4 de junio de 2010

JANOS, UNA RESERVA UNIVERSITARIA

Por Federico López Sosa
México (Aunam). En fechas recientes el Diario Oficial de la Federación anunció una nueva área protegida: la Reserva de la Biosfera de Janos, en Chihuahua. Dicha reserva es un esfuerzo en conjunto por distintas dependencias, entre las que se destaca la participación del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“La gente cree que por ser una zona árida no es importante, pero no, todos los ecosistemas son importantes, por ello la importancia de una reserva en el estado de Chihuahua”, afirmó la bióloga Gabriela Jiménez Casas, del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

Esta área natural es el fruto de un trabajo de muchos años por parte del Instituto de Ecología, además de que habitantes de la zona y propietarios de los predios han hecho un gran esfuerzo por mantener intacto el ecosistema.

Gabriela Jiménez respondió que fue en Chihuahua y no en otro estado, “porque las condiciones se dan, ya sea en riquezas biológicas, paisaje, suelo y otros elementos”. Y agregó que su importancia radica en todo el apoyo natural que ésta brinda a las comunidades dentro del ecosistema y a la sociedad misma.

Cabe destacar que esta reserva es un proyecto que inició el doctor Gerardo Ceballos y que a la fecha se ha dado un seguimiento importante, se logró conservar especies vegetales y reintroducir especies animales, como: hurones de patas negras, el puma, el venado cola blanca, el bisontes, entre otros.



Bookmark and Share

PRICEWATERHOUSECOOPERS A LA CAZA DE TALENTO EN LA FCA

Por Luis Alberto Navarro Pérez
México (Aunam). La mayor empresa de auditoria a nivel Mundial, según la revista Expansión, PriceWaterHouseCoopers (PWC), inició en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) un proceso de selección de talento para incorporar a sus filas a los mejores alumnos.

Mediante un generoso plan de becas y oportunidades de trabajo dentro de la transnacional al terminar la carrera, el alumnado fue llamado a participar en la primera etapa de selección la cual consiste en un examen con 120 reactivos, los cuales son calificados por personal de la empresa.

Cristina Delgadillo, contadora de profesión y encargada de la coordinación del programa de reclutamiento de jóvenes talentos para PWC, platicó para Aunam la metodología a seguir en el concurso así como los motivos por los cuales se elige a la Facultad de Contaduría y Administración para recolectar talento.
}
“En esta ocasión estamos buscando a estudiantes de Contaduría de sexto semestre en adelante, que tengan buenos conocimientos sobre la auditoria y deseen trabajar en una compañía como la nuestra”.

La organizadora del evento destacó la participación del alumnado universitario en esta prueba, “Afortunadamente han respondido muy bien, hemos hecho la primera fase con un promedio de 50 alumnos por bloque”.

Señaló que el principal motivo de buscar a los destacados dentro del área de auditoría y reclutarlos para la compañía es formarlos en la cultura empresarial de PWC. “Cuando tu llevas a un joven dentro de una corporación es normal que sus bases se vayan moldeando conforme a la ideología de la empresa, por lo tanto es mejor para ellos y para nosotros”.

Las pruebas para los alumnos de la carrera de Contaduría son largas y divididas en cuatro etapas. “La primera etapa consiste en un cuestionario de 50 preguntas sobre temas generales de auditoría, los resultados se les dan al momento y después de terminar el día se les informa quienes fueron pre seleccionados. La segunda etapa es otro examen más específico.

Para la tercera los alumnos son entrevistados personalmente por un representante de la empresa quien les cuestiona sobre el porqué ellos deben ser elegidos. En la cuarta y última etapa se les informa quienes pertenecerán a PricewatwerCoopers.”

Por último, Cristina Delgadillo reconoció a la Universidad Nacional Autónoma de México como el mejor semillero de talento para todo tipo de empresas.



Bookmark and Share

70 y 80 AL ESTILO OFUNAM

Por Juan Tototzintle Nava
México (Aunam). El Auditorio Nacional fue la sede para la presentación de éxitos de los años 70 y 80 con un peculiar estilo: el de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM).

A Fifth of Beethoven, Lluvia de primavera, Love Is the Answer, We Said Goodbye, Who Loves You, Do You Know Where You´re Going To, Fly Robin Fly, Nice and Slow, If I Can`t Have You, Just the Way You Are, You Should Be Dancing, fueron las canciones representativas de los años 70.

Life Is Life, Arthur`s Theme, Funkytown, Africa, Even the Nights Are Better, Fame, I Want to Know what Love Is, Beds Are Burning y The Way You Make Me Feel, las elegidas para representar a los años 80.


El evento se dividió en dos partes, en la primera se presentaron las canciones setenteras y después de un intermedio de 10 minutos, las canciones ochenteras. Para finalizar Don’t Stop ‘til You Get Enough, y después de la insistencia del público Gloria.

Dirigidos por Francisco Cedillo, director huésped; la OFUNAM estuvo acompañada por las solistas María del Sol y Elizabeth Meza en las voces; y por el Coro de Cámara de la Escuela Nacional de Música, dirigido por Samuel Pascoe.

Además estuvieron: Óscar Benavides en voz, Julián Manzo en batería, Pepe Hernández en bajo eléctrico, Jaime de la Parra en guitarra eléctrica, Carlos Alberto Fuentes y Pepe Morán en teclados, Jako González en saxofón y Leo Corona en percusiones. Los arreglos fueron hechos por Francisco Cedillo, Manuel Cázares, Manuel Cerda y Julio Lizárraga.

El concierto tuvo dos fechas: 17 y 18 de mayo; la programación de ambos días fue la misma, pero la segunda fecha estuvo nutrida de más “Goyas” por parte del público asistente, que representaba la gama de todas las edades. El día 18 se pudieron contabilizar al menos cuatro contra los dos del día anterior.

El rector José Narro estuvo presente en la segunda fecha y, al término del evento, saludó de mano a varios de los asistentes, agradeciéndoles por apoyar a la UNAM.



Bookmark and Share

CINE EN RADIO

Por Juan Tototzintle Nava
México (Aunam). ¿Qué tal una película antes de salir de vacaciones? En estos finales de semestre universitario, Radio UNAM presenta un ciclo de cine titulado “Esculpiendo el tiempo”, dedicado al cineasta Andrei Tarkovsky.

El ciclo comenzó el pasado 12 de mayo y concluirá el 23 de junio. Las películas incluidas dentro de esta muestra son: La infancia de Iván, Andrey Rubllov, Solaris, El espejo, Stalker, Nostalgia y Sacrificio.

Con estos filmes, Radio UNAM se muestra como un espacio abierto a las distintas propuestas y expresiones del arte, en este caso organizando este ciclo de cine dedicado a un autor. Estas muestras por lo regular llevan una temática en cada ciclo, como en el caso del pasado, titulado “Mujer contra Mujer”, con el que se conmemoró el Día Internacional de la Mujer durante todo un mes.

Las películas se exhiben todos los miércoles (una por día), a las seis de la tarde en la sala Julián Carillo, dentro de las instalaciones de Radio UNAM: Adolfo Prieto133, Colonia del Valle. La entrada es libre y no incluye palomitas.



Bookmark and Share

CAUSA SENSACIÓN PÁRAMO DE ECOS, EN ARQUITECTURA

Por Reyna Mariana Pérez Soria
México (Aunam). El Teatro Carlos Lazo presenció el concierto, sin precedentes, de un ensamble formado por músicos profesionales mexicanos dedicado a rescatar, promover y difundir la enorme riqueza musical latinoamericana.

Se denominan como un quinteto de dotación instrumental compuesto por piano, guitarra, acordeón, violín y contrabajo. Ellos consideran que su misión es la de promover la música de los más destacados exponentes de la composición como Villalobos, Ponce, Chávez, Revueltas, Cervantes, entre otros.

La presentación estuvo llena de sonidos y ritmos contrastantes, además de piezas de varios países como México, Cuba, Brasil y Argentina, así como de las composiciones de Eduardo Martín y Astor Piazzolla; con lo que han podido flexibilizar su repertorio para hacerlo más incluyente, variado e interesante según Mauricio García, integrante de la agrupación.

Para ellos es fundamental la realización de arreglos e instrumentaciones especialmente pensadas para el ensamble, ya que varias piezas ejecutadas, son inaccesibles en otro contexto, es decir, no se pueden adaptar más que a una sala de conciertos.

Esta agrupación es de reciente formación; sin embargo, ya sueñan con consolidarse dentro del panorama de la música de concierto en México, aún sabiendo que el repertorio latinoamericano es apto para un público más amplio; es por ello que presentarse en la UNAM es tan importante para ellos porque comienza a abrirles las puertas con el público joven.

El ensamble está conformado por egresados de las escuelas de enseñanza musical superior más importantes del país: El Conservatorio Nacional de Música (INBA), la Escuela Nacional de Música (UNAM) y la Escuela Superior de Música (INBA).



Bookmark and Share

TENER UN PEZ BETA DEMANDA CUIDADOS

Por Zaira Vázquez
México (Aunam): Una de las especies acuáticas de ornato que registra mayores ventas y que es moda adquirirlo como mascota es el pez beta. Sin embargo, existe el desconocimiento de algunos de sus cuidados más importantes para tenerlo sano, como lo es: motivarlo al ejercicio, una buena alimentación y la higiene en su pecera.

En entrevista para Aunam, la especialista en peces de ornato, Tatiana Lugo, explicó la importancia de que el pez beta realice ejercicio,  pues uno de los principales problemas a los que se enfrenta dicha especie es la causa de muerte por aburrimiento. Este se ve reflejado cuando el animal comienza a estar casi estático o recostado al fondo del agua, recargado en sus plantas  todo el día y tiene dificultad para subir por su alimento.

La empatía que presenta ocasiona que se le atrofie el músculo, ya que no lo usa, provocando la muerte. Lo recomendable para motivarlo a que esté activo, mencionó Lugo, es colocar un espejo frente de su pecera, en donde al ver su reflejo, el pez comenzará a esponjarse y a abrir sus branquias. También es importante darle una vez a la semana  alimento vivo como la pulga y artemia, para que responda al movimiento. Lo anterior lo ayudará al desarrollo de sus aletas e  incluso para el que el color de su cuerpo sea más intenso.

Otros de los peligros constantes para dicha especie es el estrés, según la especialista, se debe a la naturaleza de los peces beta en que su carácter suele ser armonioso. Un mal manejo en el cambio de agua de su pecera lo puede estresar demasiado, provocando que su nivel inmunológico baje y que pueda adquirir enfermedades de manera rápida. También se le puede desprender la microproteína que los protege (capa de consistencia babosa que envuelve al pez), facilitando el ataque de bacterias y hongos. 

Para combatir lo anterior, se recomienda no realizar ruidos fuertes cerca de ellos, como escuchar música en tono alto o subir el volumen de la televisión.  Su mejor sonido aliado es la música clásica, pues aparte de que lo tranquiliza, estimula su crecimiento, manteniendo el lado armónico del organismo.

La presencia de hongos y bacterias, ocasionados por la mala higiene y mal manejo del ambiente del animal como la baja temperatura y la elevación de amoniaco, causado por una excesiva cantidad de eses, provocan daños a la respiración y piel de la mascota. En el caso de las bacterias, ocasionan hemorragias en las aletas.

Respecto a la limpieza en su pecera o bien al recipiente en el que se encuentre la mascota, la especialista explicó que es recomendable cambiar el agua completamente en caso de no tener filtro; si se cuenta con uno, es suficiente con sifoniar el agua, esto es, utilizar una manguera pequeña que sólo va a quitar la materia fecal del fondo del recipiente sin necesidad de cambiar toda el agua.

En el caso de las piedras, mencionó Tatiana Lugo, se deben lavar con la misma agua de la pecera para que no se vayan las bacterias nitrificantes que ayudan al  pez. En caso de que no se cuente con una manguera para quitar los desechos, las piedras se tienen que poner a desinfectar en agua con un poco de cloro, removerlas media hora y dejarlas en el sol para que se evapore lo que no se haya enjuagado, volverlas a enjuagar hasta que ya no se perciba olor a cloro y dejarlas secar al sol.

Lo más adecuado para esta especie de ornato es usar piedras naturales, ya que las piedras pintadas la afectan, pues el desprendimiento de pintura puede quedar en las branquias y el organismo puede morir por asfixia o  se puede irritar.

En caso de tener piedras de color, Lugo recomendó hacer un pre tratamiento: colocarlas en una cubeta, lavarlas y moverlas, dejando reposar tres días, finalmente observar si liberaron colorante o no, de no ser así ya se podrán utilizar.

Los adornos de estos peces de ornato, aseguró Tatiana Lugo, ayudan a la interacción con su dueño. Los peces  reconocen a su amo por medio de la voz  que es percibida a través de las vibraciones y tiene la capacidad de reconocer el nombre que se le ha puesto. Aparte de la  interacción anteriormente mencionada, sus adornos pueden servir como un refugio cuando hay sol y luz o bien, para motivarlo a que se mantenga en movimiento como un medio de juego.

También estos objetos son importantes de lavar, pues de no hacerlo pueden contribuir a focos de infección. En este caso, menciona la doctora, se deben retirar del contenedor y lavar aplicando un 10 por ciento de cloro en el agua. En caso de que se tengan plantas acuáticas, es recomendable colocarlas dentro de una cubeta con agua y azul de metileno durante veinticuatro horas. La importancia de hacer lo anterior radica en que “es más difícil que se lleguen a enfermar”.

En cuanto a la temperatura, la ideal para esta especie es de 18 a 28 grados centígrados. Cuando baja la temperatura, la reacción de los peces es mantenerse en el fondo de su pecera, en estos casos, mencionó,  es recomendable colocarlos cerca de una ventana o de un lugar caliente como el refrigerador por fuera, así como poner una envoltura de periódicos alrededor de la pecera para mantener la temperatura. 

La temperatura se puede elevar siempre y cuando no supere los límites establecidos, es decir, entre 26 o 28 grados centígrados, esto ayudará a intensificar el color del animal “entre más temperatura mejor color”.

El alimento también contribuye a una mejor tonalidad del pez, sobre todo si se trata del  alimento de ajo, pues aparte del beneficio anteriormente mencionado, es una comida  con tamaño adecuado para la boca de los betas, aparte de que brinda proteínas.  

Es recomendable darles de comer dos veces al día, en la mañana y noche, en una hora específica para educarlo o crearle hábitos. Lo anterior es importante para no permitir que la mascota maneje al dueño, debido a que él siempre pedirá de comer. En relación con lo anterior, la especialista menciona que  “manipulan  para avisar que quieren comer”. 

Un exceso de comida puede ocasionar en el animal  diarrea o estreñimiento (a pesar de estar en el agua, el estreñimiento depende más porque el alimento contenga o no fibra),  y por ende causa mayor amoniaco pues el pez defeca más.

Cuando se da alimento con mucha grasa, esta forma una capa, por lo que Tatiana Lugo recomendó retirarla por medio de la manguera para sifoniar o con una red  para pulga que es muy fina, pues de no hacerlo impide que el pez pueda tomar oxígeno.

Para el pez beta lo adecuado es colocarle el agua de garrafón, sin embargo para economizar, afirmó la experta, se puede llenar una cubeta de agua aplicándole anticloro, un líquido para tranquilizarlos por el estrés de cambiarlos de lugar y el azul de metileno como protector de mucosas.

No es recomendable ponerlos al sol, pues se crean las micro algas, que afectan a su mucosa (parte babosa que los protege de enfermedades en la piel).

Finalmente, para que esta especie, que se caracteriza por ser rústica y soportar cambios de temperatura, pueda tener el promedio de vida que le corresponde (de tres a cinco años) es importante darle todos los  cuidados anteriores, y no olvidar que estos organismos también requieren de la atención como en los casos  de los perros y gatos.



Genética del beta, si tiene originalmente  u  poco de color más bajo, el color intenso es producto de cruzas de algunos vistosos, genética mendeliana, aletas deshilachas por ejemplo el beta corona, que es una deformación, ya no están saliendo a la calidad del beta común, de esos defectuosos sacan nuevas variedades como el beta, corona.

Importancia del pez beta, es ganancias económicas a través del estudio de su genética, para que sea visto como mascotas, en Tailandia hacen peleas de beta en donde el más fuerte gana, en los países asiáticos se hacen ferias de esta especie, y concursos ara ver que la beta es perfecto, beta delta, corona, nombres por colores.

Para hacerlos mas efectivos, mejores su interés de lo que implica le pez beta es la venta, Es recomendable ponerles adornos para mantenerlos en movimiento, se divierte.


. Bookmark and Share

MIEDO: PARTE DE LA HISTORIA HUMANA

Por Gustavo Millares
México (Aunam). El Palacio de la Autonomía, creado en el año 2004 para conmemorar los setenta y cinco años de autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicado en el centro histórico capitalino, es el lugar en el que se sitúa la exposición “El miedo, mitos y leyendas del imaginario humano”.

Iniciada en el mes de abril, esta exposición plantea lo que ha sido, esta angustia, necesidad y sensación a lo largo de la historia del hombre en la que se ha adaptado a vivir en sociedad conviviendo con la naturaleza, sus semejantes y factores paranormales derivados de mitos y leyendas que generalmente contienen pocas formas de comprobar su existencia.

El recorrido que dura poco más de veinte minutos, está conformado por cuarenta y tres puntos a exponer, los cuales son explicados al público por medio de un reproductor MP3 proporcionado al inicio de la exposición. El primer punto es el miedo que el humano ha tenido a la muerte, único fenómeno por el que sabe que tiene que pasar y desconoce su destino después de él.

En la sala se representan diversos temores que ha tenido el ser humano desde su aparición en la tierra. Osos de las cavernas y Tigres dientes de sable como factores naturales; centauros, sirenas, sátiros y Medusa como seres mitológicos; fantasmas como la Llorona o seres que posesionan cuerpos, con puntos referentes a elementos esotéricos, práctica del vudú y brujas, son representados con figuras de cera, pinturas, y accesorios en tamaños reales.

Alfredo Rodríguez, alumno del CCH Sur, después de realizar la visita al museo de “El Miedo”, comentó para AUNAM: “Las figuras son impresionantes, se ven muy reales y brinda un amplio panorama de todos esos seres que nos han causado terror alguna ves, así sea en una pesadilla”.

La exposición, que continuará en el Palacio de la Autonomía hasta el próximo mes de julio, termina con una reflexión: “El miedo se presenta en cada ser humano conforme a sus experiencias personales, depende él como afrontarlo. Y tú… ¿a que le tienes miedo?”.



Bookmark and Share

LA HABITABILIDAD, ARQUITECTURA DE GONZALO GÓMEZ PALACIO

Por Reyna Mariana Pérez Soria
México (Auanm). Gonzalo Gómez Palacio comentó que la arquitectura debe cumplir con un binomio fundamental: la funcionalidad y la forma, con ello pueden obtener resultados muy positivos, donde la congruencia sea el valor primordial.

El arquitecto se presentó en el Aula Enrique del Moral, acerca de la Habitabilidad, con el fin de dar a conocer algunos conceptos arquitectónicos que se deben tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto.

Para dar inicio con la ponencia, el arquitecto se refirió a su despacho como una organización compuesta de colegas que creen en la arquitectura y que buscan darle resultados a la sociedad y al cliente para que tenga una buena vida. Conjuntando lo anterior, es un despacho, quizá el único, que tiene como objetivo: encontrar la habitabilidad.

Entre los proyectos más destacados se encuentran: conjuntos de interés social para el Infonavit en la ciudad de México, Museo de Arte Moderno y Teatro del Centro Cultural Mexiquense en 1991, rehabilitación de edificios en el Centro Histórico de la ciudad de México en 1991, el edificio corporativo para la organización Bimbo en 1991, Universidad La Salle Cuernavaca en 1999, entre muchos otros.

Además de los proyectos interesantes que mostró y explicó, también abordó los pasos para hacer diseño. El primer nivel que mencionó fue el orden, en el cual se genera un método geométrico que permite incluir todo lo necesario para enriquecer la composición.

Para ejemplificar dicho punto mencionó el Museo de Arte Contemporáneo, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, del Instituto Nacional de Antropología e Historia y un multifamiliar en Taxco.

El último punto que mencionó fue la unidad, donde se conjuntan todos los elementos. Para este punto tomó en cuenta el Condominio “Plaza Washington”, la remodelación de Casa Pineda en San Ángel y el desarrollo habitacional Santa Fe.

Con los proyectos mencionados, tanto arquitectónicos como urbanísticos, podemos ver que el despacho ha participado en diversos tipos de obras como en la educación, comercio, recreación, turismo, restauración y, sobre todo, en el tema de la vivienda, ya sea en conjuntos plurifamiliares o individuales.

Finalmente, Gonzalo Gómez Palacio reiteró que el método de trabajo en su despacho consiste en realizar un análisis previo, que sirve como base para plantear objetivos claros y concisos, que constituyen el punto de partida para normar la solución arquitectónica, desde el inicio, hasta los más mínimos detalles, lo que provoca que los resultados sean diferentes tanto en función, como en expresión formal, específicos para cada caso.




Bookmark and Share