24 de marzo de 2011

DOCUMENTAN LA UTOPÍA DE SIQUEIROS

Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). Irene Herner presentó su libro Siqueiros, del paraíso a la utopía, investigación con un enfoque humanista sobre este muralista mexicano, en la sala de la Colección Blastein, ubicada en Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM.

La propuesta de la investigadora se aleja del típico texto de arte, el proceso consistió en recabar notas sobre Siqueiros, cartas y textos teóricos, además de un compendio de críticas sobre la obra y el pensamiento revolucionario de este pintor.

“Nos decían que lo que estábamos realizando no era un libro de arte y que las fotografías tomadas no recababan la información que Siqueiros quería mostrar. Sin embargo, por dicha observación notamos que los murales tenían un orden cronológico por su movimiento”, dijo Herner al recordar cuando estaba iniciando la investigación del texto junto con Agustín Azuela.

Algunas de las imágenes que se pueden observar en el libro son Suicido Colectivo, realizado en 1936, La Marcha de la Humanidad, mural inaugurado en 1971 (actualmente es el Polyforum Cultural Siqueiros), y Del Porfirismo a la Revolución, que se encuentra en la planta baja del Castillo de Chapultepec y fue creado en 1960.

Herner, también profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, mencionó que David Alfaro Siqueiros es “el Padre de la Pintura Acción”, debido a que aplicó las técnicas de los medios masivos de comunicación como el cine, que en la primera parte del siglo XX comenzaron a funcionar.

El texto está coeditado por la Secretaría de Cultura del Distrito Federal y su edición se encuentra bajo el sello de Miguel Ángel Porrúa. No obstante, Irene Herner remarcó que es una investigación para la facultad de la UNAM donde ella labora, además recomendó que se “debe ir más allá de los prejuicios del Siqueiros político” y concentrarnos en la revolución que causó con su obra.




Bookmark and Share

22 de marzo de 2011

CAMISAS AZULES, MANOS NEGRAS, DENUNCIA LA CORRUPCIÓN Y SAQUEO EN PEMEX

Por Katia Rodríguez Rodríguez
México (Aunam). La labor periodística es importante en todas las sociedades no sólo para dar a conocer sobre acontecimientos de interés para la sociedad, sino también para exponer a la luz pública actos que la perjudiquen. El libro de la periodista Ana Lilia Pérez, Camisas azules, manos negras: El saqueo de Pemex (prologado por el periodista Miguel Ángel Granados Chapa) se suma a la lista de publicaciones encaminadas a denunciar actos de corrupción por parte de la esfera política y empresarial de México.

Camisas azules, manos negras es el resultado de las diversas investigaciones y publicaciones realizadas por Ana Lilia Pérez para la revista Contralínea sobre los distintos robos a Petróleos Mexicanos (Pemex) a través de la autorización de contratos millonarios por parte de servidores públicos. Los manejos en la paraestatal registrados son durante el sexenio de Vicente Fox y Felipe Calderón.

La periodista realiza una fuerte denuncia hacia César Nava Vázquez, antiguo Abogado General de Pemex (2001-2003) y ex dirigente del Partido Acción Nacional (PAN). A lo largo del libro se explica cómo simulaba la defensa a las denuncias que llevaban a cabo en contra de Pemex Petroquímica. Nava contrataba del mismo bufete a los abogados que representaban a las empresas denunciantes y los que defendían a la paraestatal. De esta forma, los casos eran perdidos y el dinero iba a parar a estas empresas, cuyos dueños eran de los familiares y amigos del panista.

Otra línea importante del libro es la lucha de poder entre Juan Camilo Mouriño (en ese entonces Secretario de Gobernación y contratista de Pemex), contra Jesús Reyes Heroles (ex director de Pemex). Cada uno buscaba el control de la petrolera para beneficio de los intereses que representaba: Mouriño procuraba las trasnacionales europeas y los negocios familiares; y Reyes Heroles el cabildero con las empresas texanas.

Durante el libro se explican detalladamente los diferentes contratos, bajo el contexto de la Reforma Energética, de empresas en áreas que eran reservadas para el estado. Así, empresas como Oceanografía entraron a la exploración y producción de hidrocarburos, mantenimiento y operación de ductos. Con una amplia documentación e investigación de campo se muestra cómo no se realizaron las obras o mantenimiento en distintos estados del país y que, en cambio, el dinero destinado a ello fue robado.

Camisas azules, manos negras no sólo denuncia a los funcionarios panistas o empresarios, sino también cómo son las condiciones laborales en las que se encuentran los trabajadores y el deterioro de las mismas plantas de Pemex por falta de mantenimiento. Todo esto brinda un panorama que explica la actual situación de Pemex.

Ana Lilia Pérez hace muestra del conocimiento que posee sobre el tema: el funcionamiento de la paraestatal, la legislación, los contratos y las obligaciones de los funcionarios públicos. No sólo va a la exposición de los hechos, sino que plantea un contexto en donde presenta cada uno de los antecedentes políticos y familiares de los involucrados o la historia de cada una de las empresas para lograr una mayor comprensión.

Uno de los aspectos importantes del libro son la copia de los contratos, con los que prueba los fraudes realizados. Algunos de estos documentos y declaraciones fueron obtenidas por funcionarios dentro de Pemex, los cuales permanecen en el anonimato.

Ana Lilia Pérez no dio un seguimiento del tema sin estar involucrada. Ella ha sido parte de los procesos de investigación contra la paraestatal, como en el 2008 cuando tuvo que asistir a una serie de comparecencias contra diversos funcionarios de Pemex, por parte de una comisión investigadora en el Congreso. A su vez, en el mismo libro menciona la serie de amenazas que recibió por parte de Mouriño y otros funcionarios por sus diversas publicaciones referentes al manejo de Pemex.

Uno de los problemas del texto es que los lectores que no estén familiarizados con la legislación o el funcionamiento de Pemex, pueden perderse con facilidad entre la cantidad de datos, contratos y personajes que maneja; aunado a que no existe una explicación ciertos términos especializados. En ese sentido, la lectura puede dificultarse, volverse densa e incomprensible.

Camisas azules, manos negras ha ido más allá de su función, exponer una serie de irregularidades de los altos funcionarios de Pemex. El libro es fundamental a tal grado que durante este mes de marzo en la Cámara de Diputados se creó una Comisión Especial Pluripartidista, presidida por el diputado David Penchyna Grub, donde se analizarán las 56 pruebas documentadas y van a investigar las irregularidades mencionadas en el libro. Con ello buscan conocer quién era el presidente del consejo de administración en los diferentes momentos de la asignación de contratos. Esta investigación seguirá vigente hasta que se cumplan los objetivos fijados.

Ana Lilia Pérez es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene un diplomado en Historia de México, por la Academia Mexicana de la Historia, y otro en Periodismo Financiero, por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha sido corresponsal del diario Milenio, colaboradora de los diarios La Jornada, El Financiero, Excélsior y Novedades. Desde 2003 es periodista de investigación de las revistas Contralínea y Fortuna. En febrero de 2008 revelo en la revista Contralínea los contratos que Juan Camilo Mouriño firmó con Pemex.

Libro: Pérez, Ana Lilia. (2010). Camisas azules, manos negras: El saqueo de Pemex desde Los Pinos. Editorial Grijalbo. México.





Bookmark and Share

COMPILAN INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA SOBRE DIABETES Y OBESIDAD EN NUEVO LIBRO

Por Katia Rodríguez Rodríguez
México (Aunam). Para dar a conocer las investigaciones que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México se presentó el libro Advances in Obesity and Diabetes at UNAM en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). La publicación representa el esfuerzo por indagar distintos aspectos de la obesidad y diabetes, y la integración de la comunidad científica universitaria.

El evento contó con la asistencia de los doctores Jaime Mas Oliva, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (UNAM); Marcia Hiriart Urdanivia, directora del Instituto de Fisiología Celular (UNAM); Alberto Lifshitz Guinzberg, titular de Educación, Investigación y Políticas de Salud (IMSS); Mucio Moreno Portillo, director del Hospital General Dr. Manuel Gea González; y Enrique Graue Wiechers, director de la Facultad de Medicina (UNAM).

La diabetes y obesidad son consideradas a nivel mundial como una epidemia. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que hasta el 2010 existen 500 millones de personas con obesidad y 220 millones con diabetes en el mundo.

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil con 4.5 millones de niños y el segundo lugar en adultos con 52.2 millones de casos. La diabetes es el principal problema de salud pública en el país; es la primera causa de deceso entre las mujeres y la segunda entre hombres, revelan datos de la Secretaría de Salud.

“Tanto diabetes como obesidad han emergido como problemas de salud que sólo con base en la organización social y conocimiento técnico pueden ser enfrentados con eficacia,” expresó Alberto Litshitz.
Como señaló Enrique Graue, la obesidad y diabetes deben abordarse desde muchos ángulos como la salud pública, la economía, la educación, la sociología y a través de las redes de investigación como el trabajo realizado por el Programa Universitario de Investigación de Salud (PUIS) con la de libro Advances in Obesity and Diabetes at UNAM.

El libro reúne la aportación de los conocimientos biomédicos realizados por el área de investigación de la UNAM. Entre sus capítulos se indagan los determinantes constitucionales como la alteración de los ritmos biológicos; la desnutrición intrauterina como factor del desarrollo posterior de obesidad y diabetes; y el estudio de las células betas del páncreas para poder comprender la complejidad de la diabetes. Otro eje son los estudios referentes al factor genético de la población mexicana y el envejecimiento, como influencias para la aparición de la diabetes.

Un aspecto fundamental del texto fue el abordar el estilo de vida como un elemento clave para la prevención y una de las causas del desarrollo de las dos enfermedades que aborda. La investigación realizada vincula a la obesidad como un factor que, si no se trata, puede derivar en la aparición de la diabetes.

En distintos capítulos se propone el uso de distintas formas de tratamiento para la diabetes como el uso de productos herbolarios y enzimas, como la glucoquinasa. También incluyen estrategias de prevención para la enfermedad renal y retinopatía, derivadas de la diabetes.

Jaime Mas Oliva, coordinador del proyecto y coeditor del libro, Advances in Obesity and Diabetes at UNAM surgió como parte de un programa que busca reunir los conocimientos intramuros de los distintos institutos, centros y programas universitarios. A su vez, se busca dar a conocer a otras universidades fuera y dentro del país, lo que se está produciendo en la UNAM.

“El libro como un ejemplo, un mensaje de lo que nuestro país, sociedad y comunidades científicas necesitan. Es un ejemplo de colaboración que necesitan todas las instituciones y estructuras de investigación,” comentó Moreno Portillo.

Advances in Obesity and Diabetes at UNAM reúne el trabajo realizada por 47 investigadores del Instituto de Fisiología Celular, Investigaciones Biomédicas, las Facultades de Medicina, Química y Ciencias, y las Facultades de Estudios Superiores. Fue publicado en inglés y cuenta con un tiraje de 500-600 volúmenes, costeado por la propia universidad.

El proyecto del PUIS cuenta ya con un primer volumen llamado Advances in cancer research at UNAM y se piensa publicar un tercer volumen relacionado con las nanotecnologías relacionadas con la medicina. Los editores compiladores, Jaime Mas Oliva y Marcia Hiriart, planean un segundo libro sobre la obesidad y diabetes donde involucren a las ciencias sociales y humanidades.




Bookmark and Share

EL SÚPER LÍDER SE MANTIENE A FLOTE

  • A pesar del empate los universitarios se mantienen en el primer puesto de la tabla general
  • Este es el mejor torneo que han tenido los Pumas
  • Los felinos jugaron con un hombre menos desde el minuto 42
  • Leandro salió lesionado al minuto 14
Por Daniela Navarro
México (Aunam). Los de Ciudad Universitaria llegaron a este encuentro buscando mantener el invicto y el liderato; en cuanto sonó el silbato del árbitro tomaron el control de la pelota y presionaron al rival.

Al minuto tres Martín Bravo picó por la izquierda, se metió al área y mandó un centro a Dante López, quien ejecutó un tiro desviado de la portería defendida por Rodolfo Cota.

Tan sólo nueve minutos después Pumas tendría la oportunidad más clara del partido cuando Juan Carlos ‘Romita’ Rojas cometió falta sobre Bravo en el área, dándole a los locales la opción de marcar vía penal. Sin embargo, Martín Bravo cruzó tanto su disparo que terminó pasando a un costado de la portería.

Al minuto 19, Efraín Velarde perdió la pelota en media cancha y los tuzos aprovecharon la oportunidad, pero no resultó más que en un remate fallido de Luis Montes.

Los últimos 20 minutos del primer tiempo, Pachuca tomó el control del partido pero no consiguieron burlar a la defensa universitaria. Cuando la primera mitad estaba por concluir, al 42, Francisco Palencia fue expulsado por el árbitro Miguel Ángel Flores, a consecuencia de una fuerte barrida sobre Raúl Martínez.

Para el segundo tiempo la dinámica del partido no cambio mucho, ambos equipos concentraron el desarrollo del juego en media cancha, hubo pocas oportunidades de gol y muchas faltas que cortaron el ritmo del encuentro.

Israel Castro comentó que “lo importante es que el equipo sigue sumando a pesar de la adversidad, pero me quedo con un mal sabor de boca porque nos quedamos con un hombre menos”.

En conferencia de prensa, el técnico del Pachuca, Efraín Flores, afirmó que a juzgar por el desempeño de su equipo, “Pachuca perdonó a Pumas”. Agregó que les faltó más atrevimiento en la zona ofensiva.

“Dimos un paso más en el orden del equipo y considero que partiendo de un equipo más ordenado podemos aspirara cosas importantes”

Y finalizó: “no me voy contento ni mucho menos satisfecho, me voy tranquilo porque el quipo hizo gran parte de lo que nos habíamos propuesto, pero enfrente tenemos a un gran equipo que es el súper líder, no hay que olvidarlo. Aunque me parece que era un partido para haber sacado los tres puntos”.

Por su parte el entrenador universitario, Guillermo Vázquez, comentó: “hubo de todo, el equipo empezó bien y de repente se vino el penal, la lesión de Leandro y la expulsión de Paco, pero me deja contento saber que los que se quedaron en el campo hicieron lo mejor posible”.

Respecto a la expulsión de Palencia afirmó: “no he visto la repetición pero no se me hizo que fuera una falta grave y eso nos perjudicó mucho en el funcionamiento del partido. A esta altura de la liga, jugar con uno menos representa una desventaja muy grande y a pesar de ello el equipo hizo un buen trabajo”.

El doctor del equipo, Roberto Rodríguez salió a conferencia de prensa para informar que lo que causó la salida de Leandro es una lesión muscular que puede ser de primer o segundo grado, “en la semana le haremos un ultrasonido para estar seguros”.

Con este resultado los felinos llegan a 25 y se mantienen a la cabeza del torneo con 6 jornadas aún por disputar.




Bookmark and Share