11 de enero de 2011

DEVELANDO LA LUMINOSIDAD DE LAS PERSONAS


Por Andrés Francisco Cuevas Vargas
México (Aunam). Ella es Cielo Donís, pintora figurativa, de mediana estatura, delgada, cabello largo castaño, ojos cafés, piel casi morena, manos con las que libera la imaginación y la profundad del ser vivo en sus pinturas.

Sentada frente a mí en su taller, donde se encuentra una pequeña especie de cocina, varios frascos con diversos tintes y otras especias que componen sus instrumentos de trabajo, adornos colgantes del techo, fotografías y sus ejercicios pictóricos muy bien elaborados que podrían confundirse por obras para el desconocedor. Taller con vista a un pequeño jardín con varios arbustos, nos acompaña Rocco, su pequeño perro pug, a quien aprecia y considera mucho.
Orígenes

Desde 1992 pinta formalmente, pero desde la primaria tenía la facilidad de dibujar, ganaba todos los concursos de esta rama, sucedió lo mismo en secundaria y prepa, en ésta estuvo en el taller de Artes Plásticas donde se organizaban exposiciones de los ejercicios, ella estaba presente, pero era muy tímida y no se atrevía a hablarle a nadie, aún así después notó que agradaban sus dibujos y pinturas.

Empezó a estudiar Administración de Empresas porque sus amigos se fueron a esa carrera, en la “desorientación vocacional” salió que era contadora, por lo que en la confusión decidió elegir ir con su grupo, pero el cáncer linfático le impidió continuar, ya que la quimioterapia era muy agresiva.

El Hodgkin es un tipo de linfoma y éste a su vez es un cáncer del tejido linfático encontrado en los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y la médula ósea. Este tipo de cáncer produce un agrandamiento del tejido linfático, lo que puede ocasionar presión sobre algunas estructuras importantes del cuerpo. Su tratamiento incluye quimioterapias o radioterapias.

Su doctor la tiene entre sus casos resueltos, casi imposibles de resolver; en los momentos en que se iba a dar por vencida, el doctor le dijo: no hay problema, se cierra tu expediente y te quedan aproximadamente tres meses vida; esto fue suficiente para que ella reconsiderara el tratamiento.

En esos momentos se dio cuenta de lo que realmente quería hacer en la vida, así que empezó a sentirse mejor, tomó los lápices de la primaria y comenzó a utilizar la técnica del lápiz graso y acuarela.

Gracias a esta enfermedad ella se ha hecho muy abierta, porque se arrepentía de lo que no había hecho.

Primera Exposición de Arte


La primera exposición de arte que tuvo fue en el Parque de las Esculturas en Cuautitlán Izcalli en 1992, se llamaba “Reflexiones” en la Galería “La Troje”, hacía lápiz graso, muy meticuloso, la temática en ese entonces era sobre temas indigenistas, como la indumentaria. Fueron 30 obras, fue mucha presión, mucho tiempo de trabajo, de inversión y de dedicación, estaba aprendiendo al tiempo que trabajaba, es autodidacta.

Le fue muy bien, en esta galería empezó a vender y a hacer contactos, además de conseguir el trato directo con el público, porque no se sabe qué piensen los demás, si les gustó o no, finalmente cree que no es la finalidad agradar a todos, pero es mentiroso el que declare no buscar sentir al menos una química con alguien, es decir, que le haga sentir algo, ya sea enfado o gusto, o de sentirse acompañado de alguna manera.

En esta exposición el público en general fue muy amable, les gustó su obra, se vendió casi la mitad de la exposición, fue satisfactorio para ella, la estimuló y le agradó, lo que la invitó a continuar en el camino de la pintura.

Después del cáncer linfático, cuando mejoró su ánimo, y después de tomar sus lápices de la primaria y empezar con la técnica del lápiz graso, fue cuando se interesó por la temática indigenista de la exposición, le llamo la atención por lo vistoso y lo colorido de la indumentaria, pues México es muy rico en trajes regionales.

Nunca creyó dedicarse profesionalmente a la pintura, pero le gustó y empezó a meterse. La venta y que a los demás les agradara su trabajo, el cual le gustaba hacer, fue muy estimulante y maravilloso.

Después de esto necesitó un cambio, una búsqueda, fue lo que hizo que dejara salir y surgir otro tipo de temas, como lo fue el de la mujer; no es que ella sea feminista pero apoya a la mujer, porque siempre ha habido machismo, y la mujer siempre ha sido relegada sólo a tener hijos, a hacer la comida, entre otras cosas y el esposo sólo se encargaba de llevar el dinero. Ahora sus amigos le cuentan que cuando les toca quedarse en la casa con los hijos prefieren ir a trabajar.

La mujer y ella en su pintura

Menciona que los hombres y las mujeres tienen muchos defectos y cualidades, diferentes cada uno, ella cree que hay que sumar no restar para poder formar un equipo; no está de acuerdo con las feministas.

Sus temas giran alrededor de las mujeres, mujeres idealizadas en un entorno de flores o de aves, ya que después de pasar por un cáncer todo se ve maravilloso, cambia la visión de la vida.

Ha tomado retratos a mujeres pero de alguna manera acaba plasmándose en la obra, pues uno se ve en el espejo diario por tanto es con lo que está más familiarizado, explica. Ha querido pintar hombres pero siente que acaba haciéndolos muy femeninos.

La mujer es para ella un ser particularmente luminoso, en su vientre se crea vida con ayuda, a ella le parece que la mujer ha sido la guía, la que mantiene el hogar unido.

Estudios básicos

Después de su primera exposición estudió en diversos talleres de arte, tuvo la oportunidad de estar con el maestro Arturo Rivera, de quien opina su pintura es muy intensa y muy dramática, pues juega con elementos como sangre, muerte, pájaros, admira mucho su técnica. Cuenta que él vio su trabajo, le pareció interesante y la invitó a su taller, donde no eran clases de pintura, eran un grupo de cuatro artistas, se juntaban cada cuatro meses aproximadamente para hacerse una crítica constructiva de lo que pintaban, esto la ayudo a crecer.

También entró al Taller de Grabado de Nunik Sauret, quien le parece su trabajo es impecable; fue para ella el grabado otra forma de expresión porque se dibuja a la inversa y lo que se imprime sale al revés, esto ayuda a pensar diferente.

Entró al taller de la maestra García Luz Ordoñez quien toda su vida la ha dedicado al estudio de la física y química de la pintura, cómo se comportan lo materiales, saber mezclar. Ella le dio los conocimientos de la cocina de la pintura, como por ejemplo se habla del temple según el clima, es decir, adaptar técnicas y procesos al clima para trabajar o para lo que uno quiere lograr.

La cocina de la pintura

Le gustan los flamencos Holandeses, creadores de la cocina de la pintura, técnica que ella utiliza, además del lino, que es una tela muy duradera, porque no quiere entrar en el arte efímero, le ha gusta la durabilidad.

Ha aplicado técnicas antiguas a las temáticas y necesidades actuales, al arte contemporáneo, eso es lo que puede hacer interesante su trabajo y lo que la distingue de tomar formalmente el oficio de pintor.

Todo es orgánico en su trabajo, labora con los temples y los óleos, no toca el acrílico ni los acrilatos. En la cocina de la pintura, como tal, necesita de ollas, parrillas, de refrigerador, depende de la técnica que vaya a hacer prepara temples, después de eso finaliza con óleo, con sus fórmulas y con las que la maestra García Luz Ordoñez también ha hecho.

Con esto adapta a modo personal lo que realiza; al final utiliza barniz de cera para proteger la pintura, ésta tiene un secado según el clima de entre tres a seis meses para poderlo sellar, por eso ella no encaja con las galerías donde se pide entregar ocho cuadros para el siguiente día.

La cocina la hace con sentimiento y emoción, agrega el ingrediente según cómo se siente, no tiene una receta específica a seguir paso a paso.

Su pintura es de propuesta conceptual, por eso le ha interesado a la gente y la llaman a diferentes partes. Tuvo en este año un ritmo pesado de trabajo, por exposiciones y obras.

Pausa artística para la renovación

Dejó de pintar un tiempo debido a un momento emocionalmente difícil, por un parricidio alrededor del 2000. Un primo con el que creció mató a sus padres, es decir a los tíos de Cielo Donís.

El psiquiatra les explicó que esto sucedió por diversas causas: puede que los genes del padre y la madre no hayan sido compatibles en el hijo (aunque este puede morir sin saber de esta incompatibilidad), además que tome algún tipo de droga que detone esta falla en los genes, y por último que las circunstancias se presenten para el acto, con esto se genera que el individuo se convierta en un sociópata.

El hecho fue aún más grave porque este primo fue quien la ayudo sobrellevar el cáncer, a conocer sobre la metafísica cuando lo tuvo y a tener una forma de pensamiento positivo. Este suceso la hizo no trabajar durante años, y reconoce que su primo murió y quien paga la condena es otra persona desconocida para ella. Mitigó ese dolor, e hizo que surgieran nuevos temas.

Bicentenario

Fue el Bicentenario de Independencia de Argentina, México, Colombia y Chile, por tal razón en Argentina se organizó una exposición en el Centro Cultural Borges sobre el tema. A ella se le invitó a participar y menciona que cuando envió la imagen de la pieza que expondría le dijeron que era increíble.

Esa misma imagen se ploteó para exhibirla enfrente del Hemiciclo a Juárez, afuera del Museo de la Memoria y Conciencia en México, donde al principio le dijeron que no podía entrar en la exposición del Bicentenario porque no hablaba de este, ella les contestó que su tema es filosófico, pues para ella el Bicentenario significa hacer una reflexión individual sobre la historia del país y de lo que una persona puede hacer o ayudar, a su gusto ya se acabo el tiempo de ser víctima y victimario, es decir, todos son protagonistas, porque no se puede mejorar si no se es protagonista.

En la obra ella explica: la chica está sacando eso interior que la lleva a una renovación, como un cambio de piel y comenzar a pensar diferente, empezar a hacer pequeños cambios que con el tiempo se van a notar.

En Argentina entendieron la obra muy bien, la tomaron como una muy buena propuesta, algo diferente, porque todos ponían banderas de su país o tintes de nacionalidad, pero ella quiso hacerlo más abierto, sin poner un sello de México o de donde fuera, ya que es invitación a la renovación con el Bicentenario.

Exposición no lograda

Hay quien le ha encargado temas, pero no le gusta que le pidan algo preciso sino que le den a desarrollar la temática, por ejemplo iba a hacer un mural para Coca-Cola en la glorieta de Insurgentes por el Bicentenario de México, se iba a poner un muro falso en el semicírculo, pero no se concluyó el proyecto.

Hizo un boceto para los primeros 25 metros, les gustó. Incluso los de Ogilvy, la compañía publicitaria de Coca-Cola, dijeron que con este proyecto le auguraban por lo menos cinco nominaciones en los premios que entregan a la mejor publicidad, así como entregan los Óscares por las producciones fílmicas.

Pero el gobierno exigió demasiado para la realización del mural, Coca-Cola no podía cubrir el presupuesto y el tiempo se acortó para poder realizar bien la pintura. Ella siente que su pintura hubiera podido ser un nuevo icono en México.

Para los otros 25 metros había planeado pintar en un extremo un altar por el Día de Muertos y en el otro un Árbol de la Vida para hacer contrapeso, donde los cráneos que se encontraban distribuidos entre estos llevaban los nombres de los personajes más importantes del proceso histórico, incluyendo a las mujeres que contribuyeron a este.

La pintura y lo erótico

Lo erótico en su pintura lo desarrolló por una exposición que organizó Andrés de Luna, quien la invitó experimentar el tema, le pareció un reto pues nunca lo había manejado.

La primera exposición fue en la Universidad Autónoma de México Xochimilco, después puso esta propuesta en el Centro Cultural Ignacio Ramírez Nigromante en San Miguel de Allende donde llevó casi la misma la exposición pero con algunas piezas nuevas. También estuvo expuesta en Querétaro y en Oaxaca en el Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO).

Para esta última, gracias a su papá, conoció a Juan Alcázar quien le ofreció exponer en el MUPO en “La Nueva Plástica Oaxaqueña”. Sólo se expuso una de sus obras, Las Gigantas. Se colocó en medio de los cuadros de lo que sí eran oaxaqueños, ya que ella es del D.F., pero es hija de un nacido en Oaxaca, y resaltaba de entre todos por ser una obra figurativa, aquí notó como los oaxaqueños tenían el mismo estilo, sin sed de proponer.

La serie erótica fue un reto que disfrutó, fue enriquecedor e interesante para ciertas facetas, pudo ver en los comentarios de San Miguel Allende que hay todavía maneras conservadores de pensar, hubo personas que se incomodaron, por otro lado hubo comentarios muy halagadores. Le fue curioso ver la reacción de los espectadores.

Después se dio cuenta que le gustaban más temas de otra índole, como el del renacer, donde se siente más ella.

Otras actividades

En el 2009 tuvo una ponencia en un encuentro que se llama “México Joven” donde participaban artistas, escritores, poetas y fotógrafos de toda la República, este evento fue organizado por una polaca de quien su tesis fueron los artistas mexicanos. El primer encuentro fue en Jalapa y el segundo fue en Varsovia. Este proyecto tenía como objetivo promover la obra de los jóvenes creadores mexicanos en Europa, particularmente Polonia.

También participó en la Subasta del grupo de los 16, un grupo que se junta para hacer una subasta anual y ayudar a diferentes causas, como la Cruz Roja o a niños de escasos recursos, se realiza en la Hacienda de los Morales. A ella le gusta poder ayudar y donar, considera que en Oaxaca los niños están en pésimas condiciones y si puede hacer algo debe apoyar.

La próxima semana tiene una exposición en New York, donde la contactaron porque les gustó su técnica y temática, es una exposición colectiva de mujeres llamada “Mujeres, Arte Latinoamericano Contemporáneo” y Cielo Donís representa a México.

También pertenece al Museo de Mujeres (MUMA)

Familia

Su padre, Horacio Robles, es pintor, hace paisaje costumbrista mexicano con acuarela muy elaborada, le recomendó que si se metía a la pintura primero hiciera figurativo, pues después podría hacer cualquier cosa y tenía razón.

Cielo Donís se avocó primero a la figura humana y lo demás ya le resulta más fácil, aunque hay cosas que le causan más fascinación por diversas cuestiones. También ha hecho paisajes pero no muchos, asimismo por la idea de que no la etiqueten como “la hija de…”.

Su mamá era concertista de piano desde los 6 años, fue una disciplina para su ella, tocó en Bellas Artes en la sala Manuel M. Ponce a los 15 años. Ganó varias becas, una de ellas era “La Sorbona” de París, pero conoció a Horacio y decidió quedarse, nació Cielo en 1966 y cambiaron los planes. Ya no toca el piano, acabó por rechazarlo por lo mismo que le fue obligado.

Tuvo la influencia de los dos, por esa sensibilidad que la formó a través de lo que veía, le fomentaron la apreciación de los museos, de las pinturas, por tanto del arte.


Sobre Cupido

Su hermana se casó con el vecino de junto y Cielo con el de enfrente, al cual no conocía a pesar de llevar viviendo 20 años en la misma colonia, nunca coincidieron hasta que tuvo contacto con él porque era amigo del novio de su hermana, ahora esposo.

Cielo estaba saliendo de Hodgkin cuando su hermana la invitó a salir con ella y su novio, con el apoyo de invitar a Juan Luis para no hacer tercia.

En salidas más adelante, cuando por accidente salieron solos, de repente, como por flechazo de Cupido, pues ella cree en él, lo empezó a ver diferente, a sentir diferente, cambio, así hasta el momento en que se besaron y se hicieron novios.

Le gusta porque él es de platicar, de poner las cosas sobre las mesa. Se acoplaron, duraron cuatro años de novios y en julio pasado cumplieron 16 años de casados.

Nunca se había planteado tener hijos por la pintura, pero no le quería quitar el gusto a su marido, por lo que intentaron inseminaciones artificiales, pero el aparato reproductor de Cielo no funcionaba bien, no podía tener hijos, y él lo aceptó.

Él es asesor financiero, trabaja en Credit Suisse, un banco Suizo. Luego de 23 años de Scotiabank, donde ya no tenía crecimiento, donde ya no los apoyaban.

Animales

Le gustaría pintar animales, los ama, recuerda que cuando era niña tenía gatitos los cuales su mamá les dejaba cuidar a ella y a sus hermanas, se turnaban para alimentarlos; a ella no le gustaba cuando le tocaba su turno, pero al poco tiempo entró en conciencia de que el animalito no podía alimentarse sólo, entonces empezó a tener una cierta culpabilidad porque era un ser vivo que dependía de ella.

Así empezó, en vez de asistir a fiestas, a ir con los veterinarios de su colonia para ayudarlos a recuperar perritos lastimados, cuidándolos y buscándoles casa. Los animales siempre le han gustado, la conmueven mucho.

Menciona que le da la razón a una frase de Anatole France, un escritor francés: “Hasta que uno no ha amado a un animal, parte de nuestra alma permanece dormida.”

La operaron en diciembre a consecuencia de las quimioterapias por las que tuvo pasó hace varios años y le quitaron la matriz porque podría generar problemas serios. Recién había perdido a su perro Bruno, a quien le dio cáncer en la mucosa y debió poner a dormir, entró en una profunda tristeza, pues significaba mucho para ella.

Así le mencionó a Juan Luis, su esposo, que quería conseguir un pug, ya que siempre le había gustado esa raza de perros, pero él le recomendaba que debería esperar por la cuarentena, aún así anhelaba mucho un perro porque sin él sentía que le faltaba algo.

Convenció Juan Luis y contactó con un criadero de perros donde consiguió comprar un pug de 3 años que le reavivó la vida, y al que llama Rocco. Le alegra saberse responsable de una vida, de su cuidado y del amor incondicional que le ofrece.

Ella:

- Una línea que tengo es no hagas lo que no te gustaría que te hicieran a ti, es con lo que me rijo.
- Lo que me motiva es querer dar continuidad a todos los procesos de esas técnicas antiguas, porque es historia, adecuarla a tiempos actuales, y sí, hacer una propuesta interesante que aporte, que hiciera voltear a todos, es como una meta.
- Me han dicho cosas muy halagadoras como “me hundiste el estómago”, el provocar algo en los demás me encanta porque hay una conexión, algo que les movió dentro, que les dejó algo, el otro halago es cuando te compran una pieza, porque significa que quieren ver algo en su casa siempre.
- Este año estuvo muy movido, quiero que esté más relajado para dedicarme más a la producción, sin obra no alcanzas todo lo que quieres, mientras más tenga seguimiento tu trabajo toma un sentido diferente e interesante.
- Es desagradable notar que en la actualidad se posee una pintura porque da status, es la percepción de querer poseer porque es valioso, no porque sea algo que le guste a las personas.
A mí en lo particular me interesa más el lado filosófico y espiritual, me gustaría que le humanidad fuera así como la tecnología, que avanzara a pasos agigantados. El punto de mis obras es la espiritualidad, el crecimiento, exaltar el lado luminoso de todos los humanos.







Bookmark and Share

10 de enero de 2011

JORGE RUGERIO: EXPLORADOR DE RUIDOS Y MELODÍAS, CREADOR DE PAISAJES SONOROS

"No han ideado una pantalla de TV tan suficientemente grande,
brillante, clara y colorida como para igualar la capacidad de la mente
para crear sus propias imágenes vivas…
La radio es un medio espectacular, es un teatro para la mente”
Bob Schulberg


Por Jesús Michel Medel Figueroa
México (Aunam). Al soñar, al despertar, al caminar, al mirar, al sonreír, al interactuar con el medio, al ponerle atención a los rostros hinchados de mensajes soeces, al eyacular palabras al odio, al divagar en atmósferas musicales y hasta al apreciar con detenimiento los mensajes del silencio, se puede llegar a construir hermosos paisajes sonoros.

La radio tiene la magia que ningún otro medio tiene: la capacidad de crear en cada quien diferentes imágenes vivas. Por ejemplo, al escuchar un partido de fútbol a través de la radio se siente más emoción, la mente trabajaba deliciosamente para darle significación a esos magníficos mensajes.

Quién no recuerda a esa estación de radio que marcó la ruta de toda una generación, y que fue capaz de manipular sonidos y atmósferas musicales; quién no recuerda a Órbita 105.7 FM, donde se apreciaban mensajes hechos por jóvenes y para jóvenes; de ahí que tuvieran un gran auge en la ciudad. Por las tardes una voz agradable, casquivana, asequible pero imponente se apoderaba del 105.7.


Hablaba de la música en español y programaba canciones de rock hecho en Iberoamérica, además mencionaba hechos culturales interesantes, no era de ese tipo de locutores que por momentos parecen ventrílocuos, diciendo mensajes que no quieren decir, manipulados por otra persona.

Ese locutor, era quien le ponía color y ritmo a las tardes de los jóvenes en la Ciudad de México, mediante mensajes bien estructurados y convincentes con música que no se escuchaba en ningún otro lado. Su nombre Jorge Rugerio.

Órbita 105.7 FM desapareció. Se acabó el encanto, la seducción de la radio, todo lo que se escuchó después no era natural, no era limpio.

Se sentía cómo los medios se convertían en grandes empresas, interesadas más por el ingreso de capital que por proporcionar contenidos adecuados para la gran urbe; eso decepcionó bastante a la audiencia, la radio que alguna vez hizo soñar con sus melodías y con sus paisajes sonoros tendrá que regresar.

Visitando al coyoacanense

Sobre las verdosas calles de la Colonia Santa Catarina cerca del Centro Histórico de Coyoacán, se transmite la estación por internet, Grita Radio, es un lugar fresco y confortable, lleno de revistas, y elementos artísticos muy originales, a lo lejos se percibe una oficina muy agradable con pósters de la estación, y todavía más al fondo se ubica la cabina de Grita Radio.

Ahí estaba Jorge Rugerio tan imponente como su grave tono de voz que podríamos situar en el pentagrama con la clave de fa, al parecer se encontraba grabando algún spot o comercial. Me presenté, nos saludamos, me apretó efusivamente la mano y me miró como diciendo: “sí, yo era a quien escuchabas cuando estabas chavo”. Nos sentamos en la sala de espera e inició la conversación.

Era momento de averiguar, de saber lo que no sabía a propósito de la radio y de su vida. Sabía que es originario de la Ciudad de México y que estaba a punto de cumplir cuatro décadas, se le notaba en su rostro de señor adolescente y en su cutis que aparenta varias crudas de cerveza, whiskey, tabaco y cafeína.

La infancia de Rugerio

Cuando era niño, solía ir con frecuencia a la casa de sus abuelos, quienes vivían en una ranchería, en una zona rural de San Luis la Gavia en el Municipio de Villa Victoria del Estado de México, ahí descubrió la radio.

-Mi pasión por la radio empezó desde niño cuando en la casa de mis abuelos escuchaba radionovelas nocturnas con mi radio de baterías, era mi entretenimiento, no había luz, ni teléfono. Aquel lugar lo recuerdo con mucho cariño, desde los siete años ya jugaba a transmitir para las gallinas y las vacas.

Tiene la formación de boy-scout, cuando era niño-adolescente formó parte de ellos. De hecho se le nota aún en su mirada exploradora. Hasta los 14 años conoció su primera cabina.

-Recuerdo cuando en una visita guiada, conocí las cabinas de la XEW, quedé impresionado; en ese momento descubrí que lo mío era estar detrás de un micrófono, me movió el hecho de conocer el lugar donde se construían paisajes y atmósferas sonoras, fue un choque de energía muy fuerte que recuerdo hasta el día de hoy.

A los 16 años tuvo la oportunidad de ser capacitado por uno de los personajes más destacados de la radio en México: Raúl del Campo quien enseñaba a los jóvenes a ser creativos en las distintas áreas profesionales de los medios de comunicación.

-Ir con Raúl del Campo era ir a tomar clases cuatro horas a la semana. En ese momento yo estudiaba quinto de prepa. Me hubiera gustado haber tenido más edad para entender todo lo que Raúl del Campo me enseñaba; él decía que me veía mucho futuro.

La radio en los ochenta

-En los ochenta yo no era sólo un radioescucha más, era fan de la radio. Recuerdo que mi madre no me dejaba escuchar programas nocturnos, yo me metía debajo de las cobijas y sintonizaba las frecuencias con mi radio de transistores.

-Recuerdo que me gustaba escuchar Rock Olé, porque programaban bandas que venían de España, de Sudamérica; era mi tendencia el rock en español, hacía mis notas y al otro día platicaba con mis compañeros de la prepa: “Oye cabrón escuchaste esa rola de La Unión, claro qué chingonería de banda”… era una encanto.

Mi primer trabajo pagado

Jorge Rugerio es egresado de la Prepa 8, posteriormente ingresa a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM a la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva. Con tan sólo 19 años se incorpora al equipo de Estéreo Esmeralda 94.1 FM de Grupo Oro en Puerto Escondido, Oaxaca.

-Un amigo de la Facultad me habla y me dice “Jorge nos van a contratar”. No lo pensamos dos veces, era nuestro sueño. Nos fuimos a la terminal del sur, nos llevamos un tequila, y al llegar nos quedamos a dormir en la playa.

Ambos sabían que se enfrentaban a un mundo nuevo, pero tenían hambre de triunfo; Para Rugerio la base teórica que aprendió en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM lo hizo muy fuerte y le ayudó a comprender varias cosas.

-Nos contrataron y nos dieron cuatro horas de programa, además trabajamos como corresponsales de Gutiérrez Vivó para Radio Red. Eran elecciones, de hecho nos llegaron a encañonar un par de veces, en ese momento me di cuenta que decir la verdad en este país era casi imposible, se requería de mucha preparación y habilidades; decidí meterme de lleno a la música.

De regreso a la ciudad de México

Jorge Rugerio continuó con sus estudios en la UNAM, institución a la que siempre le tendrá un gran cariño y de la que recuerda con mucho afecto a algunos de sus profesores. Cuando regresó de Oaxaca, entró a un casting para Televisa Radio, resultó seleccionado pero no le gustó la visión tan arraigada de negocios que tienen de la radio.

-El mensaje que mandaba en Televisa Radio, no era el mensaje que quería mandar, no cumplió con mis expectativas. A los 20 años decidí dar las gracias.

Rugerio, un hombre siempre en movimiento, buscando plataformas para desarrollar sus aptitudes donde se pueda expresar libremente, se entera que en IMER están a punto de abrir una nueva emisora para jóvenes en la misma frecuencia donde alguna vez estuvo Estéreo Joven, Láser FM y Conexión Acústica, el nombre de esa estación: Órbita 105.7 FM.

Una cápsula del tiempo llamada Órbita

-El mismo día que llegué a Órbita me mandaron a contestar teléfonos, yo quería estar ahí, pero ya me estaban poniendo trabas por mi extraña salida de Televisa Radio, se podría decir que a los 20 años de edad ya me estaban vetando, pero convencí con hechos y una vez que tuve la oportunidad de estar ahí, no la dejé.

–En Órbita todos teníamos los mismos objetivos y las mismas ganas; cuando inició la estación estábamos ubicados en el número 24 de 25 estaciones de FM en cuanto a rating, a los siete meses ya estábamos en el lugar número cinco, compitiendo con iniciativa privada y otras frecuencias. Mi paso en Órbita fue como una cápsula del tiempo, no supe cuándo pasaron 10 años.

-Órbita nació, creció (fue un pinche adolescente muy cabrón), evolucionó, recorrió, se reprodujo y murió. Y murió porque tenía que morir, así mueren los proyectos, llegó un punto en el que ya no se podía evolucionar.

Como muchos saben, a principio de la década de los noventa los festivales de rock no eran bien recibidos por la ciudadanía. Ese movimiento que años atrás parecía haber sido tolerado por la sociedad, una vez más se convertía en tabú; las condiciones en la que se llevaban a cabo los llamados toquines eran insólitas, precarias, pero aún así los chavos llenaban los foros donde bandas como Los Fabulosos Cadillacs se presentaban, era un hecho que la chaviza quería Rock. Jorge Rugerio se ve con ansia de seguir la plática.

-Sí, me tocó estar en conciertos en la ciudad, sobre todo en la periferia donde los chavos abarrotaban los foros, a tal manera que caían gotas de sudor del techo. Se estaba creando un movimiento muy efervescente, Órbita, desde luego apoyó para impulsar ese movimiento.

-Recuerdo cuando mi jefe Aníbal Córdoba me dijo, “Jorge para pasado mañana quiero una campaña radiofónica para Navidad, encárgate de ello, arréglate como puedas”. Entonces me puse a pensar y recordé que en los boy-scouts juntábamos ropa para los niños. Entonces se me ocurrió convocar a los radioescuchas a que trajeran sus cosas para donarlas a alguna casa hogar.

-Llegaron cuatro toneladas de ayuda. Fue un maratón de 48 horas, los pasillos de IMER eran montañas y montañas de cosas. Fue algo impresionante que se salió de nuestras manos.

-Con ese escenario y al ver la buena aceptación que había tenido la campaña, hicimos el famoso Rock Chavitos, que la gente y las bandas que tocaron agradecieron bastante, también hicimos otros conciertos como el Rastreo de Bandas, etcétera; lo interesante de nosotros era que cuando nos latía algo, decíamos… “hagámoslo”. No lo pensábamos dos veces, ésa fue la magia de Órbita. La generación de Órbita me tiene muy orgulloso, por lo que contribuyó, porque ayudó a crear a ese monstruo llamado Rock en español.

En 2004 Órbita dejó de transmitir, y dio paso a la formación de un nuevo proyecto llamado Reactor 105, a pesar de que Jorge Rugerio es invitado para continuar con el nuevo proyecto, él decide tomar la directriz y cumplir otras aspiraciones, otros propósitos.

Mr. Voz institucional

“Lavadora, detergente espumoso y blanqueador: 10 mil pesos con Mastercard; recordar que la vida es un juego… no tiene precio. Hay ciertas cosas que el dinero no puede comprar para todo lo demás existe Mastercard”. En nuestra vida diaria seguramente hemos escuchado comerciales como éste varias veces.

Parecía mentira que estaba charlando con la voz que se encuentra detrás de ese comercial, y no sólo de Mastercard, también presta su voz para empresas como Nestlé, Mexicana, Samsung, Coca Cola, etcétera.

-Patricia Palestino fue quien me enseño a usar mi voz, me mostró locución de comerciales, de eventos, de doblaje, de cabina, etcétera, gracias a ella entendí que la voz es el 30% de este negocio, el resto se encuentra en el talento. Con mi timbre de voz hay cerca de trescientos compañeros.

Me puse a pensar mientras él me seguía explicando, toda la producción que se encuentra detrás de esos comerciales, todo el equipo de audio que hay en esas grandes cabinas, además de todos los millones de pesos que se invierten para los comerciales, para que al final, alguien sólo llegue a darle el toque final, a incorporar la voz. Qué trabajo tan portentoso, pensé. Más tarde continuó…

-Entonces, entendí que la locución era el arte de la palabra y que se necesita talento, mucho talento y te soy honesto, nunca he sentido que lo que hago es un trabajo, creo que el mundo de los comerciales es maravilloso y de repente ir a esas grandes cabinas THX y platicar con los ingenieros de audio, con los publicistas, ver cómo se prepara toda la ingeniería, la escenografía, etcétera… Es un goce, un verdadero deleite. Lo más importante desde mi punto de vista es que me sigue apasionando lo que hago.


El auge de las nuevas tecnologías y la creación de Grita Radio

Grita Radio es una estación de radio por internet, de las precursoras en México. Inicia en el 2000, al principio no se pensaba que se fuera convertir en radio, simplemente sería un portal de información musical. Sin embargo para 2002 se convierte en la primera estación de radio por internet en México que transmite música las 24 horas al día con locutores en vivo.

-Yo visualizaba al internet como un nuevo medio masivo de comunicación, sabía que nos teníamos que acostumbrar a las nuevas tecnologías, en ese sentido Grita Radio fue precursor de todo lo que hoy se está generando por internet, eso se siente poca madre.

-Si tenemos un gran auge en internet es porque afuera hay una necesidad, los medios tradicionales deben entender que las audiencias están en transición, se están diversificando, si no lo entienden allá ellos, más audiencia para mí.

Y en ese momento Jorge Rugerio suelta una carcajada mezclada extrañamente con un bostezo, sabía que era tiempo de frenar con la conversación de más de una hora, pero antes se me ocurrió preguntarle cómo se visualizaba en un futuro…

El desenlace

-Yo creo que mi ciclo poco a poco lo estoy cerrando, como te dije tengo la formación de boy-scout, y como tal, sé que el guía debe ceder su lugar para darle oportunidad al que viene siguiendo sus pasos.

-Esa persona que viene siguiendo mis pasos, o los de cualquier otro locutor debe atreverse a hacer las cosas, debe darle otro enfoque a la radio porque hoy en día sólo vemos anunciadores de canciones y de mensajitos, ya no hay periodismo radiofónico en cuanto a música, qué pinche vergüenza, esos no son locutores.

-¿Quién se va a atrever a tomar la responsabilidad de estar en un medio masivo de comunicación y hablar con propiedad? ¿Dónde están los chavos que le hablarán inteligentemente de tú a tú a su generación?

-Los chavos deben sentir cosquillas o coraje interno de decir “quiero hacer algo más chingón a lo que está, no caer en el conformismo”, no hay que pensar que las estructuras son las que te deben tener a un margen, las que te controlan. No. Es atreverse, ¿y cómo? Pues preparándose, yo ya comí de ese pastel ahora les toca a ustedes.

De esta manera fue como el dos veces ganador del Premio Nacional de Locución, Jorge Rugerio terminó con esta amena plática, con un corpulento abrazo nos despedimos. Dejó una buena perspectiva a propósito de los medios. Entendí que las nuevas generaciones somos las que debemos tomar las riendas, y atrevernos. Vivimos en una de las ciudades más grandes del mundo, donde la mayoría de la población está conformada por jóvenes.

Y, donde curiosamente, se construyen muy pocos contenidos claros y contundentes para éstos. Eso merece una reflexión para quienes queremos dedicarnos a este medio.

Actualmente Rugerio realiza cápsulas informativas donde narra la Historia del Rock en México para la Radio 2010 del IMER y continúa con el proyecto de Grita Radio y como voz institucional de algunas empresas. Pero Jorge Rugerio continuará en la búsqueda del paisaje sonoro más bello, el paisaje de la vida en su plenitud, el paisaje de compartir con su esposa e hijos el regocijo y el júbilo de lo que se siente vivir en familia.

“Le doy gracias a la vida
que a mis casi 40 años de edad sigo trabajando en lo que más me gusta,
en lo que más me apasiona… en la radio”
JORGE RUGERIO







Bookmark and Share

LLEGA A MÉXICO FAYUCA CONCEPTUAL


  • La exposición alberga alrededor de 300 piezas, entre las que se encuentran videos, documentos, libros y fotografías
  • Estará abierta al público hasta marzo del presente año
Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). El Museo de Arte Moderno presenta, desde octubre de 2010, la exposición “No Grupo: un zangoloteo al corsé artístico” del colectivo mexicano que se oponía a la fama y celebridad de los artistas plásticos, por lo que siempre la demeritaban bajo el término de “fayuca conceptual”.

Dicha muestra está dividida en cuatro pequeñas secciones. La primera de ellas cuenta la historia del No Grupo y su formación en 1977 a partir de la invitación a Helen Escobedo (miembro del colectivo) para participar en la X Bienal de París. Su proyecto consistió en enviar caretas de todos los integrantes, algunas sin ojos, con tal de relevarse ante el aparato oficial que se había impuesto para dicho evento.


En la segunda parte, se dan a conocer dos de los varios sucesos importantes en la vida del grupo, el homenaje a Gunther Gerzso (artista plástico mexicano de ascendencia húngara) en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes en 1978; dicha presentación catapultó al colectivo hacia el reconocimiento social y la exposición “Atentando al Hijo Pródigo” en 1979, que hicieron para hacerle contraparte a la exposición “José Luis Cuevas. El Regreso del Hijo Pródigo” que se llevaba a cabo en el Museo de Arte Moderno y que contó con la ayuda del pintor. Las dos muestras se hicieron bajo el particular modo de proyectar del No Grupo: a través de los “Montajes de Momentos Plásticos”.

En la tercera sección se muestran los últimos proyectos de los cuatro integrantes que quedaban y que eran los más importantes del No Grupo, como el titulado “Caliente! Caliente!”, que fue un mano a mano con el artista venezolano Carlos Zarpa y algunos de los trabajos que hicieron por separado, como el de Maris Bustamente llamado “El pene como instrumento de trabajo”, que se incluyó en el evento de Zarpa.

Como punto final, la cuarta parte exhibe los trabajos que realizó Melquiades Herrera cuando terminó el colectivo en 1983, entre los que se encuentra la colaboración con canal 22 en el video “Venta de Peines”, así como una colección de peines y espejos.

Esta exposición es la primera que se realiza del colectivo en el país y ha logrado tener gran aceptación entre el público que visita las obras de Maris Bustamante, Melquiades Herrera, Alfredo Núñez y Rubén Valencia, los cuales se definían como “un taller de crítica, de actitud y posiciones”, donde no existían líderes ni “hacían lo que se les antojaba por separado”.



Bookmark and Share