeonato, mis muchachos trabajaron como debía de ser” fueron las palabras de entrenador en jefe de Auténticos Tigres, Pedro Morales, para la prensa en el estadio.

“Nosotros éramos los campeones nacionales y nos tenemos que comportar como tal, veníamos aquí a ganar y en ese momento el estado anímico era para nosotros. Pensar en tiempo extra era difícil, no había tenido un buen día nuestro pateador, había fallado tres goles de campo”, matizó Raúl Rivera al término del juego.


Anotaciones

Primer Cuarto
Tigres. Pase de 48 yardas de Roberto Vega hacia Héctor Corrales. 6-0.
Pumas. Gol de campo de 40 yardas conectado por Mauricio Morales. 6-3.
Segundo Cuarto
Tigres. Anotación de Joaquín Gonzáles. Extra de José Maltos. 13-3.
Tercer cuarto
Pumas. Gol de campo de 33 yardas de Morales. 13-6.
Pumas Gol de campo de 27 yardas. 13-9.
Último Cuarto
Tigres. Gol de campo de 44 yardas. 16-9.
Pumas anotación Alan Rosado a pase de Bruno Márquez de 35 yardas. 16-15.


Fotos: Cortesía DGADyR


Bookmark and Share

LLEGAN BORGES Y SU ALEPH A LAS ISLAS

Frida Edith Andrade Alemán
Era una mujer muy elegante la que bajaba los escalones de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria; llevaba un vestido morado largo, usaba un sombrero con velo negro y una sombrilla del mismo color. Era tan delgada que incluso en su rostro se distinguían sus huesos y ocurría lo mismo con sus manos, atrás de ella caminaban otras mujeres con un aspecto similar.

De esta manera, fueron las catrinas las que se dirigían al área verde conocida como Las islas, pues con sus atuendos, formaban parte del color de la Megaofrenda de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), misma que fue inaugurada el 28 de octubre del presente año a las siete de la noche y terminó el 2 de noviembre.

Dicho evento se ha llevado a cabo desde hace 14 años y la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria se ha encargado de organizarlo. Entre Facultades, Institutos, Preparatorias de la UNAM (1,2 y 8) e incorporadas, Colegios de Ciencias y Humanidades, así como instituciones educativas privadas, crearon un extenso mosaico de colores y olores, pues éste se formó de 97 ofrendas.

Por esta ocasión el también conocido como Decimocuarto Festival Universitario de Día de Muertos, fue dedicado a Jorge Luis Borges, ya que esta vez, se cumplen 25 años desde la muerte del escritor argentino. Los más de tres mil estudiantes inspiraron sus ofrendas en los cuentos del libro titulado El Aleph, creado por Borges y publicado en 1949.

En el 2010 la Megaofrenda fue inspirada en la obra de Edgar Allan Poe, debido a que se cumplió el segundo centenario del nacimiento del poeta y escritor estadounidense; fueron 80 ofrendas las que se colocaron en los poco más de 12 mil metros cuadrados que conforman Las islas.

De modo que, entre un ambiente desolador y diversos esqueletos dispersos entre la tierra, es Asterión y el Minotauro (Teseo) los que tuvieron un encuentro en Las Islas, con el propósito de liberar al primero de su profunda soledad; ésta fue la representación que la Facultad de Medicina realizó, debido a que su participación refería a uno de los 17 cuentos de El Aleph, llamado La casa de Asterión.

Los visitantes no se limitaban sólo a alumnos de la UNAM, eran familias enteras las que asistieron. Adriana, una niña de 7 años, iniciaba su recorrido, mientras en sus manos llevaba unas flores de cempazúchitl.

¿Para qué son las flores?

son para dejarlas en las ofrendas que más me gusten, mi abuelita me enseñó-

Susana, abuela de Adriana explica que es una manera de agradecer y reconocer el esfuerzo hecho por los jóvenes en sus ofrendas, puesto que a pesar de que lo hicieron por gusto, ellos “invierten su tiempo” afirmó.

Benjamín, un señor de avanzada edad que vestía un pantalón negro de pana, una chamarra cuadriculada de color azul marino y un gorrito de lana, reconoció la importancia de las tradiciones mexicanas “las ofrendas son una bonita forma de comunicarnos con nuestros muertos, para que sepan que en este mundo siguen vivos, porque nos acordamos de ellos” comentó.

En el costado contrario a la Biblioteca Central era el punto donde se guardaban los olores y sabores del café, chocolate, elotes, esquites, galletas y pan de muerto. Parejas, grupos de amigos y familias, decidieron sentarse en el pasto para compartir sus alimentos entre ellos.

Sin embargo, en la Megaofrenda también tenían que ser combinados los colores y olores con los sonidos, para ello se dedicaron tres foros: Mictlán, el Campus Santo y la Morada de Caronte, donde los visitantes escucharon música, lecturas de poesía, pudieron observar funciones de danza, así como asistir a talleres de máscaras y serigrafía.

Así es como la gente pasaba una de sus noches en territorio puma, de alguna manera buscan disfrutar el aire que aún pueden respirar, porque como alguna vez escribió Borges “La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene”.





Bookmark and Share