17 de junio de 2011

DINERO, PODER Y ESPECULACIÓN. UNA MIRADA AL EFECTO TEQUILA

Redacción Aunam
México (Aunam). Se conoció internacionalmente como el efecto tequila a la serie de eventos catastróficos derivados de las políticas económicas en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. A casi diecisiete años del error de diciembre de 1994, el director León Serment reflexiona en su nueva película sobre las consecuencias de aquel año. En sus palabras, la cinta va contra la desmemoria.

León Serment (1961) director del documental independiente Soy René, soy seropositivo (1994) y el largometraje de ficción Kada quien su Karma (2007), presentó en la Cineteca Nacional Efecto Tequila, su reciente producción, en donde intenta conjugar el genero documental con el ficticio.

Efecto Tequila busca mostrar las repercusiones de los hechos políticos y económicos de la crisis en 1994 a través del drama que vive el personaje principal, cuando se inmiscuye en fraudes financieros, mentiras y desapegó de su vida matrimonial.

El actor Eduardo Victoria representa a José Fierro, un inversionista especulador que trabaja en una bolsa de valores mexicana. Chepe, lleno de ambiciones monetarias, y aspiración por alcanzar estatus económico, cada vez más alto, realiza fraudes en su trabajo hasta que es descubierto por su jefe, quién, después de ponerlo a prueba y amenazarlo con entregarlo a la policía, lo invita a realizar fraudes con mayores ganancias.

El efecto de las ambiciones de José lo llevarán a las mentiras y desencuentros con sus relaciones personales. El colapso que sufrirá, a partir de involucrarse en las fuerzas de la economía especulativa, es una muestra del colapso en la economía mexicana. Como fondo del drama personal, se observan inserciones de noticieros televisivos y portadas de periódicos que sirven de contexto histórico.

Pero nada sucede sin una consecuencia, la vida pasada alcanzará el presente de Chepe. La “cruda” del efecto tequila será peor de lo que se espeaba...





Bookmark and Share

13 de junio de 2011

NO MÁS IRREGULARIDADES EN LA VENTA DE SEGUROS: LUIS PAZOS

Por Michelle Montserrat Morelos Cabrera
México (Aunam). “A mi mamá y a mi nos llaman a cada rato, según porque tenemos unos seguros en nuestra tarjeta y nos los quieren cancelar. Ya saben todos nuestros datos, así uno se confía”, afirmó Rigoberto Acevedo, una de las cerca de 12,600 personas que presentaron alguna queja relacionada con seguros ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Mónica Toledo, representante de la Condusef en la Ciudad de México, aconseja no dar ninguna información vía telefónica. Pues “los últimos números de la parte posterior del plástico es cómo una firma electrónica en la cual puedes autorizar un cargo. Es por eso que no se debe decir ninguno de éstos datos, mucho menos por teléfono”.

En los últimos cuatro años ha aumentado en un 88 por ciento las personas que se acercan a la Condusef por alguna reclamación en materia de seguros, afirmó Luis Pazos, presidente de la Comisión. La mayoría de las anomalías se encuentran relacionadas con las sanas prácticas que son un catálogo de actividades en materia de seguros, donde debe de haber claridad y seguridad en la venta de pólizas vía telefónica, asi mismo para cancelarlas por la misma vía en la que se contrató el servicio para evitar promociones engañosas.

“Algunos bancos están promoviendo este tipo de ventas de seguros, donde la gente no sabe ni qué le están ofreciendo o le llaman por teléfono según porque es un cuentahabiente estrella acreedor a un seguro especial y aprovechan para meterle las pólizas”, comentó Pazos al termino de su participación en la XXI Convención Nacional de Aseguradoras.

Es por ello que se están tomando medidas para evitar dicha situación. Se ha reformado el marco jurídico de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, en donde se castigará hasta con un millón de pesos a los que infrinjan las sanas prácticas, cómo proporcionar al Usuario información engañosa o que induzca a error sobre las operaciones y servicios financieros.

Otra acción que busca hacer frente a las irregularidades sobre las ventas de seguros vía telefónica es La nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, regulada por El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (IFAI).

Con esta ley, comenta Miguel Ángel Guzmán del IFAI, regulará la forma y condiciones en que los particulares deben utilizar los datos. Los sujetos dueños de los datos personales que observen que se está haciendo mal uso de su información tendrán todo el derecho de poder presentar su queja ante el IFAI, a partir de enero de 2012.

Mientras tanto para las personas que cuentan con alguna tarjeta y ya no quieren recibir más llamadas para ofertarles seguros o antes de que les suceda, aconseja Toledo de la Condusef, activar el Registro Público de Usuarios. Con el REUS los usuarios tienen la posibilidad de bloquear su números telefónicos y correos electrónicos para ya no ser molestado con publicidad y promociones por parte de las Instituciones Financieras en sus prácticas de mercadotecnia.

Para dar de alta el REUS es necesario entrar a su página de Internet o marcar al 01-800-999-80-80, el servicio es totalmente gratuito. Una vez registrado, el sistema se tarda cuarenta y cinco días hábiles para dejar de recibir llamadas o correos electrónicos de las Instituciones Financieras.





Bookmark and Share

EL GOBIERNO, TEMEROSO DE LAS EXPRESIONES COLECTIVAS: ÓSCAR ALZAGA


Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). Dentro del marco de las actividades programadas en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM respecto al cuarenta aniversario del Halconazo o Jueves de Corpus, se llevó a cabo una mesa redonda donde se discutió el acontecimiento suscitado en contra de estudiantes universitarios en 1971. En ella participaron el abogado Óscar Alzaga, Blanche Petrich, corresponsal del periódico La Jornada, el antropólogo y activista político Jesús Martín del Campo, Arturo Cano, periodista y fue moderada por el historiador Enrique Condés.

Alzaga recalcó que, a pesar de los años que han pasado después del Jueves de Corpus, el gobierno mexicano no ha cambiado (puesto que sigue dentro de un capitalismo monopólico), por ello sigue reprimiendo las expresiones de la ciudadanía, sobre todo de los jóvenes que desean un país mejor. “Se montó una mascarada para tratar de quitar el profundo sentido reflexivo, criminal y antodemocrático de lo que fue el 10 de junio”, dijo el abogado del Sindicato Minero Metarlúrgico.

Por su parte, Petrich mencionó que la matanza de aquélla fecha, estuvo prohibido mencionarla sobre todo entre la clase política mexicana durante los años posteriores al suceso. “Se han podido descubrir documentos de la CIA que atestiguan la formación de Los Halcones como un grupo paramilitar secreto, creado con nueve mil elementos para combatir a movimientos sociales. El que comandaba esta agrupación, era el coronel Manuel Díaz Escobar”, dijo al hablar de la relación entre Richard Nixon y Luis Echeverría en cuanto al tema de la represión social.

“El trienio 68-71 no es el principio ni fin de la historia pero sí un eslabón importantísimo en la lucha de la libertad democrática. Es también el momento de irrupción del estudiantado como portador del malestar e insatisfacción con el mundo unipolar de la postguerra y de las esperanzas libertarias y antiautoritarias expresadas de manera multiforme por los jóvenes”, expresó Martín del Campo.

“Las generaciones que seguimos los jóvenes del 68 y 71, fuimos a toparnos, a conocer y aprender con el correr de los años. En las luchas que se fueron dando en escuelas, ejidos y fábricas; la multiplicación de las causas incluso en el arribo a intereses personales”, afirmó Cano, haciendo referencia a que el público del Auditorio Alfonso García Robles, estaba compuesto en su mayoría, por jóvenes, los cuales ayudan a no olvidar dichos acontecimientos.

La conferencia que duró alrededor de dos horas, dejó satisfechos a catedráticos, jóvenes e interesados en dicho tema importante para la sociedad mexicana. “La recuperación de la memoria a través de estos eventos culturales, es importantísima para que no vuelva a suceder esto jamás”, dictó Jesús Martín del Campo.



Bookmark and Share