14 de septiembre de 2010

LA TECNOLOGÍA POR SÍ MISMA NO HACE A LA DEMOCRACIA


  • Evaden los gobernantes la oportunidad de dialogar con la ciudadanía
  • Internet puede ayudar a fortalecer la comunicación pública o política
  • La democracia digital es un mito, pues la política en línea es la política de siempre
Por Fanny Ruiz Palacios
México (Aunam). Los políticos no tienen interés en dialogar con los ciudadanos ni en usar las nuevas tecnologías para nutrirse de los comentarios y puntos de vista de los usuarios de internet, expresó Martha Singer Sochet, maestra en Ciencia Política por la UNAM.

La toma de decisiones no debe continuar de arriba abajo, es decir, de quien ejerce el poder hacia quien tiene que obedecer, sino de manera horizontal en donde todos valen lo mismo; a eso se denomina democracia digital, explicó la socióloga Singer Sochet en conferencia realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Máxima Casa de Estudios.

Aclaró que el problema radica en el calidad de la información y no en los mecanismos o canales de la comunicación. En lo referente a internet, lo visualiza como un espacio articulado por la ciudadanía democrática, el cual puede ayudar a fortalecer la comunicación pública o política, pues cuando la sociedad entra en contacto con el gobierno, hace política.

Al respecto, el doctor Gerardo Luis Dorantes se refirió al “mito de la democracia digital”. Señaló que el internet es visto como un vehículo para la participación ciudadana, la opinión pública y para fomentar la movilización; sin embargo, existe un bajo impacto de la política en internet, pues ésta es la misma de siempre.

Dorantes Aguilar puntualizó que si bien aumentó el acceso a internet, disminuyó la participación política en este medio, al tratarse de un espacio donde pocos dicen lo que otros pocos quieren oír.

El autor de La construcción de la agenda universitaria de poder mencionó como características de internet: la alta concentración de poder mediático, la desmedida comercialización y el amplio financiamiento publicitario.


Referente a la tecnología, Martha Singer, cuyas líneas de investigación son el sistema político mexicano, la participación y la representación política, consideró que sirve para romper las barreras geográficas y ampliar las posibilidades comunicativas interpersonales; pero, para la función del gobierno, significa la utilización de los recursos con la finalidad de hacerse de credibilidad y transparencia en la gestión pública.

En este sentido, para Dorantes Aguilar, quien escribió el artículo Medios, sociedad y democracia: de los temas del poder al poder de los temas, la tecnología y los nuevos descubrimientos dirigen el curso de la sociedad con lo cual se dio la transición de una comunicación “uno a uno” a un intercambio entre muchos.

Los cambios tecnológicos modifican las relaciones entre distintos países, corporaciones, sociedades e incluso seres humanos. Por ello las nuevas formas de relaciones humanas se hacen a través de la transmisión de mensajes, hacia y desde cualquier lugar y mediante redes de comunicación.

Los medios de difusión han adquirido una importante relevancia en la sociedad, son el soporte básico de la comunicación y están globalizados; sin embargo, aún está de por medio la cantidad de excluidos del espacio digital, pues no han podido acceder todos a internet.

La directora de la Revista Estudios Políticos, Martha Singer, dijo que la expansión de las redes digitales se traduce a la falsa expectativa de contener una eficiente forma de comunicación por parte de los ciudadanos con sus gobiernos: “Esta expectativa es falsa porque los avances tecnológicos por si mismos no cambian a una sociedad en términos de las relaciones entre gobernantes y gobernados”.

La ausencia o debilidad de la democracia, argumentó, no se explica como consecuencia de la débil comunicación o de la falta de instrumentos y técnicas comunicativas. La exclusión de la toma de decisiones, el distanciamiento entre gobernantes y gobernados, la desconfianza ciudadana hacia los políticos y las instituciones, son evidencia de la debilidad de la democracia en México y en muchas otras partes del mundo.

Movimientos sociales en línea

Según la maestra Martha Singer Sochet, en años recientes las páginas de internet se han constituido como el medio que se agrega a las actividades tradicionales de los partidos y como instrumentos ampliados para sus campañas electorales.

En 2006, los usuarios de redes sociales, como Facebook, se vieron invadidos por propaganda electoral de los partidos políticos, a pesar de que tienen sus páginas en internet, pero nadie las consulta porque no encuentran nada interesante.

La incursión partidista en las redes sociales no nutre la vida política, únicamente se fortalece a estos foros, tampoco se retroalimenta la relación entre gobernantes y gobernados; por el contrario, se trata de ejercicios publicitarios y propagandistas.

Los movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales emplean blogs y sitios web como un canal importante de libre expresión y vinculación; un ejemplo señalado por la maestra Singer Sochet es el EZLN, que inauguró una forma de hacer política a través de este espacio público ampliado.

Hay movimientos importantes a través de la red aunque son todavía escasos. Las redes sociales en donde se enlazan individuos comunes, son mecanismos de presión y medios para la acción colectiva.

Hace meses, los usuarios de Twitter se alinearon para protestar sobre el impuesto a internet o contra la disminución de las pensiones, con lo cual se logró frenar una jurisprudencia debatida en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Martha Singer concluyó que el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación puede contribuir a mejorar las condiciones de la esfera pública haciéndola más influyente, en donde se establezca una democracia directa deliberativa y todos sean consultados para la toma de decisiones.




Bookmark and Share

13 de septiembre de 2010

PIEL MUSICAL... DESAPERCIBIDA

Por Ixchel Alanna Andrade López
México (Aunam). Ella tiene la piel de color café claro, no es muy alta, tampoco muy baja; está reluciente, elegante, se ve que se preparó para la ocasión; sus curvas se acomodan perfectamente en el cuerpo de José Luis Segura, él la toma con delicadeza, muy gentilmente y se dispone a tocarla.

Las notas comienzan a inundar la sala al compás del compositor catalán Fernando Sor, la época 1800 se hace presente en el Auditorio de la Escuela Nacional Preparatoria 6: su acústica es perfecta, pues cada simple nota, cada rasgueo, cada pisada realizada llega al rincón más escondido.

Segura ejecuta la primera pieza con confianza, entusiasmo y una pasión visiblemente notoria: de sus poros brota talento y amor por la música, amor por ella, compañera durante toda su carrera: su guitarra. Y ahora que él está a punto de graduarse como licenciado por parte de la Escuela Nacional de Música, toca con más fervor que nuca.

Sin embargo, el cariño y la profunda concentración derramados no es suficiente para entretener a la joven audiencia: de un auditorio con capacidad para unas 350 personas, sólo algunas 70 se presentaron -a la fuerza- y otras 10 llegaron por gusto o curiosidad. Después de tres minutos de melodía, más de diez muchachos se levantaron de sus asientos y ruidosamente abandonaron la sala.

Siguiendo el ejemplo de los desertores, periódicamente fueron dejando el recinto más y más espectadores, sin importarles que el autor informara sobre la próxima pieza a ejecutar. Después de esto, el resentimiento, la tristeza y la preocupación del bohemio se manifestó con nerviosismo al hablar y gotas de sudor en la frente.

Tal vez porque es viernes, quizá porque ya son más de las seis treinta de la tarde o porque afuera llueve, pequeños grupos de muchachos se levantaban más frecuentemente, hasta que aproximadamente la tercera parte de la audiencia se quedó.

Pocos están, pero ninguno presta verdadera atención: algunos exploran sus teléfonos celulares, otros bostezan, aquellos ríen en mudo, éstos cabecean por el sueño… nadie quiere saber de arte. Así se despidió José Luis Segura: entre indiferencia y pocos y aburridos aplausos. Él, como el caballero que demostró ser durante su desempeño, se levantó con su fiel amiga en brazos, hizo una reverencia al público y salió del escenario.


Y de la misma forma se recibe a César Alonso Castellanos Calvo: las manos de los oyentes difícilmente se juntan, incluso la presentadora dice: “Ahora recibamos a César Alonso Castellanos Calvo, por favor… con aplausos”. Éste sale a escena y aún más jóvenes se levantan para irse.

César Alonso no se detiene a dar explicaciones y pide silencio, pues lo que le interesa es practicar para su examen profesional, “que será el 29 de septiembre” y tiene que hacerlo lo mejor posible frente a la audiencia que lo esperará dicho día.

En su mano izquierda lleva su guitarra y con cuidado excesivo la coloca en su muslo, no sin antes poner una franela en éste, para que no se maltrate su compañera de tablas. El arte empieza: notas suenas, acordes se desbordan, melodía del siglo XX inunda, asalta los oídos, el corazón, el alma.

Castellanos se reboza en placer musical, rasguear las cuerdas de su instrumento musical pareciera resultarle incluso orgásmico: extiende las manos, frunce las cejas, cierra los ojos, se muérdelos labios, suda de placer musical; lleva el arte en la piel, en su espíritu.

El intérprete parece olvidarse del público, incluso de su compañero, quien lo contempla y toma fotos de él (para el recuerdo). César está inmerso en su felicidad estética, se apasiona con su cómplice sinfónico, inclusive da la impresión de que se guitarra es su amante, el amor de su vida.


Mientras César Alonso se deleita con sus melodías, los espectadores no hacen más que aburrirse, ni siquiera intentan prestar un poco de atención: miran a todos lados: al suelo, al techo, pero no al frente; unos cuates les dicen a otros: “ya vámonos, ¿no?” o “ya me aburrí, güey” y desocupan sus asientos.

Así, entre aplausos indiferentes y pisadas de despedida, ambos bohemios reciben reconocimientos por parte de la ENP 6 y la UNAM por su participación y futura graduación en licenciatura por parte de la Escuela Nacional de Música.



Bookmark and Share

PUMAS PIERDE EL INVICTO EN CASA

Por Daniela Navarro
México (Aunam). Después de casi un año sin perder como local, el conjunto universitario cayó ante el San Luis en el partido correspondiente a la jornada 7 del Torneo Apertura 2010.

Los felinos dominaron el encuentro durante los primeros minutos, Dante López y Leandro Augusto intentaron con algunos remates que no lograron colarse en la portería de César Lozano.

Sin embargo hacia el final del primer tiempo, los Pumas cedieron el control del partido a los potosinos; al minuto 28 Tressor Moreno intentó penetrar en el área auriazul y fue derribado por Luis Fuentes, enseguida el silbante Jaime Herrera marcó penal, los abucheos de la afición universitaria no se hicieron esperar.

Moreno ejecutó el cobro colocando la pelota por encima de Sergio Bernal y poniendo a su equipo al frente en el marcador. Con este resultado ambas escuadras se fueron al descanso.

El segundo tiempo comenzó, los Pumas salieron en busca del tanto que los pusiera en la pelea, pero no pudieron penetrar la ordenada defensiva de los gladiadores.

Al final el Club Universidad Nacional pierde tres puntos y su racha como invicto en casa, para colocarse en el cuarto lugar del Grupo 3 con 10 unidades, mientras que San Luis suma la misma cantidad y se coloca en el cuarto puesto del Grupo 2.

En conferencia de prensa, Guillermo Vázquez, director técnico de los universitarios hizo notar su molestia por la derrota, señaló que su escuadra cambió de actitud y dejó de trabajar en lo que había hecho bien cuando jugaba en casa. “San Luis vino a hacer su partido pero nosotros dejamos de hacer mucho, creamos pocas oportunidades de gol, pocas variantes, poca imaginación para atacar. Dejamos de ser un equipo que va bien al frente”.

También añadió: “Duele cortar la racha positiva en casa, pero hay partidos donde no salen las cosas, no queda más que seguir trabajando, hay que retomar lo que hemos hecho bien y practicarlo durante la semana para que el próximo partido la situación mejore”.

Por su parte el entrenador del San Luis, Ignacio Ambriz, no asistió a la rueda de prensa, en su lugar envío al guardameta César el “Chícharo” Lozano, quien destacó el orden con el que su equipo se plantó en la cancha.

“Nos vamos contentos con el triunfo que conseguimos hoy. Hicimos un buen partido y nos vamos satisfechos”. Además afirmó que los resultados les dan la confianza a él y a sus compañeros, para creer en el proyecto que Ambriz desarrolla en el equipo.








Bookmark and Share

12 de septiembre de 2010

LAS LIBRES: UN TRABAJO ÚNICO EN EL MUNDO

Por Rodrigo Neria Cano
México (Aunam). Verónica Cruz Sánchez, fundadora y directora del centro Las Libres, trabaja muy de cerca en el caso de las seis guanajuatenses encarceladas por abortar, y quienes el martes 7 de septiembre salieran en libertad.

Verónica Cruz menciona que el caso de las seis mujeres encarceladas puso los reflectores sobre Guanajuato y el gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez, quien se vio obligado a pedir la modificación jurídica, para no afectar su imagen. Las condenas a pagar eran de 25 a 30 años de prisión por homicidio en grado de parentesco; sin embargo, la presión de las organizaciones sociales obligó a modificar el artículo 156 del Código Penal, el cuál ahora dicta condenas de tres a ocho años.

“Ojala el gobernador aproveche la oportunidad de mirar este tema, el cual nunca antes le había interesado mirar y entender. No sólo debe preocuparle el escándalo; es necesario comenzar a trabajar en garantías y derechos para las mujeres”.

Nació en León, Guanajuato, dentro de una familia con rasgos de machismo. Mientras estudiaba la secundaria dedicaba sus tardes a ir de puerta en puerta para poder enseñar a las mujeres a leer y escribir; en ese proceso se enteró de las historias de violencia que ellas sufrían.

“Esa violencia nunca me pareció normal, me indigné y pensé que yo podía hacer algo por cambiar esas situaciones; entonces descubrí el feminismo, me di cuenta que existían inequidades y discriminación sólo por el hecho de ser mujeres. Desde entonces me dediqué a hacer todo lo posible para cambiar o empezar a construir un ambiente sano y propicio para las mujeres”.

Poder estar en contacto con mujeres en situación de abuso la llevó a continuar su estudio sobre técnica en educación preescolar comunitaria, trabajo social, comercio internacional y estudios de la mujer.

Las Libres se fundó en el año 2000 con el fin de proteger los derechos sexuales, reproductivos y el acceso al aborto legal en el estado de Guanajuato, en respuesta a la eliminación de la excepción legal para abortar en caso de violación.

Hace unos días, Cruz Sánchez participó en el seminario Protección a la vida, aborto y derechos humanos del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

El dolor de las mujeres

En entrevista exclusiva para Aunam,
Verónica Cruz asegura que el contacto con mujeres violentadas le afecta emocionalmente: “me duele mucho el dolor de las mujeres, pero me indigna más y es por eso que todos los días me levanto para luchar y continuar con las denuncias. Nuestro mayor compromiso es con cada mujer que llega con nosotras, ayudarla, apoyarla, asesorarla, acompañarla hasta sacarla de esa situación y siempre lo hemos logrado; no dejamos ningún asunto a medias, nos la jugamos con todas las mujeres”.

Se desilusiona cuando las mujeres regresan con sus esposos violentos; sin embargo, ello le hace pensar en nuevos retos porque aún cuando continúan con sus agresores las dotan de herramientas para defenderse. Su logro más grande: lograr la libertad de las seis mujeres.

El aprendizaje es otro de los triunfos que logra al ayudar a las mujeres, aprendió ejemplos de vida y fortaleza que la hacen ser mejor persona., Aunque no esté de acuerdo con algunas decisiones que ellas toman, aprendió a comprenderlas, no juzgarlas y escucharlas, pero sobre todo a respetarlas.

“Nosotras queremos un mundo libre de violencia, sin machismo, sin misoginia. Un mundo donde las mujeres contemos como personas y con todos los derechos como cualquier ser humano. Ojala que se extinga el machismo, pero para eso falta tiempo”.

Un ejemplo de la cultura machista son los concursos de belleza, estos son espacios donde las mujeres percibidas como objetos de deseo; y me parece que el cuerpo de las mujeres no debe ser por ningún motivo utilizado como objeto.

El premio Human Rigths Watch que recibió en el 2006 le causo gran felicidad porque fue un reconocimiento a su trabajo de acompañar a mujeres y niñas víctimas de violación para acercarlas a un aborto legal, “porque ese trabajo mío, así de cotidiano, era único en el mundo”.

Verónica Cruz Sánchez no tiene pensado extender Las Libres a otros estados de la República. “Aún tenemos mucho trabajo en Guanajuato, pero lo que sí estamos haciendo es formar equipos en otros estados para que hagan un trabajo similar”.


Foto tomada de: www.ipas.org


Bookmark and Share