4 de febrero de 2011

MÁSCARAS VEMOS, A DINAMARCA NO CONOCEMOS

  • La muestra está compuesta de quince fotografías de gran formato
  • Estará abierta al público hasta el 20 de marzo del presente año
Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). En el vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl, ubicada en Ciudad Universitaria, se encuentra la exposición “Por la máscara te conoceré”, que da a conocer la obra del fotógrafo danés Torben Eskeron. Dicha muestra se encontrará abierta al público hasta el 20 de marzo.

La muestra contiene fotografías de máscaras que el dentista Holger Winther realizó a sus pacientes entre 1940 y 1950, utilizando la misma técnica con la que se realizan las máscaras mortuorias, sólo que modificaba el tipo de yeso (el cual era para amoldar las dentaduras), porque éste permite captar perfectamente las facciones de los elegidos

Al ser el odontólogo preferido de la clase social alta, tenía por clientes a personajes reconocidos en la sociedad danesa como el Premio Nobel de Física Niels H.D. Bohr, el actor Bjørn Bjørnson, el escritor Herman Wildenvey y la actriz Bodil Kjer, por citar algunos.

Las máscaras originales se encuentran en el Museo del Castillo de Frederiksborg, que es el lugar de donde Eskeron tomó las 15 fotografías que componen su obra, la cual se muestra por primera vez en México, destacando que “cada máscara busca más que el recuerdo”.








Bookmark and Share

3 de febrero de 2011

TATUAJES: ARTE, RIESGO Y MODA


Por Lizzete Romina Ramírez Andrade
México (Aunam). Un estudio, donde la realización de tatuajes varía según el número de asistentes, es más limpio, sano y muestra una mejor imagen que un bar a la 3 de la tarde lleno de chavos de la secundaria.

Existe el tabú de que un establecimiento donde se realicen tatuajes es de perdición, lleno de alcohol, drogas, infecciones, sin embrago, es el lugar que debe estar más limpio.

Un establecimiento fijo o el cuarto de una casa, pueden inspirar la misma confianza si al momento de realizar el tatuaje tienen las medidas preventivas y de salud necesarias tanto para el tatuador como para el lienzo, el modelo.

Donde surge

La realización de los tatuajes no es una técnica o un arte nuevo. Viene desde tiempos ancestrales. Como es el caso de los egipcios donde era realizado casi exclusivamente por mujeres, era un proceso doloroso que la mayoría de las veces se usaba para demostrar valentía o confirmar la madurez.

El tatuaje se veía desde distinto ángulos, podía servir para adquirir espeto entre la gente, pues entre mas tatuajes tuviera el individuo, mas respeto se le debía tener.

En el caso de los mayas también debían tatuarse ya sea por gala y/o valentía, su forma de tatuar era muy singular pues sajaban delicadamente sobre el contorno de la figura o la imagen y en las heridas colocaban tierra negra o carbón molido y de esta forma la pintura se hacia indeleble. Sólo ellos podían tener tatuajes

Pintarse la piel era la forma de adornar su cuerpo dentro de las culturas prehispánicas de México, con el fin de embellecerlos, de distinguirlos entre tribus. Pero cuando el cristianismo se extendió y siendo emperador Constantino, decidió emitir un decreto en contra de tatuar a los esclavos. De ahí se considera que proviene el desprestigio a actitud negativa por parte de la iglesia en relación a los tatuajes.


Un lienzo naturalmente humano

Pocas personas consideran que el tatuaje es una forma de expresión artística, pues generalmente se relaciona a los tatuajes con vicios como el alcohol, las drogas, la rebeldía en el caso de los jóvenes.

Pero no en todos los casos ni en todas las ocasiones se busca esa finalidad, pues nuestro cuerpo es un lienzo, si lo decoro con ropa, porque no decorarlo con un poco de pintura. Menciona David Hernández Chavero, mejor conocido como Afriks, quien tenía la idea de hacerse un tatuaje desde aproximadamente los 15 años, en ese entonces sería sólo por diversión, para ver que se siente como el mismo menciona.

Sin embargo a sus 22 años ya no lo ve de esa forma, ahora tatuarse tiene un significado, tan especial como secreto, pues sólo el entiende el sentido del mismo tatuaje.

Por ser un tatuaje tan especial no podía ir a cualquier lugar a que se lo hicieran, por lo tanto, después de recorrer estudios de tatoo en el Distrito Federal y caminar por Coyoacán, San Fernando y Cuajimalpa se decidió.

Studio Quinto Sol era el indicado, el trato, el lugar, todo le inspiraba la confianza suficiente como para poner en las manos de Arturo Ruiz, su cuerpo y el recuerdo de aquel sol con olas, del que sólo el conoce el significado.

Una plaza medica ubicada en calle Veracruz # 6 en Cuajimalpa, Distrito Federal, esconde en su interior número 4 lo que bien podría ser considerado como una sala de arte.

En su interior, diseños o bocetos de tatuajes enmarcan la pared, así como figuras prehispánicas que no sólo adornan sino que “Arthur”, como le gusta que le digan al encargado de realizar los tatuajes o los Dreadlocks (rastas), considera esenciales para su estudio, además de su estilo minimalista que intenta hacer predominar en las paredes blancas y las luces negras.

Afrikns estaba listo y una sala con luz negra y un cristal parecido al de un cunero lo esperaba para iniciar el arte. Arthur dibujo en un esténcil el diseño del las olas y el sol para después colocarlo sobre el brazo del Afrikns.

Ese fue el momento para decidir si se hacia el tatuaje o no, si lo quería más abajo, más arriba. Así está bien, así me gusta, se ve sexy jajajajaja. Esa fue la contestación que David y la luz verde para que Arturo pudiera comenzar.

Arturo comenzó a sacar el material necesario, la maquina, las agujas, la tinta negra, azul y blanca, aquel chico con dreadlocks (rastas), perforaciones y tatuajes se colocó unos guantes de látex morados y comenzó a delinear el contorno de ese dibujo que era la representación de Marisol la esposa de David.

Una reacción de cosquillas y no de dolor fue lo que recorrió el cuerpo de David cuando el chico de los dreads delineaba, pero al rellenar comenzó el dolor, pues la zona ya estaba sensible, además de Arturo pasó de una aguja de tres puntas para realizar el contorno de la figura, a una aguja de quince puntas para rellenar y sombrear.

Sólo ocupo la aguja de tres puntas y la de quince puntas limpiaba de manera constante y al tiempo en que regresaba a su lienzo fresco tomaba un poco de vaselina, para hidratarlo.

Negro… limpiar… tinta… vaselina… cambio de aguja… cambio de tinta… azul… limpiar… tinta… vaselina… el toque final… blanco… limpiar… tinta… vaselina… y los destellos de color en el tatuaje hicieron sonreír al Afrikns.

Al terminar de tatuar comenzó la charla acerca de los cuidados mientras tapaba el tatuaje con plástico para cubrirlo del polvo y de cualquier tipo de infección que se pudiera contraer.


“Durante cuatro días deberás de lavar constantemente la zona del tatuaje mas o menos cada cuatro horas, y después de lavar lo vas a hidratar con vitacilina para que no se haga costra y lo vas a cubrir para evitar infecciones”, le comento Arthur.

Y le siguió la plática estilo sobremesa, para comentar el dolor y lo lindo de la obra de arte que Arthur había realizado. Si no duele, bueno sólo cuando comenzaste a rellenar, le comentó Afrikns, aunque su cara indicaba que le dolía el brazo, mientras tanto Arthur recogía lo utilizado y lo colocaba en la maquina esterilizadora.

La hora de pagar por la obra de arte llego. $600 fue el costo mínimo que el artista cobro por ese lienzo al fresco, por ese mural lleno de recuerdos que durará para siempre o por lo menos hasta que se comience a decolorar.

Hora y media fue el tiempo en el que Arthur realizó la obra de arte, pues de esta forma lo catalogo el mismo David, pues reconoce que cualquiera puede dibujar y hacer un trazo simple o complejo, pero no cualquiera pude realizarlo en un lienzo tan fresco como lo es el cuerpo humano.

Que hace la ley ante el riesgo

En ocasiones se le relaciona al tatuaje con aspectos como la droga, el alcohol o la cárcel y se tiende a estereotipar estos rasgos, por eso antes se daban tantos actos de discriminación hacia las personas.


Para evitar esa discriminación no hay una ley como tal, pero en el año 2004 se regulo en cuestión sanitaria, pues en la Ley General de Salud se aprobó la regulación de los establecimientos donde se realizan tatuajes y se prohibió que menores de 18 años se realicen tatuajes, sino es con el permiso o consentimiento de sus padres.

Me han traído hasta niños pequeños de tres años para que los tatué, pero yo no acepto, comienzo a tatuar a chavos mayores de 16 años y que vengan con sus padres, ni siquiera les acepto las responsivas, si no vienen sus papás no hay tatuaje, comenta Arturo, tatuador de Cuajimalpa con 15 años de experiencia.

En este sentido también concuerdan con este seguimiento de ley el Ruso y el Púas dos tatuadores de la colonia Alfonso 13 en la delegación Álvaro Obregón que tampoco tatúan a menores de edad, no sólo porque la ley lo acaba de prohibir, sino porque los chavos se pueden arrepentir fácilmente, además de ir contra los principios propios del tatuador según sea el caso.

La doctora Nancy Montes de Oca Benítez, Medico cirujano, esta de acuerdo en que la regulación de la ley permita la supervisión de que se cumplan los requisitos de higiene que se requieren como los que rigen los hospitales y clínicas.

Ante esto Rafael Millán, al igual que Arthur, coinciden en tener un bote de desperdicio quirúrgico el cual sólo se ocupa una vez y se desecha hasta que se llene.

Se desecha en el camión, como toda la demás basura, con la diferencia de que los pepenadores queman tanto el contenedor como el contenido, de esta forma tampoco están en contacto con el desecho y no hay riesgo de contagio.

Sin embargo los mismo tatuadores desconocen si en verdad el desecho es quemado o que hacen con el, de esta forma los tatuadores ya no se hacen responsables de lo que hagan los pepenadores con ese material.

Ante esto, la medico cirujano Nancy Montes de Oca considera que si deberían ser regulados los desechos de los estudios de tatuajes, de la misma forma en que son desechados los materiales peligrosos de los hospitales.

Así como apoya que después de un año los jóvenes o personas que se hayan realizado un tatuaje puedan ser considerados como donadores de sangre, claro que después de haberse realizado los estudios pertinentes que comprueben que no hay ningún tipo de infección o enfermedad, comentó en entrevista.

Sólo por el tatuaje

Los jóvenes no sólo se hacen los tatuajes por un motivo importante como el recuerdo de un amor, de una vida o de un hecho especifico como en el caso de Afriks.

También hay quienes se hacen un tatuaje sólo por querérselo hacer. Este es el caso de Eduardo Sánchez, quien a sus 19 años se realizó un tatuaje por diversos motivos, el principal, el no lo iba a pagar, por lo tanto si no le gustaba no le dolería monetariamente.

Sin embargo considera que le gustaría haberlo pensado mejor, pues el tatuaje que conservara durante un tiempo más, es el nombre de su antigua ex-novia, que lo dejó por otro chico.

De esta forma muchos jóvenes menores que el realizan la misma acción y al darse cuenta de lo que han hecho se arrepienten, sin embargo no piensan en quitárselo pues es costo es superior al del tatuaje.

Las operaciones para quitar los tatuajes en laser son bastante caras, pues se realiza en distintas sesiones y el costo total es de hasta 60 mil pesos, y aunque se quita la tinta se queda la cicatriz del laser, en ese sentido la doctora Nancy considera que es un gasto inútil, pues de cualquier forma la marca sigue ahí.

Además depende de los colores que el tatuaje utilice, pues los colores verdes o rojos son los que se consideran más difíciles de eliminar, por esta razón se debe pensar muy bien antes de realizarse cualquier tipo de tatuaje y asumir las consecuencias de ello.

Por esta razón Arlekin, como lo llaman sus amigos a decido no quitárselo, pero si taparlo con otro tatuaje para que de esta forma no sea tan notorio, “la regué en hacérmelo pero ya tengo un tatuaje que era lo quería, después lo voy a tapar con una flor de lis, y de ahí me haré mas tatuajes, obviamente pensando en lo que me voy a hacer”.

La forma en la que el arte se realiza

Hacer un tatuaje es todo un arte. Desde que los tatuadores compran la tinta, hasta el momento en el que llevan a cabo el diseño en la piel de la persona y al terminar de hacerlo.

Arthur al igual que Rafa, compran el material por paquetes pues de esta forma es más económico para ellos, así que compran las agujas, de los diferentes tipos de puntas que van desde tres puntas, cinco, siete, nueve, once, quince y hasta veinte puntas que ya se utilizan específicamente para diseños de cuerpo completo.

Las tintas de igual forma se compran en el mismo lugar que las agujas. Cada tatuador elige donde comprar sus material, dependiendo el costo y la calidad del mismo. Puede ir desde 8 mil pesos hasta 15 mil o más.

Además de las tintas y agujas, se utilizan puntas, punteros, ligas, pinzas y se sugiere utilizar dos maquinas diferentes, en ocasiones una se utiliza para rellenar y la otra únicamente para delinear.

Todas las tintas manejan una caducidad aproximada de cinco años ese es el tiempo en que los tatuadores pueden utilizar las tintas antes de que estas se sequen y sean imposibles de manejar y de utilizar.

Los colores más utilizados son el negro y el blanco mismos que se compran por botellas, sin embargo no pasa lo mismo con las tintas de color que pueden ir desde el rojo, hasta el azul o el amarillo, por lo tanto esas tintas se compran en empaques de una onza para que no se desperdicie.

Todo el material debe ser esterilizado en el caso de la maquina puede ser cubierta por una bolsa, o se puede esterilizar, dependiendo la forma de trabajar del tatuador.


Los cables que conectan la maquina a la fuente de energía también deben de cubrirse con bolsas por que están en contacto con la sangre y fácilmente pueden ser contaminados.

El tatuador utiliza para su propia protección guantes de látex y cubre bocas, porque en ocasiones están muy cerca de la tinta y también corren el riesgo de contaminarse con la sangre de su lienzo.

La tinta no se reutiliza, por lo tanto se ocupan pequeñas tapas donde se coloca la tinta de color y si llegara a sobrar se desecha junto con las agujas, los guantes y todo el material que se llegue a utilizar, pues todo el material que este en contacto con la sangre se puede contaminar.

Para esterilizar se ocupan diversos métodos, desde los distintos hornos, desde el que funciona con calor seco a una temperatura de 250° hasta los hornos de rayos ultravioleta y los líquidos para esterilizar como el cresol, donde los utensilios deben permanecer alrededor de 30 minutos y en el horno 24 horas en el caso de las maquinas.

Pocos son los tatuadores que utilizan la técnica de la mano libre para tatuar, pues pueden tener fallas o son diseños únicos que pocas veces se vuelven a repetir.

De esta forma el esténcil, siguen siendo la forma ideal para tatuar y la técnica es fácil, mediante una hoja que se llama papel ectografico se marca el tatuaje en la piel, para después poder tatuar con las agujas.

Hoy y siempre

Los seres humanos jóvenes o adultos, deben de tener una forma de expresarse en este caso, los tatuajes es una forma con un costo que puede ir desde los 150, 350, hasta los 1500 pesos o mas si el tatuaje se realiza por sesiones.

Antes de realizar cualquier tipo de tatuaje se debe de hacer conciencia de si en verdad es lo que uno desea, pues el costo aunque monetariamente no es elevado, personalmente y emocionalmente si, pues en ocasiones se consideran como errores y no como arte.

Las autoridades han ayudado para que los menores de edad no se realicen tatuajes, sin embargo aunque hay sitios establecidos donde no se realizan tatuajes a menores de edad, siguen existiendo lugares clandestinos, donde en ocasiones tatúan a niños menores de cinco años aun con el consentimiento de los padres.

Además de que se debe contemplar que los tatuajes siguen siendo un tabú para las personas, y de esta forma aunque no se conozca a la persona, si trae tatuajes, se les ve de forma extraña o con un pensamiento de que van con una intención como robar.

Como en todos lugares, para hacerse un tatuaje hay reglas, y entre ellas se ubican el no venir en estado de ebriedad o bajo la influencia de algún estupefaciente, así que en ocasiones no es como en las películas donde al tatuarse le dan un trago a la botella de tequila, aquí si deben aguantarse el dolor a valor mexicano.





Bookmark and Share

1 de febrero de 2011

PUMAS CONSERVA EL INVICTO

Por Daniela Navarro
México (Aunam). En el estreno del uniforme morado del Monterrey, durante la cuarta jornada del torneo Clausura 2011, los Pumas enfrentaron al actual campeón del futbol mexicano y con tres tantos lograron mantener su condición de invictos.

Desde los primeros minutos del encuentro, quienes manejaron la pelota e insistieron con presionar al rival fueron los locales, aunque los rayados trataron de ponerse al frente en el marcador con algunos intentos de Aldo Denigris y Humberto Suazo, pero los remates fueron bien contenidos por el arquero Palacios.

Al minuto 26, la perseverancia de los Pumas rindió frutos y Juan Carlos Cacho abrió el marcador anotando su quinto gol en lo que va del torneo, sin embargo, al minuto siguiente Luis Fuentes cometió un penal sobre Osvaldo Martínez, Suazo se dispuso a cobrar e insertó fuertemente la pelota al centro de la portería de Alejandro Palacios.

El ánimo de los locales no decayó y al minuto 40 Martín Bravo remató dentro del área, la bola pegó en el travesaño para después meterse en la portería de los regios.

La segunda mitad comenzó con el mismo dinamismo que la primera y apenas a los ocho minutos de haber iniciado, Javier Cortés sorprendió a la defensa del Monterrey con un tiro cruzado al segundo poste que terminó en el tercer gol de los capitalinos.

Los intentos felinos no cesaron y la mayor parte de tiempo, el juego se desarrolló en el campo del Monterrey, algunos remates fallidos de Dante López, Israel Castro, Eric Vera y Darío Verón.

Y los rayados tampoco pensaban darse por vencidos, los último minutos del partido se mantuvieron presionando en el área de los Pumas; al minuto 87, Osvaldo Martínez descontó para su equipo, lástima que la anotación llegó tarde como para pensar en el empate o incluso en la victoria.

En entrevista al terminar el encuentro, el defensor regio, Ricardo Osorio, comentó: “creo que fue cuestión de suerte; ellos concretaron y nosotros no”. Además consideró que a pesar de las tres derrotas que llevan en lo que va del campeonato, el Monterrey sigue mejorando, “creo que el equipo va poco a poco, no nos alcanza todavía, tenemos que mejorara muchas cosas si queremos estar en la liguilla.

Por su parte, el técnico universitario, Memo Vázquez, calificó el partido como bueno, afirmó que jugaron contra un gran rival, pero hicieron los goles necesarios para ganar.

Además destacó la buena actuación del portero Alejandro ‘Pikolín’ Palacios, “nos hizo fuertes allá atrás”. Consideró que la escuadra va por buen camino, “está igual de metido que en la primera jornada y tenemos que seguir así. El equipo está mostrando una cara que por lo menos a nosotros, nos deja contentos”-

También se refirió al buen nivel por el que atraviesan los delanteros universitarios, “tienen oportunidades y las concretan.

“Veo al equipo bien parado, sigue buscando el arco rival y eso es lo más importante”. Finalizó comentando que Leandro salió de cambio porque tiene una molestia en la ingle y prefirió no arriesgarlo.



Bookmark and Share

RAFAEL REDONDO: CUANDO SE VIVE DE LAS CONTRADICCIONES

Por Margarita Cruz Vicente 
México (Aunam). La música romántica en español no está entre tus más favoritas; sin embargo, a diario la escuchas. La radio no te apasiona tanto como la televisión y la producción, pero tu actual profesión se enfoca en lo primero. Te gusta ayudar incondicionalmente a la gente, mas la política de tu trabajo es todo lo contrario. Eres una persona muy nerviosa y en ocasiones tímida, aunque al estar frente a un micrófono te vuelves muy extrovertido. 

 Así vives tú y ahí estás sentado dentro de una cabina. Eres ese hombre rodeado de muchas contradicciones, pero que vive de ellas. Hoy vistes sencillo y traes puesto un suéter oscuro de rayas y una camisa azul cuyas puntas apenas se dejan ver, acompañado de un pantalón también oscuro sin poder identificar el color, pues una tenue luminosidad predomina en aquél cuarto mientras chuscamente dices: ¡Disculpa, te dije que hoy me bañaría! 

 Ahí te encuentras frente a un cristal como si conversaras contigo nada más. No, no estás loco, aunque en tu vida te lo hayan dicho constantemente, pero así hablas cuando te encuentras al aire y conduces tu programa radiofónico “Círculo de amigos”, el cual se transmite de lunes a viernes por las mañanas. Tu nombre es José Rafael Hernández Redondo, pero por cuestiones de “fama” o más bien para ser más original, te haces llamar Rafael Redondo, y así te dicen tus compañeros de trabajo, amigos y radioescuchas. 

Diariamente tu voz, herramienta principal en tu oficio, brinda información, ayuda, consejos, música y uno que otro chiste para tu público. Tu estilo tal vez se puede comparar con el de locutores como Mariano Osorio, Antonio Esquinca y otros, quienes también llevan el mismo formato de conducción; sin embargo, la diferencia es que ellos son más reconocidos, quizá por estar en FM, o por la publicidad que se les hace, tal vez por ser buenos. Pero tú también cuentas con muchas cualidades y una razón totalmente distinta a la de ellos para haber llegado a las puertas de la radio y continuar hasta la actualidad. 

 No te gusta revelar tu año de nacimiento, pues dices: la edad está en la actitud que tienes ante la vida. Pero si yo te digo: “son sólo números”, con un poco de dificultad accedes y respondes: está bien, serás la primera persona a quien se lo digo… nací en el setenta y cinco, ¡ya!, ¡ya! Así, tus risas las cuales te delatan por ser nada discretas comienzan a hacerse presentes. 

Oriundo del estado de Jalisco, has vivido en la Ciudad de México la mayor parte de tu vida, pero los países que más amas son España y Francia; el primero sería ideal para vivir, el segundo sólo para visitar. 

Dos cosas esenciales en la vida 

 Estás en la conducción de tu programa. Seguramente los radioescuchas no se imaginan que en estos momentos comenzarás a recordar gran parte de tu vida. Al cuestionarte qué motivos propiciaron la entrada de ti Rafael Redondo a la radio, comienzas a reflexionar y respondes: “He tenido dos cosas muy claras en mi vida. Siempre me encantó que me vieran, que me tomaran fotos, y también el hecho de salir a los escenarios a pesar de ser nervioso… muy nervioso, en mi vida soy así, pero con el micrófono se me olvida. Además tuve muchos problemas al ir con el psicólogo porque me sensibilizaba demasiado por la gente. No soportaba nunca que golpearan a los compañeritos; por eso era muy chillón y hasta me hacían burla de que ‘ay ese niño es maricón’ y no sé qué tanto”. 

 Ambas razones te han permitido ingresar a la actuación y a la locución. Tu primer empleo fue en una obra de teatro. Recuerdas que a los catorce años recibiste tu primer sueldo al hacer algo que desde entonces te gustó. Así, deduces con emoción: “Todo me llevaba a esto. Yo había nacido para esto”. 

 Llegaste a la locución como una hoja que se dejó llevar por el viento. De nuevo regresas al pasado pero sin olvidarte de los momentos en que debes hablar al aire para tu público, y dices: - Estaba estudiando Comunicación en la Ibero, en ese entonces pertenecía a un grupo musical (cuyo nombre no quisiste mencionar ‘por el momento’), pero tronó. 

En eso apareció un amigo quien por parte de algunos familiares me consiguió trabajo en Pachuca, además de darme la licencia de locutor. Tú trabajabas todas las noches en Pachuca, en una estación juvenil de ese estado. Esa fue tu escuela de prácticas, donde echaste a perder todo para aprender. Bien mencionas que la universidad te da herramientas de análisis, el oficio de hablar lo agarras sobre la marcha. 

De la ansiedad a la radio 

¿Pero sólo el hecho de comenzar desde Pachuca en la radio, hizo que siguieras con esta profesión? Obviamente no. Desde niño has tenido una necesidad de querer ayudar a todo ser vivo con el que te encuentras, y digo ser vivo porque viene a tu mente aquél recuerdo del perrito que sufría y encontraste en la calle cuando tenías no más de 10 años. Lo mirabas fijamente, como si así pudieras curarlo. Él también te miraría como si te implorara ayuda, ¿pero tú qué podías hacer?, sólo seguir contemplándolo. 

Mas la imagen de aquél animalito quedó en tu mente, al grado de no poder dormir varios días sin dejar de pensar en él. Y así fue toda tu infancia, preocupándote por lo que le sucedía a los demás, llorando a veces por la desesperación de no poder solucionar algo. Viviste con un problema de querer ayudar a todos, sin darte cuenta que quien necesitaba más ayuda eras tú. Años más tarde, te percatarías que padeces un trastorno de ansiedad generalizada, pero al mencionar esto, tu voz tan alegre, animada y cordial, se vuelve un poco más seria. 

– Esto lo he tenido desde siempre. Sí, me la he pasado muy mal. Antes me daban crisis muy ‘gachas’, ataques de pánico. Es feo en muchos sentidos, por eso me ha gustado ayudar a los demás a través de la radio, porque yo sé todo lo que se pasa cuando tienes una enfermedad de este tipo. 

 - Pasé toda mi vida oyendo que estaba loco. O sea, ya tienes la enfermedad y ¿aparte estar aguantando las críticas de la gente? Te la pasas muy mal, por eso fue una idea la de meter al psiquiatra en el programa, pues hay mucha gente que padece eso, pero lo esconde y le da pena. Miras rápidamente el reloj y continúas 

– Sin embargo, al cabo del tiempo empiezas darle gracias a Dios porque dices, bueno si no hubiera tenido eso (el trastorno), no habría hecho aquellas cosas, las cuales realmente considero más valiosas que el dinero, como el ayudar diariamente a la gente. A final de cuentas digo: gracias Dios, por darme este chance de ver todo desde otro ángulo para hacer cosas más productivas. Entonces ¡qué bueno es tener esto! 

- De nueva cuenta regresa tu voz alegre acompañada con unas carcajadas al decir lo último, mostrando cómo bromeas con lo que quizá siga siendo un problema para ti. Por eso, el altruismo es algo característico en ti, pues te ha hecho un locutor distinto a los demás. Cada palabra, cada consejo, hasta cada chiste tiene la finalidad de mejorar un poco la vida o de menos el instante en que te escuchan las personas. 

Dices: “a diario oímos información negativa y nada alentador”, por eso te das a la tarea de alegrar cada mañana y parte de la tarde. Ahora has aprendido a no sufrir tanto por el “rollo” ajeno, y esto lo sustituiste al tener un micrófono enfrente porque para ti, la satisfacción más amplia es cuando sabes que das un tema y brindas información muy útil a la gente. 

  Y el viento te trajo de vuelta… 

 Tu vida al parecer es Radiorama, emisora donde llevas más de cinco años laborando. Mencionas que iniciaste en 2005… pero te acuerdas que ya habías trabajado aquí antes de irte a España. 

– Estas son cosas del destino, comentas. Creo que debía cerrar un ciclo aquí, por eso me volvieron a llamar para la misma empresa. Al ingresar hice de todo: entré a suplir turnos en una estación grupera, después me enviaron a la unidad móvil y recorría las calles, luego me mandaron para acá, ya en las cabinas de “Romántica 1380” Primero comenzaste como locutor en el horario de la tarde; sin embargo, Tatiana Bonilla, una mujer (de acuerdo con tus palabras) con muy buen olfato para las ventas, logró pasarte a la mañana. 

– Ella está donde se vende; hasta si en tu currículum pones: “yo estuve con la licenciada Bonilla”, te va bien-. Dices entre risas 

– Me ayudó al pedir estar yo en la mañana pues se dio cuenta que lo que yo hacía podía vender (sus productos) y funcionó-. 

Así es como hasta la fecha continúas en esa estación y cada vez con un poco más de radioescuchas. 

Tu vida, llena de contradicciones 

 Tu vida, Rafael Redondo, está llena de muchas contradicciones con las cuales has decidido vivir por tu propia decisión, siempre aferrándote a lo que más quieres pero no por egoísmo, sino obviamente para ayudar a los demás. He aquí una enumeración de lo que más resalta en ti. 

  Primera contradicción: ¿Radio o Televisión? 

 Si te escucharan a diario en tu programa, la mayoría tendría por seguro que naciste para la radio y seguramente estás ahí por ser lo que más te apasiona… mas no es así. Afirmas con entusiasmo 

– Me gusta más la televisión que la radio. El disfrazarme y estar frente a las pantallas me mete a una atmósfera y me siento súper cómodo; no obstante, en la radio estás sólo tú y tienes que crear todo. Es más creativo sí, es más íntimo sí, pero me encanta más la idea de la televisión.  

Actualmente se te puede ver pasear de vez en cuando por Televisa, no en busca de fama como actor, sino que desde hace tres años estás al acecho de oportunidades para hacer algún programa de televisión. Has tratado de contactar a alguien y obtener un espacio, pero sabes que es un sueño guajiro… por ahora. Y para no darte por vencido, también visitas las instalaciones de Canal Once. 

 ¿La temática de tu programa? Te encantaría hacer uno el cual tratara sobre altruismo, ese sería tu máximo, lo dices con tanta emoción que tu sonrisa contagia. Pero si te mandaran a hacer ‘payasadas’, también aceptarías. Y no dudo que te contratarían de inmediato, pues tus carcajadas también son contagiosas, aunque tú harías un híbrido porque propones hacer algo de ayuda pero de forma divertida. 

¿Y por qué no?, la actuación 

 La actuación también forma parte de tus más grandes gustos. Has trabajado mucho en teatro, pero últimamente haces aparición en uno que otro capítulo de las series de Televisa con papeles ‘pequeñitos’, aunque eso no te importa porque con el hecho de actuar te das por bien servido. 

– Me jala más el rollo de la conducción. Lo de la actuación es más para disfrazarme y que me paguen. No obstante, en tu vida aplicas la ley: “No hay que buscar las cosas, éstas llegan cuando deben de llegar”, y te refieres a las diferentes oportunidades que se te han presentado fácilmente en el ámbito de la actuación. 

Recuerdas gratamente cómo conociste a un amigo con el cual tenías muchas coincidencias; decían una idea al mismo tiempo, sus expresiones eran similares, en fin, hasta padecían una enfermedad, misma que les ayudó a salir adelante (él como director de cine y tú como locutor, actor y productor), en el caso de tu amigo, él padecía epilepsia. 

 Pero como siempre ocurre en una amistad, te peleaste con él y tratabas de evitarlo cuando te llamaba y te invitaba a salir y platicar. Para complacerlo y ver si así ya te dejaba de hablar, decidiste aceptar la invitación, llevándolo a un restaurante, “el más gacho de la colonia Juárez, donde lo único rico era el pan”. Lo que no te imaginaste es que en la plática, él te mostró un libreto diciéndote que lo abrieras en una determinada página. 

Tú sólo dijiste “Ah, ok. Está padre”, él preguntó “¿Ves el personaje que aparece ahí?”, tú asentaste con la cabeza, mientras respondió “pues ese personaje eres tú, te lo dediqué”. Este fue uno de los momentos personales que jamás olvidarás y la emoción con la que describes estos recuerdos, es la misma con la que interpretaste tu papel de “El sin amigos”, en la película titulada ‘Todos hemos pecado’. 

Ésta aparecerá en los cines en los próximos meses y aún no puedes creer que actuaste al lado de personajes tan importantes como Angélica Aragón, Patricia Reyes Espíndola, así como los niños fresas, y comienzas a imitarlos, “o sea, ni si quiera son famosos y sienten como si ¡uf!, o sea, ¿me entiendes?” 

  Segunda contradicción: Música 

 Al preguntarte si al estar en una estación donde la música es de un sólo estilo (baladas, pop, alguna que otra ranchera, pero toda romántica) y ésta te gusta, tu meditas brevemente y dices: No. ¡Por Dios! ¿Entonces qué haces ahí? Tú no escuchas esto último y continúas con tus argumentos a favor. 

– De aquí de la estación me gustan algunas canciones, ya no tengo la costumbre de escuchar la radio. No soy de música, me gusta la televisión (creo que esto ya quedó claro), pero… las canciones francesas son de mis favoritas. 

  Tercera contradicción: Trabajar donde lo que haces está prohibido 

 Tú defiendes mucho la idea de tener buenos contenidos en los programas de radio y televisión. Dices que los empresarios prostituyen mucho los medios de comunicación, porque por ejemplo, “piden que paguen los invitados especialistas, que apoquinen por ir”, cuando ellos sólo se dedican a ayudar a quienes no tienen las posibilidades de acudir con el psicólogo, el doctor y hasta con el veterinario. 

 – Me ha costado casi al punto de correrme por el hecho de tener el programa, pero eso la gente no lo sabe. Me he metido en muchos pleitos. Apenas me quitaron al psiquiatra ‘porque no se qué’. Me la he pasado toda la vida con peleas por estas cosas. Por eso sé muy bien que las empresas de repente tienen muy poca visión y no se dan cuenta sobre la importancia de contar con especialistas quienes también pueden venderle al auditorio y eso te genera audiencia. No se dan cuenta porque dice uno ‘¿pa qué?, si cualquier gente la cual salga al aire debe pagar’. Y yo me he aventado unas… ¡enormes! para pelearme con eso, porque mi único objetivo es defender el contenido del programa y de repente piensan que yo estoy cobrando por fuera para que toda esta gente venga, y esa es poca visión de los directivos pensar así, es decir, si fuera por dinero yo no trabajaría aquí, pues los sueldos están… ¡de risa loca! 

  Primero México que otra nación 

 – Yo (Rafael Redondo) en algún momento recibí una oportunidad para irme a trabajar a España, ganando súper bien en un país el cual me encanta. Ya experimenté la vida en Madrid y me fascina. Tengo muchos amigos allá; vives en un país tranquilo. Por donde lo veas es una súper oportunidad, pero no estás en tu país. Entones creo que sí es importante que conozcas al lugar a donde llegas para trabajar en los medios. – ¿Y pensaste aceptar la oferta de inmediato? – No sé, no me sentí cómodo, ni con la responsabilidad para llegar al auditorio de ese país y mira que iba a hacer televisión, iba a ganar bien, iba a estar en un país que me gusta, una ciudad que me encanta, todo estaba bien, y de repente decidí quedarme aquí, porque sé que si conozco a la gente a la cual sí le puedo llegar, pues es la gente de México y yo soy mexicano. Pero realmente mi compromiso es el contenido del programa. 

Lo que piensa el locutor… 

 – Todo lo que hago en el programa, menos la música (aclaras), yo lo traigo, yo lo muevo, yo me he peleado aquí con todo el mundo. Ya por eso tengo dos premios a la locución por el programa, pero con todo y eso no hay un buen espacio. No es la única empresa a la que le pasa esto, por eso es complicado este medio aunque no lo parezca. 

 – El espacio me lo he ido ganando así… (te quedas en silencio por un momento) me lo he ido apropiando, esa es la palabra. Al principio eran consejitos muy ‘light’ y después me fui abriendo, abriendo, abriendo, hasta que creció. Luego había metido las solicitudes de ayuda (un tiempo destinado para pedir y dar apoyo a cualquier tipo de problema y de persona) el cual me dio un premio, pero me quitaron esa sección también porque no era posible que estuviéramos regalándole al auditorio algo que se debe vender (el espacio). No comprenden, la gente es muy pobre y si alguien quiere vender una plancha porque no tiene para comprar tortillas hoy, ¿si lo vendía en $150, ahora te lo venderá en $300 por un anuncio? Es absurdo, de hecho me quitaron la idea y se la llevaron a una sola estación donde sólo se dedicaban a eso, a hacer anuncios pero cobrando. Y es que eso no es así. En México, en general a los medios les hace falta mucha visión. 

 – Para que te des una idea, la estación debía ser sólo musical, pero he logrado modificar eso. Gracias a que me aventé, a que me he arriesgado. Pero dices: bueno, si no lo hubiera hecho así, era estar sentado esperando a que me dieran autorización de hacer o no mis propuestas. 

  …Y lo que piensa ‘el patrón’ 

 Ya has explicado muchas cosas a tu favor y algunos de tus compañeros de trabajo coinciden en que eres una persona muy dedicada con tu profesión, pues tratas de mostrar lo mejor de ti, de quienes están atrás del cristal donde te encuentras conduciendo, así como del nombre de la radiodifusora. 

Te preocupas por ofrecer contenidos los cuales puedan ayudar a quienes te escuchan. Aseguran, no tienes 'pelos en la lengua' para decir tus puntos de vista y/o lo que te gusta o no. También tienen la percepción de tu forma de ser perfeccionista y el tratar de mejorar tus actividades cada día. Aclaro, eso piensan tus com-pa-ñe-ros de tra-ba-jo, como Nicolás Loizaga, también locutor y vecino tuyo en las oficinas. 

 Pero, ¿acaso pensará lo mismo uno de los ‘directivos’ de tu empresa? Creo que cuando mencionas constantemente a los directivos, te has de referir entre muchos a Federico Cánovas Gómez Urquiza, quien es el actual Gerente General de Radiorama Valle de México. Él opina que eres un buen comunicador, bastante instruido y culto, que investigas para preparar tus programas, eres comprometido con los temas tratados y con la gente quien te retroalimenta. 

En cuanto a tus cualidades confiesa la apreciación de tu versatilidad en la voz y tus dotes histriónicos (actorales) los cuales te ayudan mucho. Sin embargo, comenta sobre algunos de tus defectos, como ser demasiado apasionado de tu discurso, lo cual te hace cometer errores como hablar demasiado tiempo, no respetar los relojes programáticos, como tampoco involucrarte en la música y el formato de la emisora. 

Dice: “Si por él fuera, creo que le gustaría mucho más participar en una emisora o programa hablados para explayarse libremente y no arriesgarse a ser rebelde ante las exigencias de la radio comercial musical, en la que no está haciendo un buen trabajo por lo mismo”. 

He ahí varios puntos de vista de quienes conviven contigo en tus labores diarias. Para algunos eres bueno, para otros, un rebelde tirándole a activista. Ojalá y no se te ocurra hacer una huelga al enterarte de estas opiniones. 

  Lo que no sale “al aire”: Historias de altruismo 

 – Buena parte del trabajo lo hago aquí en la cabina (y con tus manos señalas el pequeño espacio donde te encuentras: un cuarto cuya compañía es por parte de dos computadoras; una destinada para la programación de las canciones y la otra es más personal pues ahí verificas los correos que envías y te envían. Asimismo, estás al lado de dos teléfonos los cuales interrumpen constantemente la conversación, al ser los radioescuchas ansiosos quienes desean escuchar tu voz de manera más directa).

Nadie se da cuenta de algunas historias ya que nunca salen al aire. Por contarte algo, antier me manda un mail una señora comentando sobre su suegro quien está muriendo de cáncer y no le dan de alta en el Seguro. ¿Qué hacia? Estaban con el pago de un tratamiento en un lugar privado y salía muy cara la quimioterapia. Ya hablé yo a Cancerología, me dieron los requisitos y no sé cuánto. Se los mandé, pero desafortunadamente el señor se murió. Este tipo de cosas no salen al aire porque allá arriba me dicen “ay para qué metes tanta llamada y no sé que tanto” y no me importa, ¿eh? De repente el asunto de hacer yo la invitación todos los días sobre la oportunidad de alguien quien nos eche la mano y de darnos realmente la ayuda, es por esta cuestión del altruismo. 

El privilegiado no es tanto quien pide ayuda, sino quien la brinda. Te sientes tan bien y eso no tiene precio. El hecho de ayudar no lo hago para que la gente se dé cuenta como si fuera presunción, sino porque es una necesidad, te lo juro. Como esta anécdota, tienes otras con más de cuatro años de escuchar constantemente. 

Algunas son muy alegres, como la historia de tres mujeres, las cuales padecían tres situaciones complicadas y decidieron ayudarse mutuamente sin haberse conocido antes. O cuando una de tus amigas se compadeció de un vagabundo y le compró bebidas y alimentos calientes una noche tan fría, donde recibió a cambio la única cobija que a él lo cubría, como muestra de agradecimiento. Otras son algo tristes, por ejemplo, cuando no sabes qué hacer si tu hijo llegara a ver cómo asesinan a su padre en un asalto; cuando no tienes los suficientes recursos para comprar algo y te dedicas a robar, pero aseguras tú, siempre hay una solución para recobrar el buen camino. 

Por eso, el diario donde escribes estas historias lo compartes con tu público a través de un blog por internet, de esta manera demuestras que a veces uno se queja por no tener cosas materiales, cuando lo más importante es la salud, la felicidad y el amor. 

  ¿Y el tiempo libre? 

 Tu vida en la radio parece ser muy agotadora, además, ¡incluye tus ratos en la televisión y en la actuación! Al parecer terminas sin querer saber del mundo. Pero me equivoco. A ti te encanta salir mucho con tus amigos, los adoras. Por el momento no tienes compromisos, es decir, una novia. Y dices graciosamente “ni quiero tener un compromiso, yo quiero un perro y de hecho ahorita tengo una propuesta de adoptar uno”, es por eso que en la pantalla de tu computadora, con la cual te peleas a diario porque no funciona como tú quisieras (y tal vez por eso te basta con ese aparato y no una mujer), tienes la imagen de ese perro y piensas constantemente: lo acepto o no, lo acepto o no. 

También lees y pasas mucho tiempo en internet. Te gusta ir al cine pero seleccionas muy bien las películas antes de asistir a la sala, así que primero las compras “piratonas”. Lo dices sinceramente, ya que lo haces para saber si valen la pena verlas en el cine, porque si es mala te da mucho sueño. Entre tus preferidas están: ‘Adiós mi concubina’, de Chen Kaige, ‘El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante’, de Peter Greenaway, ‘Princesas’, de Fernando León de Aranoa y ‘El orfanato’, de Guillermo del Toro. Describes cada una como todo un experto en cine; sin embargo, a quien se lo dices no sabe demasiado de esas películas. 

 Lo que sí es increíble escuchar es tu gusto por la cocina. Mencionas tu especialidad en preparar postres pero sobre todo, te consideras todo un as en los pasteles, pues de cada diez que elaboras, nueve están bien. Esto lo aprendiste desde tus seis años. Recuerdas cuando te dejaron solo en casa y decidiste comenzar a preparar pan, lo que más te fascina; de ahí, todo fue sobre la marcha, no fuiste a alguna escuela. 

 – ¿Entonces lo que resalta más en tu casa es la cocina? 

No, respondes. 

– Es la televisión, esa la tengo encendida aunque no la esté viendo, pero no tengo de cable, porque la misma ansiedad me hace cambiarle a todos los canales. Estoy mejor así, veo de repente a Lucero en sus novelas, sólo para entretenerme y observar cómo son los personajes y cómo actúan. Después sí sigue la cocina. 

 Así es tu vida, Rafael Redondo. Así es como en tus horas de trabajo logras recordar muchas cosas que quizá ya habías dejado en un cajón, o tal vez no. Así es como tu actitud tan alegre y entusiasta logra contagiar a quien se encuentre a tu lado, como tu compañero de control en la cabina con quien bromeas a diario y hasta me dices: “¿Verdad que se parece a Joaquín Pardavé?”.  

Así es como cada día logras lidiar con tu ansiedad, la cual te ha traído por estos rumbos para ayudar a quien te lo solicita. Y ahora te darás cuenta que quienes te pueden ayudar son ellos también. Tu alma altruista trae beneficios para algunos, pero malestares para otros, “los de allá arriba”, como les nombras. 

Pero seguirás ahí, en una estación de radio de AM, donde también existen los mejores locutores, sin ser tan reconocidos, sin ser tan aclamados; con excelentes voces, con excelentes formas de comunicar, pero por razones del destino deben permanecer ahí, hasta que de nuevo sople el viento y los puedan llevar a un lugar mejor, o de menos, subirles el sueldo, ¿no crees? 

  Epílogo Y un final inesperado para iniciar otra historia… 

 “Pues al fin lo logró el Cánovas, me dieron cuello”. De esta manera Rafael Redondo me escribió un correo electrónico a un mes después de realizada la entrevista para comentar que su jefe lo despidió, pero llevándose consigo a su ‘Círculo de amigos’, algunos que todavía lo aclaman principalmente a través de las redes sociales. 

 En su blog El Ángel de la Guarda dedicó una de sus publicaciones a este tema, escribiendo lo siguiente:
Durante cuatro años del programa “Círculo de amigos de Rafa Redondo” descubrí la maravillosa herramienta que es un medio de comunicación para lograr esos actos de amor. el valor del programa estaba en la invitación al altruismo donde los más beneficiados no fueron los niños o adultos amputados que recibieron una silla de ruedas para mejorar su calidad de vida, los enfermos que logramos tuvieran atención médica gratuita, la gente que encontró un empleo, los ciegos que no sólo obtuvieron un bastón sino un empleo, la gente que atendió sus problemas emocionales pues descubrió que los padecía, los asaltantes que dejaron de serlo, los ancianos que recibieron ropa y visitas por parte de los radioescuchas en sus asilos donde estaban totalmente abandonados, la gente que logró vender sus pocas pertenencias anunciándolas en el programa para poder comer ese día… no. Los verdaderos beneficiados fueron quienes atendieron estas necesidades, descubrieron o re descubrieron su lado humano, ese es el verdadero éxito del programa, descubrir mejores mexicanos. Los medios de comunicación son una herramienta muy valiosa para transformar conciencias y esto no significa pérdida de ventas como por años se ha argumentado.
Pese a esta despedida en la radio, algo positivo es la certeza de su participación en una telenovela de Televisa para 2011. Como bien lo diría él, siempre hay ciclos y quizá el de la radiodifusión por el momento ha concluido; sin embargo, gente altruista y con un gran corazón como el de Rafa Redondo, siempre serán bien recibidos por algunos, mientras que por otros… mejor hay que dar por concluido este texto.



Bookmark and Share

31 de enero de 2011

POR LOS AMIGOS QUE NO TIENEN VOZ


Por Roberto Quintanar Casillas
México (Aunam). La pequeña Clara camina con su mamá por el Albergue San Cristóbal, ubicado al norte de la Ciudad de México. La niña quiere un perrito, y a la señora le ha parecido mejor idea adoptar uno del albergue que comprarlo en una tienda de mascotas. Han visto las fotografías por internet, y vienen en busca de un Maltés o un French Poodle.

“Mamá, ¿por qué ese perro tiene así la oreja?”, pregunta Clara señalando a un can al que le falta la mitad de esa parte de su cuerpo. La niña no debe tener más de cinco o seis años; es una edad llena de curiosidad por saber las cosas, cuando más preguntas hacen los niños. Es normal; Jean Piaget, psicólogo suizo, describió que en el periodo preoperacional (entre los 4 y los 7 años), los niños buscan hacer asociaciones simbólicas con la realidad. La niña asociará la respuesta de su mamá con la oreja lastimada del animal.

Naturalmente, la respuesta no puede ser otra por parte de la madre: “Porque un señor malvado lo lastimó”. Pero la respuesta no deja satisfecha a la niña, quien vuelve a la carga preguntando el por qué el ‘señor malvado’ lastimó al perro. Sin una respuesta concreta, la señora procura desviar la atención de su hija hacia otros perros, diciéndole lo hermosos que están. Pero Clara no deja de voltear a ver al perro con la oreja extraña, aunque sigan caminando.

La niña sabe que un hombre malo lastimó al perro. Pero no obtuvo respuesta del por qué. Quizá podríamos pensar que el tipo estaba loco; pero el maltrato no sólo se limita a dar una golpiza sin sentido a los perros. Hay que saber bien qué es el maltrato animal.

El doctor Felipe Ángel Vargas, director del Albergue Pergatuzoo, afirma que el maltrato es todo aquello que se opone al Bienestar Animal; es decir, a su derecho a una vida digna, de respeto, cubrir sus necesidades básicas (alimento, agua, higiene y servicios médicos) y protección ante amenazas.

“Si falta cualquiera de estas tres premisas por causa del ser humano, estamos hablando de maltrato animal”, afirma el Dr. Vargas. En ese sentido, al no respetarles, protegerles o dejar de atenderlos, estamos cayendo en un caso de maltrato animal. Las leyes, que revisaremos más adelante, coinciden en gran medida con esto: maltratar es dejar de procurar el bienestar animal. Es por ello que el abandono de un perro es también una forma de maltrato.

Maltrato también es la negligencia de algunos veterinarios o estéticas caninas, en donde muchas personas dejan a sus canes sin saber qué es lo que les hacen en esos lugares “autorizados”. En resumen, un can maltratado es un perro golpeado, mutilado, se le provoque dolor o la muerte sin motivo y se le deje sin cubrir sus necesidades.

Puede haber mil respuestas a la pregunta de Clara, pero jamás una será universal ni convincente al 100%. ¿Por qué el ser humano maltrata a los perros? ¿Por qué tener un perro si no puede atendérsele? ¿Cuál es la finalidad del golpearles o matarlos cruelmente? ¿Por qué no respetarlos y tratarlos a patadas?

Según estimaciones de asociaciones protectoras, cerca de un millón de mascotas son maltratadas en nuestro país. La mayoría son perros, y el 80% de ese maltrato fue hacinamiento, golpes o abandono.

La organización Milagros Caninos, dedicada al rescate de perros abandonados o en peligro, afirma que sus estadísticas muestran que el 100% de los perros que rescataron entre 2004 y 2009 sufrieron algún tipo de maltrato o fueron torturados, vejados e incluso violados. La mayor parte de quienes maltratan a sus animales son personas de clase socioeconómica alta.

En el país, existen cerca de 17 millones de perros, la mayoría de los cuales son callejeros. En la Zona Metropolitana del Valle de México habitan cerca de seis millones de esos perros. Es decir, hay un perro por cada 3.3 habitantes, tomando en cuenta que en la Zona Metropolitana viven cerca de 20 millones de personas.

Mara Patricia Montero, presidenta del Comité Pro Animal, afirma que ni en el país ni en la Zona Metropolitana del Valle de México se sabe con certeza cuántos perros existen pues nunca se ha realizado un censo.

"Se basan en las vacunas antirrábicas que se aplican en la campañas, pero eso no revela en realidad el número de animales que hay"; Montero piensa que tan sólo en la Zona Metropolitana del Valle de México debe haber más de ocho millones de canes en realidad.

En la capital y zona conurbada, el maltrato de perros es algo que se da casi todos los días; van desde el abandono hasta el asesinato cruel. Hubo incluso un caso, que recuerda Miguel España de Milagros Caninos, en el que unos niños lanzaron a un perro de un segundo piso con cohetes amarrados a sus cuatro patas, hace cinco años en la delegación Xochimilco.

Este problema, grave a nivel nacional, no tuvo la atención necesaria hasta que ocurrió uno de los casos más terribles de maltrato animal: Callejerito, un perro que fue torturado por unos jóvenes en el estado de Nayarit y que después subieron el video a Youtube, el canal de videos más popular de la red, hizo hervir la sangre de los protectores de los animales.

Esto sólo puso en evidencia lo que pasa a menudo en nuestras calles. Analicemos tres casos diferentes que se han dado en el Valle de México.

Patrick, torturado en una estética canina

Uno de los casos más crueles de maltrato que se ha dado en la capital es el de Patrick, un French Poodle de 17 años que fue brutalmente asesinado por un peluquero.

Todo comenzó el día 24 de agosto del 2010, cuando la dueña de Patrick, que no dice su nombre porque hay un proceso judicial en curso, llevó a su can a la estética canina “La casa del Schnauzer”, ubicada en la calle de San Borja en la Colonia del Valle. Ahí, la señora dio instrucciones claras a Javier Ventura, peluquero del lugar.

“Pat era un perro ya de edad avanzada y tenía verrugas”, recuerda ella. Es por esa razón que no debía rasurársele por completo, sino “dejarle como cinco centímetros de pelo; por eso mismo, no podía aplicársele una anestesia”.

Ventura recibió al perro en excelentes condiciones. Cuatro horas más tarde, cuando los dueños fueron por Patrick, el peluquero afirmó que había sido complicado bañar al perro, pues era muy inquieto. El poodle lucía extraño, pero Ventura afirmó que era porque estaba muy cansado por el baño que duró “tres horas”, y que le había puesto unos polvos para la irritación pero que pronto su pelo recobraría su “color normal”.

Al llegar a casa, Patrick estaba alterado. Respiraba con trabajos, tenía la lengua morada y helada; no podía meterla a su boca y sangraba mucho del hocico. Ventura le había dicho que había mordido los tubos de su jaula y por eso se había lastimado. Al llamar por teléfono a un veterinario, éste le dijo que podía deberse al estrés del baño y a una anestesia.

Se debe reconocer que la señora tardó en reaccionar, pues fue hasta la noche del 25 cuando, al no reaccionar el can, lo llevó de emergencia al veterinario. El diagnóstico, ahí, fue terrible: fractura de mandíbula, golpes en los ojos, lo cual ocasionó un derrame, hematomas en las oreja, su cola estaba rasurada, sangrante y morada y en la parte del lomo tenía un hematoma grande.

Los veterinarios le dieron medicamento para reconstruir la mandíbula, pero todo esfuerzo fue inútil. Patrick falleció la mañana del 27 de agosto.

Para iniciar una averiguación judicial, los dueños llamaron a un forense, quien dictaminó que la causa de la muerte fueron las lesiones causadas por una severa golpiza.

El caso fue seguido de cerca por El Universal, donde se afirmó que la averiguación ante el Ministerio Público era la 2603, y que la dueña del lugar, llamada Maricarmen, no quiso dar declaraciones y llamó “chismes” a todas las cosas que se dijeron respecto al caso.

Vecinos de la colonia Vértiz Narvarte, donde está la casa de los dueños del poodle, organizaron una manifestación el día 24 de septiembre frente a la estética para exigir su cierre y justicia. Hasta ahora, la averiguación sigue en curso.


Curvo, el perro envenenado de la Colonia Industrial

Cinco años tenía Curvo, un perro mestizo que estaba bajo el cuidado de los vecinos de la Industrial. “Él pertenecía a un grupo de perros que los vecinos nos encargábamos de cuidar, alimentar y proteger, así como de sus servicios médicos. Hasta tenían dónde quedarse. Son perros de todos, y a cambio de sus cuidados ellos nos brindaban su cariño”, afirma Liz Montes de Oca, vecina del lugar.

“Ellos tienen tanto derecho como nosotros a estar aquí, y nuestra responsabilidad es cuidarlos. Curvo estaba esterilizado y era manso; los niños jugaban con él”, asegura Montes de Oca.

El problema de envenenamiento de perros, tanto callejeros como de hogar, se ha agudizado en los últimos meses en la colonia Industrial. En los parques María Luisa y María del Carmen, los más tradicionales de ese barrio, los asesinos ponen pollo envenenado.

“Los vecinos de la Industrial no estamos dispuestos a tolerar estos actos sin nombre de seres supuestamente pensantes. La solución del problema no es matar a los perros, porque ellos también tienen derecho a vivir aquí. Si la sobrepoblación es el problema, la esterilización y cuidado es la solución, no matar a los animalitos”, sentencia Montes de Oca.

Los habitantes de la Industrial han colocado en los postes anuncios como el que aparece a la derecha, como una forma de denuncia para dar con quienes han estado asesinando a sus canes.

A través de la red social Facebook, alertan a todas las personas de la Gustavo A. Madero para que resguarden a sus perros, pues ya son varios los perros asesinados de esta manera en la delegación.

La pregunta central de todo este meollo es el por qué. ¿Quién está matando a los perros de la Industrial y cuáles son sus motivos? “Es impensable que Curvo, un perro inofensivo, sea asesinado por el simple hecho de que alguien no soporta a los perros. Y sin embargo, es la posibilidad más latente, la psicosis de una persona, que debe tener dinero para estar comprando pollo con ese fin”, finaliza Montes de Oca.

Bobby. Vivo de milagro

Bobby es un rottweiler de edad avanzada. Cerca de la mitad de su vida la pasó viviendo debajo de un tráiler en Iztapalapa, debido al abandono al que lo sometió su dueño, quien lo encadenaba a la caja.

El can pasaba días sin comer ni beber agua. Aunado a ello, su falta de ejercicio le provocó atrofia en sus dos patas traseras, por lo que no es un perro que pueda caminar con normalidad. Algunas bacterias anidaron en su cola e incubaron huevecillos, lo cual le causó fuertes infecciones y un grave problema en los riñones.

Fue en febrero de este año cuando miembros del Escuadrón Contra el Abuso Animal, ECAA, lograron su primer rescate: Bobby. El perro fue liberado, y contrario a lo que se puede pensar de un animal que ha sufrido ese abandono y cautiverio, no tuvo viso alguno de agresividad o desconfianza. Sin poder mover las patas traseras fue arrastrado hasta una camioneta.

La gente de ECAA le brindó alimentos, vacunas, desparasitación y tratamiento para su enfermedad de los riñones, además de ejercicio para recuperar su habilidad motriz de las patas traseras.

Esta es la única historia que tiene un final algo feliz: Bobby está en adopción, y quizá haya alguien que pueda brindarle cuidado y compañía los últimos años de su vida.

Hasta este punto, hemos visto tres casos diferentes de maltrato. En ellos pueden verse las formas más comunes de maltrato en el Valle de México: negligencia, golpes y crueldad, abandono y asesinato sin motivo aparente.

Ahora bien, ¿qué dicen las leyes al respecto? En el siguiente apartado, veremos cuáles son las leyes que protegen a los animales en la Zona Metropolitana del Valle de México, y qué artículos son destacados para el caso del maltrato.

Marco jurídico. Las leyes protectoras de animales en el Valle de México

Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal y su Reglamento

La Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal fue publicada el día 26 de febrero de 2002 en la Gaceta Oficial del DF.

En su artículo 1, se señalan como objetivos:

“[…]sus disposiciones son de orden público e interés social, tienen por objeto proteger a los animales, garantizar su bienestar, brindarles atención, buen trato, manutención, alojamiento, desarrollo natural, salud y evitarles el maltrato, la crueldad, el sufrimiento, la zoofilia y la deformación de sus características físicas; asegurando la sanidad animal y la salud pública[…]”

En función de ello, se desprenden los artículos y consignas de protección a los animales. Se menciona una protección tanto a animales domésticos como abandonados que “no constituyan plaga”. Dentro de los animales abandonados se incluyen a los que hayan nacido en la calle (es decir, no existe el concepto de “perro callejero”).

La mayor responsabilidad de los animales recae en las secretarías del Medio Ambiente, Seguridad Pública y Salud, así como en las delegaciones, para organizar campañas de vacunación, captura, rescate y sacrificio humanitario cuando sea el caso. Asimismo, las delegaciones establecen Centros de Control Animal, con el fin de rescatar animales en peligro y capturar perros cuando deambulen sin placa de identificación.

En el artículo 49, la Ley prohíbe que los centros de control animal den animales para que se usen en experimentos científicos; pero el reglamento abre esta posibilidad en su artículo 58 para que los animales sean donados por los centros a institutos de investigación en caso de que nadie los reclame en 72 horas.

Varios grupos de protección a los canes han notado esta contradicción y ponen el dedo en el renglón, así como el diputado Norberto Solís Cruz, del Partido Verde Ecologista de México, quien en una entrevista para el diario El Universal, el 4 de octubre de 2010, señaló dicha contradicción.

En esa misma entrevista, Solís Cruz señaló otra irregularidad, entre el artículo 37 del reglamento, que permite la cacería, y el tercero de la ley, que la prohíbe terminantemente.

“Es por estas razones que el reglamento es jurídicamente inviable”, señala Rodolfo Ojeda González, estudiante de derecho. “La pirámide del derecho nos coloca en el sitio más alto a la Constitución, de la cual se desprenden las leyes, y a su vez de éstas los reglamentos. Ningún nivel puede contravenir al inmediato superior. Esto significa que las leyes no pueden oponerse a la constitución, y, por tanto, los reglamentos no deben contradecir las leyes”.

Bastaría en teoría, entonces, con interponer una controversia ante la Suprema Corte y echar abajo un reglamento mal elaborado, o los artículos que contradigan a la ley.

Respecto a las sanciones, las más graves que se señalan por maltrato llegan a los 30 días de salario mínimo o un arresto administrativo de un día. Por el contrario, llega a los 3000 días de salario mínimo cuando algún establecimiento (tienda de mascotas, estéticas caninas, veterinarias) o centro de control animal incumpla con los requisitos de la ley. En el caso de Patrick, las sanciones serían más fuertes para la dueña de la estética que para quien cometió el asesinato.

Asimismo, en la ley y el reglamento se especifica que podrá haber un trabajo conjunto entre las secretarías y las asociaciones protectoras de animales. Éstas pueden, incluso, solicitar un financiamiento, que se sujetará a la suficiencia presupuestal y reglas del Fondo Ambiental Público según se señala. Hasta ahora, sólo una asociación protectora de la delegación Benito Juárez, Pro- Animales Juarense, ha obtenido la aprobación de la SMA para obtener recursos públicos.

En el caso de los albergues, éstos deben cumplir con un espacio adecuado, suficiencia de recursos y servicios médicos para los canes.

Por otra parte, La Ley para la Protección de Animales del Distrito Federal prohíbe en su artículo 25 el uso de perros para concursos televisivos. Televisa transmitió en el canal 4 durante cinco años el programa “Se Vale”, donde se hacían concursos de perros disfrazados o que hicieran “gracias”. Personal administrativo de la Secretaría de Medio Ambiente local afirmó desconocer si hubo denuncia, aunque piensan que como el programa ya no hace el concurso, “no habrá sanción”.

Ley Protectora de Animales del Estado de México

Aprobada en febrero de 1997, esta ley es menos exacta que la del DF. Debido a la configuración demográfica del Estado de México, se centra un poco más en animales de carga y ganadería que en perros.

En lo que se refiere a los canes, a grandes rasgos, se exalta que deben ser protegidos, no mutilados ni golpeados, no usados para peleas y deben tener cubiertas sus necesidades básicas. Su sacrificio debe estar justificado, tal como lo señala también la ley del DF.

No obstante, en el artículo 53 no se señala que los perros sin placa capturados sean remitidos a albergues si no son reclamados en tres días, sino que se procede al sacrificio inmediato. “Deberían dar una oportunidad de llamar a los albergues para ver si es posible que se queden en alguno, en lugar de matar de inmediato” señala el Dr. Vargas, del albergue Pergatuzoo.

La Ley Protectora de Animales del Estado de México ni siquiera especifica sanciones, dejando la responsabilidad en cada uno de los municipios, lo cual genera confusión en la aplicación de la ley, pues en la entidad hay 125 ayuntamientos, siendo parte de la Zona Metropolitana: Ecatepec, Coacalco, Nicolás Romero, Tecámac, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Texcoco, Tlalnepantla, Tultitlán, Atizapán, Los Reyes, La Paz, Chalco, Chimalhuacán, Huixquilucan, Naucalpan, Tultepec, Teotihuacan y Jaltenco. Cada uno de esos municipios tiene sanciones diferentes.

Todos pueden tener un perro

En ninguna de las leyes se establece un requisito previo para tener un perro de una raza determinada. Es por ello que cualquier persona puede comprar un can. Si bien se señala que cada especie requiere su “espacio determinado”, es común ver razas grandes habitando en departamentos pequeños de la Zona metropolitana. “Las autoridades casi nunca actúan, pues casi no se presentan denuncias”, afirma la doctora Dolores Guadarrama, médico veterinario del DF.

Es por ello que no hay un control estricto, pues la venta de mascotas no tiene una regulación en ese sentido, por lo que el animal sufriría falta de espacio innecesariamente, lo cual también implica un acto de crueldad. Asimismo, no se prohíbe que una persona que ya haya maltratado o matado a un can sin justificación pueda adquirir una mascota nuevamente.

Por otra parte, en la Ley Protectora de Animales del Estado de México ni siquiera se trata el asunto de los albergues de perros. Es ahí donde se ubican más albergues en la Zona Metropolitana, como el Pergatuzoo, del Dr. Vargas, y donde próximamente estará el San Cristóbal, de don Cristóbal Suárez. Afortunadamente, en estos dos casos, las instalaciones son idóneas, y los directores están comprometidos con la causa como pocas personas.

Cabe señalar que todas las leyes protectoras de animales son administrativas, no penales; es por ello que no se contemplan sanciones demasiado estrictas. Ante esa situación, las fallas evidentes en las leyes y los cada vez más conocidos casos de maltrato, diversas personas y organizaciones se han movilizado para exigir a autoridades y personas una mayor conciencia ambiental y mejores leyes.

Movilización social en pro de los canes

Tres marchas en pro de los animales se han organizado, hasta ahora, a raíz de la golpiza del can nayarita, Callejerito. En la Ciudad de México, todas han pasado por el Paseo de la Reforma. Algunos van disfrazados de perro, otros incluso de pollo. Gente de clase media en su mayoría, que camina con su manta y su iPod, que se toma fotos y ríe.

Tal vez varios sólo están ahí por una cuestión de sentirse en onda. Pero se mezclan con quienes exigen el cumplimiento a cabalidad de la Ley de Protección de los Animales del Distrito Federal, y que cuestionan el Reglamento, por considerar que “criminaliza a los perros callejeros”. No falta el despistado que lleva a su perro a la marcha, cuando está prohibido por la ley.

Ahí, marchando, hay varias organizaciones que protegen a los canes. Está el Escuadrón Contra el Abuso Animal (ECAA), Rescate Animal (RA) y Animal Naturis entre otras. Estas tres asociaciones son las que más presencia tienen en el DF, siendo Rescate Animal la más importante.

“Es una lucha constante, cansada y agotadora, pero es algo que al menos para mí vale la pena seguir haciendo”, sentencia Celeste Lugo, una joven periodista oriunda de Zapopan, Jalisco, y quien tuvo la iniciativa de organizar las marchas y da a conocer los eventos en toda la República a través de las redes sociales del internet.

“Es indignante que existan casos como los de Pulga, quien fue recogida de la calle en el D.F. y adoptada por un productor de cine, mismo que la abandonó en el patio y la dejó sin un techo ni alimentación. Afortunadamente, al mes que se realizó la revisión, se encontró a Pulga y fue retirada de ese lugar. Desgraciadamente, ella falleció a las tres semanas de luchar por su vida”, recuerda Lugo. Es el espíritu de estas movilizaciones, buscar justicia y una vida digna para los canes.

Fue Rescate Animal quien sacó a Pulga de ese sitio. Así como ECAA rescató a Bobby, el perro que vivió casi toda su vida bajo la caja de un tráiler. El Albergue Pergatuzoo, del Dr. Vargas, muestra un fuerte compromiso rescatando y rehabilitando perros de todo el Valle de México. Don Cristóbal Suárez, director del Albergue San Cristóbal, movió montañas para poder tener un terreno digno para sus canes rescatados.

Las redes sociales del internet, como Facebook y Twitter, han sido fundamentales. Mediante ellas, albergues y asociaciones han podido darse a conocer y llevar su mensaje a más gente; también han sido de gran utilidad en la organización de manifestaciones y eventos para recolectar comida y pagar servicios, entre otras cosas.

“Esto debería complementarse con una verdadera educación de respeto hacia los animales”, dice Dolores Guadarrama, médico veterinario. “Es necesario que se enseñe a la gente la cultura del bienestar animal, porque realmente nunca ha existido una campaña fuerte de concientización, sobre todo con los niños, que son el futuro de todo esto”.

Coincide con esa postura Cristóbal Suárez, una persona muy comprometida con su labor en el albergue San Cristóbal, y que piensa que es la irresponsabilidad del ser humano la que causa tanto maltrato y sufrimiento a los perros. “No esterilizan, los abandonan y a veces pasan a ser una carga, lo cual es injusto. Los dejan a sus suerte y desatienden”.

Pero no todo es miel sobre hojuelas. Los problemas entre las asociaciones o entre albergues y organizaciones existen con fuerza. “Hace poco, una persona de Rescate Animal robó una perra de nuestro albergue, Kiara”, dice Ana Vargas del Albergue Pergatuzoo, ubicado en el municipio de Nicolás Romero, y esto causó el cierre temporal del lugar a visitas y adopciones.

Este problema entre RA y el Albergue Pergatuzoo trascendió a través de la red social Facebook. Incluso, en el perfil del albergue se afirmó que la gente de RA muchas veces exagera demasiado y no buscan averiguar antes de actuar, sino que llegan haciendo un gran escándalo y arrebatando a los perros supuestamente maltratados. Y que hasta pruebas tienen de falsedades, pero que “no las dan a conocer”.

Desgraciadamente, quienes salen perdiendo aquí son los perros. El trabajo de asociaciones como RA y los albergues debe ser conjunto. Se insinuó, incluso, que el financiamiento podría ser la causa de estarse peleando a los canes, que suficiente maltrato ya sufrieron para tener que vivir estos pleitos.

Los esfuerzos sociales deberían concentrarse en lo que es realmente importante; ejemplos de gran trabajo pueden verse en el Albergue San Cristóbal: un nuevo lugar para resguardar a los perros abandonados y maltratados, a raíz del evento denominado Bardatón, que movilizó a una gran cantidad de gente.

Este trabajo debe reconocerse. Desde 1989, Suárez ha rescatado perros, tanto abandonados como maltratados; antes le llamaban “El Loco de los perros”, pero ahora es una persona respetada en el norte del DF.

Las clínicas veterinarias no están libres de problemas. “Muchas veces se sacrifican perros sin necesidad, porque los doctores son negligentes. Piensan que un perro agresivo no tiene remedio. ¡Por Dios! Si hasta en la televisión, César Millán, El Encantador de Perros, lo ha dicho: un perro agresivo tiene solución, y es así por la ignorancia de las personas que lo poseen”, dice con pasión Celeste Lugo.

Óscar Fernández, un joven habitante de Netzahualcóyotl, afirma que en su calle han adoptado a dos perros como propios, Ramón y Vaca, esterilizándolos, comprándoles vacunas y dándoles de comer. “Preferible darles de comer y tenerlos como propios a que se les sacrifique por el simple hecho de ser callejeros”, menciona a las afueras de su escuela, la ENAB (Escuela Nacional de Bellas Artes), ubicada cerca de San Antonio Abad.

Por ellos, por quienes merecen una vida digna y de respeto, es que las movilizaciones sociales están más vigentes que nunca, que se busca modificar el reglamento y la implementación de leyes más estrictas que no impliquen sólo sanciones administrativas.

Maltrato: consecuencia de la falta de educación y una débil ley

Después de una investigación exhaustiva, se puede llegar a la conclusión de que el maltrato de perros es causa de una combinación de cuatro factores, principalmente: la falta de educación, la negligencia, un marco legal débil en cuanto a sanciones (y hasta contradictorio y no muy claro) y, sobre todo, la irresponsabilidad de las personas.

El maltrato es mayor debido a que la población canina cada día crece más. Las autoridades no están respondiendo ante estos actos; las tiendas de mascotas abandonan muchas veces a los canes que no venden (hay rumores de que los asesinan sin autorización); todos queremos un perrito, pero cuando ya no queremos atenderlo, lo arrojamos a la calle o descuidamos por completo; peluqueros frustrados matan a golpes a un perro sin motivo aparente.

Las leyes deben ser más claras, estrictas y no contradecirse. En el Estado de México, por ejemplo, las multas no son homogéneas y dejan muchas cosas en el aire. En el DF, el reglamento dice algo diferente a la Ley, y esto causa confusiones en su aplicación, aunque en teoría el reglamento es inviable. Aunado a ello, se limitan a sanciones administrativas, por lo que asesinar y torturar perros sólo se sanciona con un arresto administrativo de un día o una multa de hasta 150 salarios mínimos; mucho más se cobra por vender animales sin permiso.

Un mayor control sobre las estéticas caninas y servicios veterinarios también es menester de la autoridad; el sacrificio innecesario de perros es cosa que se ha dado constantemente en las clínicas.

La educación ambiental es tan importante que debería ser una asignatura escolar. En ella, se debe promover el respeto a los animales como un valor cívico. “Se pueden hacer las leyes que sean, pero a fin de cuentas es el ser humano el que no es capaz de respetar la vida de otra especie”, dice Cristóbal Suárez. “El ser humano jamás ha sido el mejor amigo del perro”, complementa Celeste Lugo.

¿Cómo ser sus mejores amigos? Procurando su bienestar. Y esto sólo se puede lograr promoviendo la educación y el respeto a las leyes que, débiles o contradictorias, ahí están; por su parte, las autoridades deben aplicarlas a cabalidad, y ser más estrictas en este aspecto. Las asociaciones deben ver por los perros, sólo por los perros, y no usarlos como gancho para financiamiento.

La responsabilidad es de todos. Una cultura del respeto hacia los perros es la solución. Sonará utópico, pero los índices de maltrato se deben reducir. Es grave que el 100% de los animales rescatados por las asociaciones hayan sufrido algún tipo de maltrato. Por ellos, por los que no pueden hablar y sin embargo tienen tanto derecho como nosotros a vivir en paz en esta gran urbe.




Bookmark and Share