25 de febrero de 2011

DE VAGONES Y CAMINOS

Por Verónica Méndez Pacheco
México (Aunam). Siempre le habían llamado la atención esas luces blancas y azules. Perder la noción del tiempo y espacio dejándose llevar por ese bailecito hipnotizador que surgía de la oscuridad del túnel. De pequeña, ponía a prueba su memoria y habilidad para contar: tres blancas, una azul; cinco blancas, dos azules… Se sentía más atraída por el azul intenso que emanaba de la lámpara, quizás porque el blanco es un color más común.

Se preguntaba con frecuencia el significado de tales luces, la distancia entre una estación y otra era su mejor opción.

Ese día iba, como de costumbre, con los ojos fijos en la fina luz del túnel. En un instante notó que aquel lugar era más amplio de lo normal. Se imaginó en una película de terror y casi pudo observar al ser antropomórfico con serios problemas en la piel que viraba al pasar el tren, incluso, sintió un leve escalofrío cuando percibió esos ojos rojos penetrando los suyos.

De pronto la canción en el vagón, y una aguda y lastimera voz le hicieron regresar la atención al interior: “En esta ocasión le venimos ofreciendo el disco compacto formato MP3 que le contiene…”. Echó un breve vistazo a su alrededor: una señora con traje sastre negro y zapatillas de 10 cm se maquillaba a pesar del movimiento; una perfecta línea negra que salía de su lagrimal y recorría la parte externa de sus pestañas le daba un aspecto gatuno.

A su lado una pareja de jóvenes se demostraba cariño con un beso largo, tierno y adormilado. Una joven estudiante de Medicina de la UNAM –al menos eso decía su bata impecablemente blanca– dormitaba mientras sostenía un libro de Anatomía y fisiología entre sus manos.

De las bocinas del vagón provenía un “tuu ruuuu” que anunciaba el arribo a otra estación. Cada que esto sucedía, una ola de gente se arremolinaba a las puertas y en menos de lo que se vaciaba, otra ola, entre murmullos, aromas y tacones, se dispersaba a lo largo y ancho de aquel contenedor.

Este es el andar diario de cientos de personas con distintas historias, inquietudes, formas de interpretar el mundo, no obstante, todas unidas por la necesidad de llegar a un lugar. Ese “llegar a un lugar” se ve reflejado en los gestos de cada individuo: algunos mantienen una postura relajada ante el ir y venir de la multitud, las paradas constantes y, en ocasiones, extensas. Mientras otros, visiblemente inquietos, no dejan de observar el reloj. Llegarán tarde, piensan.

Es natural, que ante la muchedumbre apretujada una bolsa moleste al pasajero de atrás, el vecino de viaje termine leyendo lo mismo que usted, el aroma del shampoo de la pelirroja de la puerta conquiste a más de una nariz cuyo sexo no es importante, los zapatos de una, sean la envidia de otra y terminemos amando una canción que escuchamos porque el compañero de viaje llevaba los audífonos con demasiado volumen.

Al final del recorrido, no faltará quien deba ser sacudido de los brazos de Morfeo o salga disparado del vagón tratando de esquivar a las decenas de almas que se arrastran por el pasillo para llegar a sus destinos; algunas más fatigadas que otras después de subir las escaleras; pero todas felices, en la medida de lo posible, por haber llegado sin mayor contratiempo a la estación terminal.





Bookmark and Share

24 de febrero de 2011

GOOD – EVIL DISCO DE LOS DORADOS RETRATA LA DUALIDAD: CARLOS MALDONADO


  • Los seres humanos podemos ser brillantes y monstruosos, asegura
  • Resultaron afectados por las relaciones diplomáticas México-Francia
Por Zianya Itandehui Sandoval Rodríguez
México (Aunam). Con nuevo disco y una gira pendiente en Francia a causa del conflicto diplomático derivado del caso Florence Cassez, Los dorados inauguraron el Séptimo Festival de Cine Universitario Kinoki, al musicalizar la película “The kid”.

Durante la proyección del filme en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana, Los Dorados realizaron una improvisación colectiva, previamente escrita pero que de acuerdo a los momentos de la película se iban cambiando los distintos matices y tonalidades de la guitarra.

Para está improvisación se utilizaron dos temas incluidos en la nueva producción discográfica de los dorados, “Good Evil”, disco que pretende mostrar la dualidad que existe en todo, “por ejemplo, en los seres humanos como podemos ser brillantes y monstruosos, es una dualidad de lo que nosotros vivimos en cualquier ámbito, social y político”, dice Carlos Maldonado, miembro de esta agrupación musical en entrevista exclusiva para Aunam.

Good – Evil, disco próximo a salir a la vente, cuenta con efectos sonoros nos llevan a pensar e imaginar la dualidad, que permite la confrontación de ideas que se hacen una; ambivalencia: maniqueo. Son temas de corta duración, pero con efectos sonoros de mucha fuerza.

“Digamos que el nombre del disco viene muy ah hoc a todo lo que sucede en México, pero todo es subjetivo, ‘evil’ significa mal y es una pieza de mi autoría, tiene un tono maléfico, una parte muy humana que es lo que conlleva a todas estas situaciones que vivimos y la que culmina el disco se llama ‘good’ que tiene una onda como más alegre”, dice el jazzista.

“El nombre está en inglés porque queremos llegar no sólo a habla hispana, sino a Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica y a Japón en donde hablan mucho el inglés”, agrega el bass de Los Dorados.

Los dorados se formaron en 2003, caracterizándose desde su fundación por no clasificarse ni encajar en ningún género musical, como tal, sino que realizan una mezcla de sonidos en la que destaca la improvisación y espontaneidad musical, obteniendo el Sonido Dorado cuya única limitante es la imaginación de quien lo escucha.

La banda integrada por Daniel Zlotnik en el saxofón, Demián Gálvez en la guitarra, Carlos Maldonado en el bajo y contrabajo, Rodrigo Barbosa en la batería y el disc jockey Rayo en el tornamesa.

A través de su página www.losdorados.info, la agrupación permite descargar su música gratis y es que para ellos “el futuro de la música está en los conciertos, en la música en vivo, en las descargas online… las tecnologías son positivas porque permiten acabar con los imperios de las disqueras, las bandas ahora pueden ser independientes”, agrega Carlos Maldonado.

“Volver al formato de acetato sería increíble, por la calidad de la música, cosa que no tiene el mp3”, dice Maldonado quien argumenta que ese formato compacta la música y aunque la gente no sé da cuenta, está escuchando música de baja definición.

Es por ello que Los Dorados crean estrategias para que la gente escuche como es y no en formatos que suenen mal, la música se puede disfrutar desde su página y desde diciembre como regalo de navidad se puede descargar bien y mal, dos de los sencillos del próximo disco a estrenarse el 8 de abril en el Vive Latino.

Si bien regalan su música, también están conscientes de los gastos que no se pueden evadir como son los de maquila, por ello ganan terreno innovando de ahí que del nuevo disco realizarán una edición de 300 viniles, de los cuales habrá preventa, los discos que se compren por esta vía irán autografiados y con agradecimientos.

En invierno pasado tocaron en Bellas Artes, un escenario muy importante por su carácter no sólo musical sino cultural y este año realizarán una presentación en los estudios del Instituto Mexicano de la Radio como parte del festejo de la estación horizonte 107.9; el 24 de marzo tocarán en Sonora; también están listos para El Vive Latino edición 2011; el 15 y 14 de Junio tienen pendiente una presentación en El festival del río loco, en Francia.

El festival de Río Loco, se realiza desde 1995 y este año se dedicará a México, con la idea de aprovechar el ya cancelado año de México en Francia, asunto que tiene preocupados a los integrantes de la agrupación.

De no solucionarse los problemas diplomáticos entre ambos países los gastos de su gira correrán por su cuenta y no por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, como se tenía previsto, además de que este viaje sería aprovechado para realizar presentaciones en el Festival de Berlín.

La agrupación cuenta con tres producciones previas, Vientos del norte, 2004; Turbulencia 2006 e Incendio, 2008; y musicalizaron la cinta Amor, Odio y Viceversa, protagonizada por Bárbara Mori.





Bookmark and Share

22 de febrero de 2011

FILMOTECA UNIVERSITARIA, UN IMAGINARIO COLECTIVO

Por César David Alemán Rivera
México (Aunam). Todo en el cine comienza por un sueño. Muchas veces el sueño se transforma en realidad y otras tantas se queda en sólo una idealización que no se ve realizada.

Pero para el cine, lo único verdadero es lo que sucede en la pantalla: Los besos de Tin Tan; los ojos de Pedro Armendáriz cuando el galán sale a la pantalla y coge la mano de una tímida chica que logra responderle con una caricia. Por tal motivo, el cine dentro del cine es un imaginario colectivo.

Las bóvedas de la Filmoteca de la UNAM tienen una historia de cine. En su acervo, cuentan con títulos que han sido, muchos de ellos, donados por instituciones de cine y particulares; con el propósito de preservar, promover, y restaurar filmes que estén en mal estado.

Ahora se construye un edificio, enfrente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, especial para el acervo y restauración de la colección de la Filmoteca. El sueño comenzó el 8 de Julio de 1960, con el entonces rector de la UNAM, el Doctor Nabor Carrillo, en presencia del maestro Manuel González Casanova, jefe de la Sección de Actividades Cinematográficas; Manuel Barbachano Ponce (productor fílmico), donó copias en 16 mm de sus cintas independientes Raíces (Benito Alazarki, 1953), y Torero (Carlos Velo, 1955).

La Filmoteca de la UNAM, incluyendo a las bóvedas, nació como todos los sueños, en forma un tanto mágica. Un día se comportaría como la Cenicienta: en medio de cine-clubes y desorden de nostalgia por la impotencia de querer crecer y hacer lo que más se deseaba en sus momentos, sin poder hacerlo. Sólo existía en la mente de algunos cuantos.

Después de que empezaron hablar del tema, como si existiera, lograron encontrar el mundo de nunca jamás; y así, de la idealización construyeron el sueño más lúcido que no se imaginaron. Pidiendo ayuda y orientación empezaron a consolidarse gracias a su iniciador: Manuel González Casanova.

¿Cómo empieza la historia de las bóvedas en la Filmoteca?

Francisco Ohem: Después de que Manuel Barbarachano donara Raíces y Torero, continuamos con la búsqueda de materiales que exigía rastrearlos por mucho tiempo, para encontrarlos en vías de destrucción. Así empezaron las tareas de conservación de los filmes.

“Para 1963 teníamos más de 136 películas. Con el paso del tiempo fuimos creciendo y en 1967 ya teníamos más de 300 filmes. Pero es hasta 1977 cuando se nos reconoció como una institución universitaria, así nos dieron la responsabilidad legal de todo el material fílmico; en ese entonces contábamos con más de cinco mil volúmenes clasificados. Como puedes ver empezamos a crecer hasta ahora que contamos con más de 40 mil títulos”.

El trabajo de la Filmoteca para conseguir áreas específicas en la conservación de los nitratos llevo a las latas a un viaje por diferentes departamentos, a asociarse con el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) , a un estacionamiento; así fue hasta que consiguieron un sitio que le pertenecía a Tienda UNAM. Sus bodegas, se convertirían después de 1989 en las bóvedas de la Filmoteca.

Las bóvedas, en la actualidad, cuentan con un sistema de clima para poder conservar las cintas de nitrato de la manera más adecuada; además un laboratorio para realizar los trabajos de restauración y preservación. Un simple recorrido por las instalaciones, para salvaguardar los nitratos, da a notar las dimensiones de tanta y tan valiosa información recogida en latas de 32 mm y 16 mm.

Estas latas afiladas parecen no contar los días y años que han pasado hasta nuestra época; los difíciles y costosos procesos para su conservación; las virtudes tan gloriosas que han hecho directores acerca de ellas. No, lo que ellas cuentan está partir de su narración compuesta por imágenes en movimiento. Eso, les da identidad por sí solas.

Parece que fue ayer…

Gran parte del archivo filmográfico de la Filmoteca se encontraba en el Centro Histórico, en San Idelfonso, pero estos tuvieron que cambiar de cede a Coyoacán porque el Museo de la Luz utilizaría esta zona como sus instalaciones.

Para Doris Morales, Jefa de Prensa, no ha sido fácil el cambio, pero está consciente de las cosas que pasan; “seguir para adelante es en lo único que puedo pensar”, refiere.

-“Cambiar las cosas no ha sido fácil”; comenta Doris Morales.

Lo primero en partir, fueron las latas con los fotogramas que estaban siendo restauradas. Así fue como llegaron al patio de la Filmoteca que está en Ciudad Universitaria (CU).

Los más de 10 mil carteles resguardados por la Filmoteca, fueron traslados en una camioneta de “mudanzas”, con el riesgo a que se maltrataran.

Pero para el salón cinematográfico “Fósforo” –llamado así por homenaje a Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán que firmaban sus trabajos de crítica cinematográfica de esa forma-la suerte está echada. Después de haber sido desocupado en su totalidad, sin la pantalla, con las mismas paredes blancas –pero solas-; con la forma de un simple cuarto, sin su proyector; el salón sólo queda vivo en la memoria de los que lo conocieron, inexistente para quien no. Al fin de cuentas, “el cuerpo del delito”. Al fin de cuentas, un espacio que ahora ocupa el Museo de la Luz.

El acervo

De las restauraciones más importantes que se encuentran en las bóvedas, están los 6000 metros de negativos originales de escenas de la Revolución Mexicana restaurados y resguardados.

Las paredes de las bóvedas son blancas en su totalidad. Anaqueles que contienen las latas resguardando a los nitratos se afilan de forma ordenada. El clima es fresco y cómodo para poder quedarse ahí un largo rato. “La temperatura debe permanecer a no más de 13 grados, o menos, porque de otra forma el nitrato empezaría a quemarse”, aclara Francisco Ohem.

“Las bóvedas poseen un importante acervo de archivos de imágenes en movimiento; también, tenemos un número significante de imágenes del mundo en el cine en nitratos de 32 y 16 milímetros. Así es como preservamos la historia nosotros”, comenta Francisco Ohem Ochoa, que está a cargo del área de Preservación y Acervos de la Filmoteca UNAM.

El área de Preservación y Acervos tiene el objetivo, primordial, de organizar y conservar los diversos acervos: el filmográfico, los objetos antiguos y los materiales impresos. Además, incluye a los departamentos de bóvedas, documentación, catalogación y fragmentación.

A cincuenta años de la Filmoteca el sueño lúcido parece convertirse, cada vez más, en una realización productora de riquezas. Los nuevos problemas tienen que ver con el interés de las personas por las películas antiguas ya restauradas; porque las tendencias tecnológicas con la época digital parecen dejar a un lado el patrimonio que aún no termina por descubrirse en su totalidad.

El sueño hecho realidad, parece construirse día con día en los pilares de sus trabajadores. En la responsabilidad de saber entender que la labor de “difundir y conservar al máximo de las posibilidades, el cine del país, de Latinoamérica, consiga expresar nuestra realidad y la problemática y tendencias de su transformación”, explica Francisco Ohem.




Bookmark and Share

21 de febrero de 2011

KNOCKOUT FEDERATIVO

Por Damián Martínez García
México (Aunam). “Dejé la pluma y los libros para enfilarme al deporte de contacto; al más viril y `por naturaleza el más franco, donde dos personas frente a frente miden su talento tirando sus mejores golpes; reflejando técnica, astucia y resistencia. Los guantes y el ring mi nuevo recinto; las instituciones deportivas y sus dependencias mi mayor enemigo”, así se define Raúl Dennis Martínez, hoy boxeador profesional y casi un químico de carrera, quien vio, como muchos pugilistas amateurs, truncado su sueño de representar a México en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 debido a las incongruencias de la Federación Mexicana de Boxeo de Aficionados (FMBA).

El Ascenso

Dennis Martínez fue “seducido por el box” desde niño, con antecedentes de pugilistas en su familia principalmente por su padre. Incursionó en el box desde los 15 años, pero no fue hasta que ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuando se dio cuenta que no sólo podía pelear sino ganar también con facilidad.

El boxeo para Dennis en principio no fue una prioridad, lo único que le importaba al entrar a la UNAM era su carrera de químico. El box sólo era un hobbie. Sin embargo, el legendario entrenador Ignacio “Nacho” Beristáin, lo invita a preparase con él y tres días después le propone competir. Después de las tres primeras peleas, Nacho le plantea a Dennis participar en el reconocido torneo de boxeadores amateurs “Guantes de Oro” y en septiembre de 2006 tiene su primera pelea oficial en la Arena México resultando triunfador.

Ya en 2007 tuvo la oportunidad de enfrentarse al campeón del Comité Olímpico Mexicano. Raúl Dennis, con apenas cinco peleas oficiales por 95 de su contrincante, hizo lo suficiente para que Francisco Bonilla, entrenador de la Selección Nacional de Box, le diera la oportunidad de probarse con el combinado nacional.

Bonilla pide a Dennis que se prepare para las eliminatorias rumbo a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, que se llevarían a cabo en Tamaulipas. La única condición para que Dennis pudiera competir era tener todos los días el entrenamiento con la selección. Él Acepta.


Metas alcanzadas

Al tomar la decisión, Dennis estuvo consciente de que Nacho Beristáin no iba a ver con buenos ojos su incorporación a la selección nacional, debido a las disputas que su entrenador ha tenido con la FMBA y con el Comité Olímpico Mexicano (COM) desde que dejó el puesto de entrenador nacional, al acabar los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980. Y es que el “hacedor de campeones” Beristáin ha denunciado las irregularidades presentes en ambas instituciones y su trato a los boxeadores amateurs.

“Yo se lo dije a Dennis y se lo dije a su papá, mira éste (Ricardo Contreras, presidente de FMBA) es un hijo de su puta madre. Te va hacer así y asá, pero fue mejor que ellos descubrieran por sí solos de qué se trataba”. A pesar de la advertencia, Beristaín apoyó al joven pugilista y aceptó que se fuera con la selección.

Dennis afrontó el reto de participar una vez más en el torneo “Guantes de Oro” a petición de Beristáin, y a la vez participar en las eliminatorias en Tamaulipas. Su fuerza y sus ganas le alcanzaron para coronarse bicampeón en el torneo amateur pero no fueron suficientes para lograr su sueño olímpico, la fatiga le cobró factura y en semifinales acabó todo.

Sueños truncados

Llegó el año 2008, año olímpico y la desesperación por alcanzar un boleto para competir en China empezó a invadir a Dennis quien no dejó de pugnar por su lugar en el representativo nacional. Logró que una última puerta se le abriera:

Francisco Vargas, representante del equipo A (ligero 60Kg.), fue a la competencia eliminatoria para los Juegos Olímpicos en Trinidad y Tobago y no consiguió el boleto al quedar en quinto lugar. Por lo cual, según el reglamento de la FMBA procedía la eliminación interna entre los otros dos aspirantes (equipos B y C), uno de ellos era Dennis.

Ya ganado el derecho de enfrentar a Vargas por el boleto a Juegos Olímpicos, la ilusión se postró nuevamente encima del “Xochimilca”. No obstante, volvió a ser eliminado, esta vez fuera del ring: sin ninguna explicación y excusándose sólo en la falta de experiencia de Dennis, la FMBA y sus dirigentes terminaron con el sueño del mexicano de representar a su país en la máxima justa deportiva del orbe. “Fue su decisión, fue injusto y no pude hacer nada, terminó mi sueño”, expresó Dennis Martínez.

A petición de este reportero, se solicitó el reglamento interno de la FMBA a Ricardo Contreras, donde se expliquen los criterios a tomarse en cuenta para la designación de los lugares en la selección nacional con derecho a competir a nivel internacional por un boleto a la Olimpiada de 2008. No se otorgó documento alguno ya que no existe. Por otra parte, tampoco fue facilitado el historial del torneo preolímpico que Dennis Martínez ganó.

Después de su “eliminación” para pelear por un boleto a los Juegos Olímpicos a realizarse en Pekín, Raúl Dennis regresa al DF sin ilusiones a terminar sus materias del semestre en la Facultad de Química de la UNAM.

La voz de la gran experiencia

Tres Juegos Olímpicos (entre ellos, México 68 donde el boxeo mexicano conquistó dos medallas de oro y dos de bronce, récord insuperable hasta la fecha) es el historial en el plano amateur de Ignacio Beristáin como entrenador de pugilistas.

Durante el tiempo en el cual estuvo a cargo de la selección nacional, Beristáin vivió en carne propia las adversidades a las cuales está sujeto un boxeador amateur que aspira a llegar a juegos olímpicos, su puesto lo abandonó debido a estas afrentas.

La gota que derramó el vaso fue la decisión que los jueces decretaron para la eliminación en los Justa Olímpica de Moscú 80 de uno de los grandes pupilos de Nacho: Daniel Zaragoza. El desencanto vino de inmediato a la mente de Beristáin: “Se dieron cuenta que Zaragoza podía vencer a los rusos en su propia olimpiada, en ese momento descubrí que el boxeo olímpico estaba tomando un camino muy cabrón y decidí no seguir, no voltear nunca más atrás y retirarme”.

A pesar de estar consolidado como entrenador profesional, Nacho aún voltea su mirada al ámbito amateur y entrena a jóvenes como Dennis, que buscan abrirse camino en el mundo del boxeo amateur y su posterior debut profesional; con su experiencia, Beristáin intenta advertir a sus púgiles de las contrariedades a enfrentar.

Dennis comprendió con el tiempo a Nacho quien conoce ya la forma en la cual se manejan las cosas en el ámbito amateur: “La Asociación de Boxeo del Distrito Federal está compuesto por un grupo de cabrones que no te dejan pasar, bloquean si no estás con ellos”. Ejemplo de ello está en el propio presidente del organismo Pablo Romero quien en diversas funciones funge como réferi y su esposa como juez.

La Asociación de Box del Distrito Federal “rinde cuentas” a la FMBA, encabezada por Ricardo Contreras; para Beristáin, la situación es similar en ambas instituciones: “Ricardo (Contreras) fue un peleador malo, de poca calidad, pero que estudió y se recibió a la vez que se le pegó a Mario Vázquez Raña quien es el dueño (así propiamente dicho) del deporte en México y ahí está agarradito como si hubiera comprado el puesto”.

Actualmente, Ricardo Contreras está próximo a cumplir 20 años al frente de la FMBA. A juicio de Beristáin, el gran mal que aqueja el boxeo amateur es el hermetismo y el desinterés, “es como si no pasara nada”.

Puertas estrechas

Para evitar contrariedades con los organismos nacionales, Beristáin opta en ocasiones por enviar a sus jóvenes boxeadores lejos de México, como es el caso de Ramón Sanabria, pugilista de peso completo quien a sus escasos 19 años conquistó el torneo Guantes de oro en la ciudad de Nueva York. Nacho logró que el muchacho entrenara en un gimnasio de Brooklyn a cargo de un amigo de confianza y lograr que Ramón se fogueara, pero sobre todo, que adquiriera confianza. El entrenador depositó esperanzas en este prospecto de 1.90 metros de estatura y lo impulsó pagando incluso de su bolsillo para los viajes a Nueva York.

Ya campeón en la ciudad de los rascacielos, la afrenta contra el Comité Olímpico Mexicano y la FMBA era inevitable y Beristáin decidió meterlo a la eliminatoria interna válida para el preolímpico a desarrollarse en Caracas, Venezuela. Fue el propio Ricardo Contreras quien en un principio dio aval al joven pugilista R. Sanabria en su camino en la división de los pesos pesados.

Ramón derrotó a los mejores boxeadores de su categoría y su puesto en la selección nacional era inminente, solamente le faltaba el “simple requisito” de eliminarse para probarlo oficialmente. Sin embargo, la postura del presidente de la FMBA cambió de repente, tal como lo relata Beristán: “Fue un día que el chavo estaba caminando en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano y de pura desgracia se topa a Ricardo Contreras. Le preguntó: << ¿De dónde vienes? Tu deberías estar concentrado en el CDOM ¿Vienes de la escuela?, porque aquí es o escuela o box por que no voy a estar aquí manteniéndote >>. Respetuosamente, le contestó que su entrenador le aconsejó que estudiara, pero el cabrón de Contreras le recalcó que yo no estaba ahí que me había corrido por desgraciado y no sé que más”.

Si el propósito de Contreras era sacar de sus cabales a Sanabria, fue lo que consiguió, esta discusión orilló la renuncia definitiva de otro prospecto más en un terreno en el cual México no ha rendido buenas cuentas: peso completo. “Pues a la chingada, agarro mis cosas y me largo, la escuela es lo más importante” fue lo último que el presidente de la FMBA escuchó de Ramón antes de que éste abandonara el CDOM para siempre.

La responsabilidad que tiene Nacho con sus boxeadores va más allá del ring, por ello, a todos los incita al estudio alternado con el boxeo. Recomendaciones como ésta logran que la educación sea algo latente en el boxeador, Dennis es un ejemplo de esta ecuación. Es por ello que las pugnas de Beristáin con los organismos rectores del boxeo siempre han sido ríspidas, algo que desde luego al legendario entrenador no le aflige.

¿Qué queda? ¿Qué viene?

El trabajo a futuro es algo que no está en el presupuesto ni del Comité Olímpico Mexicano, ni de la FMBA a juicio de Ignacio Beristáin, quien solamente ve una salvación para alcanzar medallas en Juegos Olímpicos: “No veo para cuándo se pueda ganar algo, a menos que venga un entrenador que no tenga nada que ver con la federación”.

Sin embargo, Nacho está consciente de que una reestructuración institucional es utópica y hoy en día, la posibilidad de tener un comité similar es tan lejana como aquel glorioso México 68, “Se necesita un comité reorganizador como lo hubo en la década de los sesentas”. Las añoranzas de Beristáin por aquel grupo triunfador encabezado por el escritor y periodista Luis Spota (entonces presidente de la Asociación de Box del Distrito Federal) y por su “mano derecha”, el doctor Gilberto Bolaños Cacho cobran fuerza al mencionar que los tres compartían el respeto al boxeador como persona.

Dennis, por otra parte, sigue centrado en lo que quiere lograr a futuro. Su meta ahora es lograr grandes cosas en el ámbito profesional y llegará hasta donde “pueda aguantar”. Después, con su título de Químico Farmacéutico Biólogo bajo el brazo, dedicarse al ámbito de la investigación biotecnológica. Sin embargo, Dennis es consciente de que falta mucho para lograr sus objetivos y trabaja día a día para hacerlo: “Apenas soy un pequeño feto en esto e iré avanzando. Me dicen zurdo pero soy más que eso. Soy un peleador nato no solo en el ring sino en la vida”.





Bookmark and Share

LEONES DE MICROBÚS

Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
Mèxico (Aunam). El microbús que sale del metro Deportivo 18 de Marzo se dirige hacia la colonia C.T.M el Risco, haciendo escala en la Basílica de Guadalupe, la Delegación Gustavo A. Madero, Colonia Martín Carrera y parte de la Ampliación Gabriel Hernández. Quién conoce toda esa travesía, puede darse cuenta de que no es un muy buen lugar para tener objetos de valor a la vista ni mucho menos verse elegantes, porque no tardarán en abordarles algunos sujetos con el fin de llevarse su dinero (o de menos, su tranquilidad).

No obstante, los personajes que abordan la unidad suelen ser muy singulares: señoras con vírgenes o santos, fieles a su catolicismo, niños del Colegio Amauta (cerca de la Basílica de Guadalupe), reggaetoneros y personas de traje o ropa un poco formal, que van de regreso a casa.

Sin embargo, en todos los viajes alguna persona tiene que relucir ya sea por su aspecto físico, por la ropa que viste, por su actitud o por alguna característica que hará que los ojos de todos se posen en ella.

El día 7 de febrero de 2011 a medio día no fue la excepción. Con 15 pasajeros, el microbús siguió su curso cotidiano, al ritmo de Me hipnotizas de Anahí, con un clima caluroso y el olor a cigarro que el checador había dejado a la hora de devolverle la tarjeta al conductor. Justo en el segundo asiento del lado derecho, iban una chica y un chico de aproximadamente 17 años, los cuales lograron captar la atención de todos los presentes por una sola razón: la manera en la que veían a la vida, a sus ex compañeros de escuela, a su entorno.

La chica comenzó la conversación con una pregunta con ganas de ser explicada: “¿Te acuerdas de Martín, el negro ese que iba con nosotros en la secundaria?”, a lo que él contestó de forma negativa, por ende, ella se dedicó a describir al personaje, refiriéndose a él como el novio de Lupe, que era chaparro y le llegaba al hombro (cuando mencionaba eso, se tocaba dicha parte).

Al conocer la descripción del susodicho, el joven contestó: “Sí, ya sé quién es. Y ese, ¿qué pedo?”. Un poco irritada, la chica le dijo que “se había puesto bien mamado y deseaba ser su novia”, riéndose nerviosamente.

Posteriormente, se dedicaron a criticar a Lupe, a Andrea, a Brenda y a todos los chicos de su antigua escuela. Parecía que el suplicio para los que abordaron el camión y hasta para el mismo chofer no iba a terminar.

Pero ocurrió que a la altura de la Basílica de Guadalupe, en la estación 97. 7, que iba escuchando el conductor, pusieron la canción Mi cama huele a ti de Tito “El Bambino” y la señorita que se decía “inteligente y con amplio conocimiento del mundo”, se puso a cantar, más bien, a gritar dicha melodía de reggaetón, lo cual provocó las risas de algunos y el disimulo de otros.

Al darse cuenta de la situación, el amable chofer cambió de estación y sintonizó Exa; en la unidad con olor a Fabuloso de lavanda, se escuchaba de fondo Nada de Zoé.

Esto sirvió para que la pareja no hablara durante quince minutos, aunque después de ese tiempo, siguieron criticando “constructivamente” a todas las personas, a pesar de que compartían el pasado y el entorno en el cual vivían.

La charla continuó con una pregunta escueta, que daba a entender el deseo de seguir platicando del muchacho.

“¿Has visto a Marcos últimamente?” dijo a su amiga. “Sí, ¿por?”, contestó sin mostrarse muy animada. Aún así, el joven amigo prosiguió: “El otro día platiqué con él y me decía que se sentía muy mal por ser culto, por saber más que todos y sacar buenas calificaciones. ¡Es que es bien pinche tímido con las chavas! Yo le dije que no fuera tan ñoño, que se dedicara a ligar ahorita que es joven”.

La muchacha había recobrado las ganas de seguir entablando una conversación y eso lo demostró con una gran carcajada. “¿sabes a quién vi el otro día? A Laura, la que te gustaba”.

Parecía que había tocado la fibra más sensible de su amigo, puesto que su rostro cambió y contestó “Chale. ¿Y qué tal?”, pero su cara se agudizó cuando la acompañante le comentó que “Laura se ponía cada día más fea, puesto que no tenía buen cuerpo y no vestía como todas, con colores claros y brillitos; por ende, era aburrida y naca”. Con el corazón destrozado y el ánimo por los suelos, él contestó: “Pensé que era distinta… que aceptaría ir conmigo a ver a Winsin y Yandel el sábado… la iba a ir a buscar… pero con lo que me dices, mejor no”.

Para el descanso de los pasajeros y la fortuna de la pareja de amigos, se bajaron en la colonia Martín Carrera, dejando una lección muy importante: El león siempre cree que todos son de su condición.





Bookmark and Share