16 de abril de 2010

MUESTRA LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA LA COMPLEJIDAD DE LA ÉPOCA: LUIS ORDÓÑEZ

Por Arturo Vázquez Barranco
México (Aunam). A los 29 años, la vida podría parecer ya resuelta. Es difícil quizá pensar en un cambio radical. Sin embargo, para José Luis Ordoñez Sáenz no lo fue del todo. Después de haber estudiado la licenciatura en Mercadotecnia y trabajar para el gobierno de Chihuahua, la música llamó a la puerta y el éxito estaba detrás de ésta.

Cuando José Luis Ordóñez debutó en Bellas Artes y sintió aquel calor de los aplausos, decidió que el canto sí era aquello que le llenaba, era el complemento necesario para una vida feliz. “Desde los 14 años ya soñaba con los escenarios, admiraba mucho a Placido Domingo, pero la decisión de dedicarme de lleno a la música, llegó a los 29 años después de haber debutado en Bellas Artes”. No muy tarde, después de ese cambio radical, el tenor cumplió el sueño de cantar junto al español Placido Domingo en la gala “Viva la Zarzuela” en Puebla.

Nacido en la ciudad de origen del muralista Alfaro Siqueiros, el escultor Sebastián y la cantante Lucha Villa, José Luis Ordóñez tomó la música como una actividad importante desde los nueve años de edad cuando aprendió a tocar la guitarra. Durante su niñez y juventud formó parte del grupo coral de su escuela, de la Banda de Guerra y de la estudiantina en el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua Plantel #4, lugar done le honraron con la inauguración de un Teatro que lleva su nombre.

La mia vita

Ahí en la casa del tenor, de fondo se escuchan melodías del cubano “Bola de Nieve”. La cava nos deja ver un amante de los vinos y del tequila y el ambiente nos prepara para una plática de una hora. Terminada la entrevista el músico tendrá que partir para el ensayo de su próxima puesta en escena.

Sentado en el comedor de madera rústica, José Luis Ordóñez platica acerca de cómo fue su acercamiento a la música, sus sueños y sus clases de canto en Europa con el tenor Pedro Lavirgen, en Estados Unidos con el barítono Richard Popino y el italiano Lázaro Ferrari. Sin embargo menciona uno de los puntos que siempre le han causado cierta inquietud: “No hice estudios formales de música, siento que es algo que siempre me ha faltado. Los estudios de Mercadotecnia me ayudaron para darme apertura de-mente y de la mente, por eso estoy un poco demente”, ríe con una expresión alegre y bromista.

La música clásica siempre fue la que inspiró al joven tenor y la que se ha llevado su mayor atención; sin embargo siempre ha estado ahí la música popular mexicana, desde el mariachi hasta los corridos. El repertorio de José Luis Ordóñez traspasa barreras espaciales y temporales, pues, así como debutó en Europa con la ópera Don Carlo del renacentista Giuseppe Verdi, también grabó su primer disco, “Lírica Chihuahuense”, en cual incluyó música originaria de Chihuahua.

Las dificultades del oficio

Para el tenor José Luis Ordóñez el camino al éxito no fue difícil y no porque las cosas se hayan dado fáciles, dice, sino porque par él las dificultades no existen. Después de unos segundos de pensar en su respuesta el tenor responde sobre cuáles fueron aquellas piedras en el camino de su carrera musical:


- Yo creo que no tuve dificultades y no porque las cosas se den fáciles. Simplemente, cuando haces lo que te gusta, las dificultades se vuelven retos y estos no los puedes tomar como “ay qué mala onda”. Los debes tomar como algo excitante que estás obligado a vencer si realmente te gusta lo que estás haciendo. Si no te gusta, tiras el harpa luego luego “a la porra yo qué tengo que estar haciendo ahí”. Cuando haces lo que te gusta no es trabajo, es diversión, es tu vida, es lo que gozas.

La experimentación

Con sus clases de canto, José Luis Ordoñez fue preparado para la música clásica. Desde joven le atrajo este género musical, sin embargo no quedaban de lado los ritmos populares de la época como Elvis Presley. Agrupaciones como “The Beatles” no eran muy bien entendidas por el cantante, pues los cambios de tonalidades en sus canciones no le eran muy atractivos.

- Además del clásico y la música popular mexicana, ¿Qué otros géneros ha experimentado?

- Acabo de hacer música contemporánea. Creo que es un reto porque musicalmente está estructurada de una forma distinta. Es música que no es clara en cuanto a la rítmica, te exige más experiencia como cantante y preparación.

Para José Luis Ordoñez, la música siempre tiene el sentido de mostrar la época. La música de antes, dice, era más sencilla porque antes la vida era sencilla. Es por eso que la música contemporánea se muestra compleja, porque vivimos en un mundo complicado. “La música de Revueltas, por ejemplo, trata de imitar aquellos sonidos de la ciudad como los cláxones”.

- Es difícil entender aquello que no sabes de qué se trata. Cuando uno está acostumbrado a formas más básicas, más bellas y le ponen algo distinto, el cerebro empieza a trabajar para entender qué está pasando. Después de acostumbrarte a lo nuevo ya puedes entenderlo y encontrarle lo bello.

Durante la explicación de las diferencias entre la música clásica y lo contemporáneo, el tenor tarareó un pequeñísimo fragmento de una pieza de Mozart comparado con lo que podría ser una pieza musical contemporánea con sus inesperados sonidos de ritmos variados.

La opinión de un clásico

- ¿Le ha interesado alguna vez el jazz?

- Yo creo que el jazz es una disciplina que se tiene que ir desarrollando. Es bastante complejo en el sentido de hacerlo. Existe la improvisación, tiene reglas de cómo se debe de hacer. No sé si hay una estructura de qué es lo que van a hacer o cómo saben cuándo improvisar. Se necesita ser bastante virtuoso o tener un entrenamiento apropiado para poder hacer improvisación sin salirte de la armonía o sin decir disparates (ríe). Yo no sabría decir en qué momento eres aceptado o cuándo eres rechazado.

José Luis Ordoñez cuenta una ocasión en la que fue al evento “Voces Unidas por Haití” donde fue invitado para cantar y tuvo la oportunidad, también, de poder presenciar cantantes de jazz a quienes dice disfrutó mucho. “Era muy padre estar oyendo cómo tenían esa capacidad de improvisación, esos sonidos tan interesantes que iban desde o agudo hasta lo grave. Es algo que se podría equiparar con el estilo barroco cuando se tenía que mostrar el virtuosismo en la voz”.

El tenor admitió conocer poco el lenguaje jazzístico; sin embargo dijo tener un cierto agrado con este género y una admiración hacia los intérpretes. “Es agradable escuchar el jazz, fue muy padre escuchar esas personas que lo hacían tan bien le emocionaban a uno, te daban ganas de aplaudir”.

Dentro de las invitaciones que el cantante ha tenido a proyectos, jamás ha figurado uno de índole jazzística, no obstante, él se muestra interesado en realizar cosas nuevas. “Ha de ser muy interesante meterte a ese mundo. Nunca me lo han propuesto ni lo había pensado, pero si me llegaran a invitar diría ‘vamos a ver de qué se trata’, yo creo que sería interesante”.

Los jóvenes y la música

Cuando el tenor fue cuestionado sobre qué tan difícil es para un artista nuevo conseguir foros para expresarse, él respondió que éste era uno de los retos a superar. En un teatro, dice, quieren que se llene. Para José Luis Ordoñez es una realidad la falta de espacios para quienes empiezan, pero esto se tiene que superar. “Cuando alguien tiene objetivos grandes, logra cosas grandes”, dice.

- ¿Cómo ves a los jóvenes en el ámbito musical?

- Los veo con muchas inquietudes. Veo mucho talento que viene empujando. Desafortunadamente ahora se tienen muchos distractores que te hacen perder el enfoque de lo que realmente quieres hacer. Por esta razón la tienen más difícil.

El problema básico que José Luis Ordoñez encuentra con la nueva juventud es que ahora tiene un panorama donde existen más comodidades que te vuelven flojo y te quitan la creatividad. No obstante, opina que ahora los jóvenes nacen más desarrollados y talentosos, pero no deben perder el camino lo aquello que buscan.

Uno de los consejos dados por el tenor a las nuevas generaciones es que no flojeen, deben prepararse, estudiar. Cuando uno pierde tiempo es muy duro, dice. “Yo les diría que se enfoquen en qué es lo que quieren y lo hagan. Si te va de la patada, pero te gusta lo que haces ya ganaste la mitad. Es peor que te vaya de la patada y no te guste tu trabajo”.

Otra cuestión negativa latente en nuestro país es la falta de apoyo, comenta el cantante. Además, también menciona que en México hace falta sentirnos orgullosos de nuestros artistas. Pone el ejemplo de Mozart. “¿Cuánto tiempo tiene Salzburgo explotando la imagen de Mozart?” Para José Luis Ordoñez la cultura es un aspecto poco desarrollado en el país. “Somos artistas por herencia. Los aztecas y los mayas eran poetas, cantantes. Creo que somos un pueblo que tiene la tendencia hacia el arte, hay que apoyarlo más”.

La imagen de José Luis Ordoñez ha sido reconocida en México con el premio Bellas Artes de México y el galardón Instituto de la Cultura de Guanajuato. En el extranjero ha sido ganador de del tercer lugar en el concurso Trujillo Perú e invitado en países europeos como Austria donde participo en el Festival Internacional de Bregenz. Sin duda es uno de esos casos especiales donde el talento se ha condensado en alguien con la intención de triunfar. Es así que debemos sentirnos orgullosos de tener artistas de talla internacional en nuestro país.




Bookmark and Share

ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN PSICOLOGÍA

Por Monica Alba Flores
México (Aunam). Se realizó la Jornada Universitaria de Orientación Vocacional en la Facultad de Psicología; a ésta acudieron diversos jóvenes provenientes de nivel medio superior, quienes interesados por conocer más acerca de la licenciatura de Psicología, escucharon con atención la conferencia introductoria y formaron parte de los recorridos por las principales instalaciones de la Facultad.

La primera conferencia se llevó a cabo en el Auditorio Dr. Luis Lara, con la presencia de la jefa de División de Estudios Profesionales, la Dra. Cecilia Silva Gutiérrez. Misma que por la tarde, fue presentada por la Jefa del Programa de Atención a Alumnos y la Mtra. Miriam Camacho Valladares.

Durante la jornada se explicó a los estudiantes el plan de estudios de la carrera, así como los diferentes escenarios laborales y las principales líneas de investigación.

EL objetivo de esta jornada era responder a las dudas que los aspirantes tuvieran, a modo que tomaran la decisión correcta. Aunque, para la Facultad de Psicología también era importante, cumplir las expectativas que los mismos tengan previo a su ingreso.

Para puntualizar más estos datos, se llevó a cabo un sondeo entre los estudiantes, a modo, de conocer dichas expectativas sobre la carrera y sobre la Jornada misma.

Finalmente, se pudo constatar que la mayoría acudió para confirmar una decisión, o bien descartarla por completo.

De la misma manera, muchos comentaron que la información relevante como el desempeño de profesores en las aulas, no les había sido proporcionada, siendo ésta de sumo interés para los aspirantes.

Cabe señalar que todas las personas involucradas en este sondeo, coincidieron en que este tipo de actividades resulta de gran importancia para la elección vocacional, puesto que así logran informarse más acerca de su elección, y en todo caso, informarse más acerca del desarrollo de la misma.

Como parte de la Jornada se ofrecía un recorrido por las principales instalaciones de la facultad, a lo cual muchos respondieron positivamente, pues afirmaron estar interesados en conocer este aspecto como el inicio de la relación con la Universidad y por supuesto, con la Facultad.

Lo más importante de señalar es que este tipo de encuentros son ejecutados por alumnos de la carrera de Psicología, lo que permite que los estudiantes de preparatoria puedan acercarse más al ambiente profesional y aclarar sus dudas dentro de un ambiente de confianza y de experiencias propias.

Con este tipo de actividades, no sólo los jóvenes se acercan más al ambiente universitario, sino también los estudiantes de Psicología promueven su carrera y explotan los conocimientos que las mismas experiencias dentro de la UNAM, les han dejado.




Bookmark and Share

DEL CONGRESO A LA UNAM, "VISIÓN UNIVERSITARIA"

Por Admín Rodríguez Rangel
México (Aunam). El pleno de la Cámara de Diputados se trasladó a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), con motivo de escuchar la opinión de los universitarios, el canal del congreso (canal 45) llev a cabo la grabación de uno de sus programas, Visión Universitaria, “un foro abierto a todos los estudiantes universitarios donde puedan sugerir, opinar y evaluar los temas de las agendas y procesos legislativos actuales de nuestro país”.

El objetivo fundamental del foro fue acercarse a lo que los jóvenes mexicanos piensan sobre los temas que atañen a la agenda nacional, cuestionar a los legisladores en torno a que se está haciendo para resolver los problemas que aquejan a la nación.

En entrevista para Aunam, Jesús Sánchez, conductor de la emisión, declaró que el objetivo de acudir “venir a que los estudiantes, los jóvenes, se acerquen a lo que están haciendo nuestros legisladores, que traten de proponer temas para a la agencia legislativas”.

Señaló que el papel del universitario en este tipo de foros es fundamental “ya que son el futuro del país, son el futuro de lo que van a pasar, mientras más propuestas a los legisladores se les abre un campo sobre que legislar”.

Puntualizó, que el motivo de acudir a la FCPyS y no a otra instancia de la UNAM es “porque hay más diversidad, más opinión, son más reaccionarios ante funcionarios, no se quedan callados, traen más propuestas. El estudiante de políticas es más propositivo y reaccionario”.

El tema a tratar fue la Trata de Personas. Los diputados participantes fueron: Enoé Uranga Muñoz, diputada del PRD, Olivia Guillen, diputada del PRI y Agustín Castilla, diputado del PAN.

La producción de dicha emisión llego puntual a la cita, la cual tuvo lugar en el jardín trasero entre los edificios E y F.
Enoé Uranga (PRD) afirmó que México no tiene una instancia que aborde el tema de la trata. Señaló que la trata no sólo es por explotación sexual sino que también es provocada por causas que puede parecer cotidianas como el trabajo domestico.

Por su parte el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Agustín Castilla, puntualizó que se necesita una política integral para enfrentar tal problemática, declaró que la trata en México ocupa el tercer puesto luego del narcotráfico y el tráfico de armas.

La representante del PRI, Olivia Guillen, reconoció que México no cuenta con un plan estratégico para darle solución a este tema.

Para concluir, los tres diputados aplaudieron que foros como este se llevaran a cabo, ya que consideran fundamental la participación de la juventud en temas como el de la trata de personas.




Bookmark and Share

CRISIS: PRINCIPAL PROBLEMA DEL PERIODISMO CULTURAL MEXICANO


Por Luis Alberto Navarro Pèrez
México (Aunam.) Enzia Verduchi, periodista, poetisa y editora, aseguró que la principal causa de tener poco apoyo en el periodismo cultural es la crisis en la cual está inmerso México; “la crisis provoca que el área cultural sea una de las más afectadas”.

En entrevista exclusiva para Aunam, la licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por el Instituto Campechano explicó el problema como el resultado de un conjunto de circunstancias las cuales propician el estancamiento del periodismo cultural; “no solo es la crisis, también es un reflejo de la cultura de nuestro país, porque no es posible que haya estados en los cuales no existan librerías suficientes para encontrar libros”. Al respecto añadió: “de qué me sirve que en El Sótano me digan: tengo uno (libro) en Monterrey y otro en Guadalajara; eso a mí no me interesa, no nos sirve”.

Pero también mencionó a otro culpable: los periodistas que cubren el tema cultural. Señaló que hay reporteros dedicados sólo a poner la nota por cubrir su cuota diaria sin mostrar en su texto un poco de investigación sobre el contenido, “como periodista, no me sirve tener los datos; debo saber usarlos”

Enzia Verduchi, en el marco del ciclo de pláticas con escritores organizado por Difusión Cultural de la UNAM, ofreció una charla en la Facultad de Contaduría y Administración donde su intención fue acercar la literatura a los jóvenes. A pesar del vaticinio de algunos estudiantes que decían “no se va a llenar” el auditorio Carlos Pérez del Toro terminó siendo ocupado en sus 600 butacas disponibles.

Al cuestionarle sobre la importancia de la UNAM en su vida, la poeta contestó “todo lo que haga en mi vida, siempre va a estar presente la Universidad”. Y no es para menos, a pesar de no haber estudiado comunicación en ella si ingresó en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos aunque no se titulo porque en ese mismo momento empezó a trabajar como editora en la Dirección General de Publicaciones de la UNAM.

Sobre por qué dedicarse al área cultural (en periodismo, poesía y editorial) a pesar de no ser profesiones tan bien pagadas señaló “lo hago por pasión”, para la poetisa el dinero no lo es todo en la vida, pues su objetivo en la vida es “hacer hasta lo imposible para fomentar el desarrollo de la cultura en nuestro país.

Enzia Verduchi contó que desde pequeña está relacionada con la literatura, su padre Italiano y su madre mexicana siempre fomentaron la lectura en su vida, a ello atribuye su facilidad para “perderse en los libros” y aconseja a los estudiantes hacer lo mismo. Sus libro favorito es Los otoños recorren las islas de José Carlos Becerra.

La poetisa cuenta con publicaciones entre las que destacan Cartas de usurpación (1993, UNAM) y El bosque de la hormiga (2002, ediciones sin nombre. Ha participado en los periódicos El universal, Reforma y La jornada. Además ganó el Premio Nacional de Literatura Efraín Huerta en 1992.




Bookmark and Share

LA PAZ SE APRENDE: GRUPO 24

  • Amnistía Internacional recomienda manifestar indignaciones y luchas por los derechos de manera pacífica como en las redes sociales
  • La organización y el mundo entero están preocupados por la violencia en Ciudad Juárez y México en general
Por Liliana Morán Rodríguez
México (Aunam). Como parte de las conferencias en torno a El Desarme Mundial y la Cultura de Paz, Amnistía Internacional -México estuvo presente en el Museo de las Ciencias Universum con la temática: Acciones para el desarme; construyendo una cultura de paz.

La maestra Gabriela Sánchez, quien forma parte de esta organización desde 1989, se presentó con Mariana Krauss, Aniela Cordero y Alejandro Valencia, tres activistas del Grupo 24, encargados de educación para la paz.


La conferencia inicio con el video The Price of Silence con artistas como Aterciopelados, Julieta Vengas, Steph Marley, Natalie Merchant, Yerba Buena, Rachid Taha, Natacha Atlas, entre otros de la misma talla quienes se unieron para cantar por la paz mundial con el apoyado de Amnistía. http://www.youtube.com/watch?v=Q0G1K2JxDSQ

En seguida explicaron la labor de Amnistía internacional: “Somos un grupos de personas que hacen campañas de indignación por los abusos contra los derechos humanos buscamos que sean reconocidos internacionalmente como una realidad, nos mueven los abusos pero hay fé y esperanza por un mundo mejor, por ello realizamos actividades a favor de la justicia en una gran variedad de campos entre ellos la educación para la paz”.

En México, el Grupo 24 se dedica a desarrollar cursos talleres, conferencias y alternativas en educación para la paz, “Somos activistas que por medio de la No Violencia manifestamos nuestras inquietudes e indignaciones canalizándolas en acciones siempre vinculadas con la justicia y los derechos humanos”.

Para dar entrada al tema, hizo hincapié en las guerras que no han terminando manejando cifras de muertos, víctimas, daños materiales, sociales y económicos que han dejado las mismas, “Desde la segunda guerra mundial, no ha habido un solo día sin guerra”, destaco Gabriela Sánchez.

El tópico recurrente en la conferencia fueron las Armas ligeras/pequeñas y su proliferación, ya que según la conferencista dan más problemas de destrucción masiva (mucho más que las que llevan ese nombre); son generadoras de grandes empresas más del 59 por ciento del armamento son de estas; son de larga duración, reciclables, baratas, fáciles de esconder y mantener, por eso los civiles son quienes más las manejan.

Otro tema de importancia que se manejo en la conferencia fue la Violencia como el recurso más común que provoca evasión, sumisión y conformismo, según Gabriela la omnipresencia de violencia en los medios de comunicación se convierte en un círculo vicioso donde los sonidos y efectos visuales permiten que las personas, en especial los niños se acostumbran a ella y refuercen conductas agresivas.

Destaca el daño de los juegos de competencias y videojuegos donde aumentan egoísmos y ansiedades, pierden sensibilidades y capacidades para desarrollarse en la vida real. “así empiezan a aprender la guerra, lo mejor es que la paz también se puede aprender” afirmo la especialista.


La solución que brinda Grupo 24 es buscar programas/juegos con niveles bajos de violencia, fomentar la cooperación en vez de la competencia, organizar y apoyar campañas educativas para la paz, principalmente decir No a la guerra y No a la violencia. Una acción que puede funcionar mucho son las nuevas tecnologías como el internet y las redes sociales donde es más fácil difundir y fomentar acciones pacificas.

Al final de la conferencia aprovecharon para invitar a los asistentes a firmar el Libro por la Paz en Darfur, región ubicada al Occidente de Sudán donde poco a poco ha ido erradicándose la violencia, “pero aún falta más y acciones como esta ayudan mucho“.

El grupo 24 declaró que sí tienen campañas de acción contra la violencia en México, “llevamos varios años haciendo seguimiento, en especial para Ciudad Juárez y no solo nosotros, Amnistía y sus diversos grupos se han mostrado muy preocupados por lo que está sucediendo, es cuestión de que entren a la página para darse cuenta y unirse al activismo”.




Bookmark and Share

NUEVAS PROPUESTAS TEATRALES EN PSICOLOGÍA

Por Mónica Alba Flores
México (Aunam). Como parte de las presentaciones de la Red de Teatro Estudiantil Universitario, se presentó en la Facultad de Psicología el Taller de Teatro de la Escuela Nacional de Trabajo Social con la obra Alicia en el país de las Alcantarillas.

La obra, bajo la dirección de Luis Santillán, cuenta con la participación de Alfredo Bustamante Esparza, Cinthya García Martínez, José de Jesús Hernández Galván, Giuliana Hernández Escobedo, Ricardo Hernández Martínez, Diana Elizabeth López Pérez y Jazmín Rosales Salazar.

Con un auditorio ocupado casi en su totalidad, la función dio inicio cuando ya pasaban de las cinco de la tarde. El escenario se mostraba oscuro, aunque aún así delataba la escenografía que ahí se encontraba.


Desde sus asientos, los asistentes observaban con gran curiosidad y atención el desarrollo de la obra que para más de uno resultó algo confusa en un inicio.

La Red de Teatro se destaca por la participación de estudiantes de las diversas facultades de Ciudad Universitaria, lo que permite una gran convivencia entre la comunidad, puesto que los interesados no sólo pueden ingresar al taller de teatro de su facultad, sino también al de alguna otra.

En palabras de la misma Giuliana Hernández, estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación e integrante del taller, la obra es algo compleja, pues “no es una historia que pueda comprenderse a primera vista”. Por lo que la obra conlleva todo un reto para los actores, quienes tratan causar emociones y sentimientos en el público.

Actualmente la Red de Teatro se encuentra circulando por distintos recintos de la UNAM, sin embargo, la poca difusión y publicidad impiden una gran convocatoria dentro de la comunidad universitaria.

Para lo cual, algunos de los involucrados han sugerido se diseñe un cartel para cada obra, pues difieren en los temas y presentaciones, y por lo tanto les permitiría mayor alcance entre la UNAM

La divulgación de estas actividades debería reforzarse dentro de la Universidad, no sólo para promover más la cultura teatral entre los estudiantes, sino también para dar a conocer este tipo de actividades con las cuales muchos resultan afines.

Vale la pena destacar que el taller de teatro no sólo influye para desarrollar los conocimientos de los estudiantes de cada carrera, sino también como una experiencia donde se aprende y se aporta.

La presentación de esta obra específicamente llamó la atención puesto que representa todo lo opuesto a la cinta original, que tuvo un fuerte impacto en la cinematografía.

Asimismo, los actores agradecieron su asistencia y realizaron la invitación para la próxima obra titulada Macario para la cual comenzarán los ensayos, esperando esté lista para las festividades del Día de Muertos. Con ambas pretenden participar en los concursos que se realizaran en los próximos meses.

La obra concluyó con gran éxito entre el público quien se vio satisfecho por lo presenciado e interesado escucho a la invitación para las próximas funciones.




Bookmark and Share

BUEN EQUIPO PARA LA UNIVERSIADA NACIONAL 2010

Por Nancy Elizabeth Chávez Sandoval
México (Aunam). Cada vez está más cerca la participación de los atletas pumas, que en las semanas pasadas clasificaron a la Universiada Nacional, a disputarse en Chihuahua del 19 de abril al 3 de mayo. La comunidad universitaria les desea mucho éxito, y confía en su talento.

Se trata de una delegación de más de 177 atletas, la Universidad Nacional Autónoma de México está lista para hacer un buen papel en los días próximos. Universitarios de las diferentes escuelas, llevaran en alto el nombre de nuestra institución en las diferentes ramas de esta Universiada.

Baloncesto, tiro al blanco, atletismo, gimnasia artística judo, tenis, futbol rápido y levantamiento de pesas, sólo son algunas de las disciplinas en las que las que en Chihuahua el plantel felino, demostrará su garra.


Es fundamental que los seres humanos practiquen algún deporte, pues no sólo contribuye a mejorar la salud física y psicológica, sino que promueve valores y actitudes importantes en la formación de los individuos, como el respeto, lealtad, responsabilidad y el trabajo en equipo, aseguró Ramiro Jesús Sandoval, secretario de Servicios a la Comunidad.

Para quienes clasificaron, es un gran logro y honor, pues después de superar varias clasificaciones, las fases regionales, y demás pruebas, alcanzar los puntajes adecuados, para estar a días de ir a Chihuahua es una gran distinción. Las diferentes disciplinas se preparan intensamente, para lograr un excelente papel en los próximos días.

Algunas de las representaciones que permanecerán unos días en Chihuahua son: la selección femenil de basquetbol, el voleibol de playa femenil, la selección varonil de voleibol de sala, la escuadra femenil y varonil de handball, el beisbol auriazul, tenis de mesa, ajedrez universitario, 12 karatecas pumas, judo auriazul, tiro con arco, gimnasia aeróbica deportiva, entre otras.

Mucha suerte chicos, con su talento y esfuerzo lograrán el éxito. ¡Vamos equipo!




Bookmark and Share

¡VAMOS TODOS A BAILAR!

Por Nancy Elizabeth Chávez Sandoval
México (Aunam). A ritmo de salsa, merengue, rock and roll, banda, entre otros ritmos actuales, la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR), invita por segundo año, a participar en el Maratón Universitario de Baile, pero este vez, celebrando el Centenario de nuestra Universidad, hoy viernes 16 de abril en la duela del Frontón Cerrado de Ciudad Universitaria, de 13 a 17 horas.

Así, estudiantes y trabajadores, podrán demostrar sus mejores pasos, y la destreza y buen ritmo para bailar durante cuatro horas, donde sólo habrá descansos de cinco minutos, por cada hora que pase, así podrán hidratarse, ir al sanitario o simplemente descansar, para que después continúen manifestando su condición física.

La importancia de cuidar la salud física y mental, logra evitar enfermedades como la obesidad o el sedentarismo, tan comunes en nuestra sociedad, asimismo, fomentar el aprovechamiento de su tiempo libre, señala Juan José Jaimes, coordinador de Cultura Física de la DGADyR.

Habrá cinco jueces, los cuales calificarán la presencia y la intensidad del bailoteo, sólo se premiará a las parejas que cumplan con las cuatro horas de baile. Quebradita, cha cha chá, cumbia, swing, charleston, son otros de los ritmos con los cuales en unas horas, la comunidad universitaria, zapateará en la duela del Frontón Cerrado.

El objetivo fundamental de este maratón, señala Rosario Medina, apoyo de Actividades Recreativas, es la actividad física, manejar el baile y la música, logrando así una iniciación al deporte, este evento es organizado por la Dirección de Recreación, a través de su Coordinación de Cultura Física.

El año pasado, el maratón fue un éxito, con la participación de más de 150 parejas, que alegres, no pararon de menearse, con ritmos como salsa cubana, mix 70´s, 80´s 90´s, reggaeton, electrónica, duranguense, mambo, guaracha y mix de danzón, emocionados gritaban goyas y los espectadores apoyaban desde las gradas a sus parejas predilectas.

Este año, se espera superar el número de parejas participantes, la acústica del frontón cerrado, comenta Rosario Medina: es muy buena, y se escucha bastante bien, lo cual augura un gran evento. Para participar, sólo se necesita ser universitario, tener gusto por el baile y usar tenis. La categoría es única y la edad no importa.

Si estás interesado en participar, aún tienes tiempo. Hoy de 11:45 a 12:45 horas, en el Frontón Cerrado, lleva tu credencial y tira de materias en original y copia, no olvides a tu pareja, se les asignará un número de participación, y a bailar se ha dicho.




Bookmark and Share

14 de abril de 2010

LEIKA MOCHAN HACE RADIOARTE EN RADIO UNAM

Por Juan Tototzintle Nava
México (Aunam). La voz de una mujer, un micrófono, una caja de sonidos y mucha creatividad. Combinación que aparentemente podría resultar sencilla, pero no fue así y de ello fueron testigos aquellas personas que atestiguaron su presentación en Radio UNAM.

Leika Mochan logró llenar el auditorio Julián Carrillo, y con una extraña combinación presentó canciones como Esa mujer, Round me night, Hay, Iván, La princesa y Spaziva.

Una explicación sencilla es la siguiente: Leika graba algún sonido y lo reproduce; posteriormente graba otro sonido y lo reproduce, pero al mismo tiempo genera otro mientras se reproducen el primero y el segundo y así sucesivamente. Cuando ya existen muchas voces, Mochan señala: “se puede volver tan esquizofrénico”.


Todo se realizaba en vivo con la voz, no existía grabación previa y lo que se escuchaba eran sonidos que Leika generaba en esos momentos. Su trabajo es muestra de la experimentación vocal con una mezcla de tecnología.

Mochan contó al público cómo en su infancia escuchaba grupos como Timbiriche y Flans, pero inventaba voces: “escuchaba la melodía y le hacía otra voz, arriba o abajo”. Esto motivó su inquietud y se ponía a grabar en una casetera de las viejas de las que se tenían que apretar dos botones para que registrara los sonidos.

Le frustraba que sólo se pudiera grabar los primeros sonidos y al tratar de grabar otro sobre el primero, este se borrara. Años después, su amigo Juan José López le prestó un procesador de sonidos similar al que actualmente utiliza en sus presentaciones. “Desde niña quería esto, ¡¿por qué se tardaron tanto en inventarlo?!”, y añadió “Si hubiera esto cuando yo era niña, lo hubiera preferido a las Barbies”.


También aprovechó para hacer un reconocimiento a su primera maestra de canto: Isabel Tercero.

Leika ha colaborado en otros proyectos, por ejemplo el de Natalia Lafourcade, Proyecto Geko, Los Aguakates y Muna Azul. Actualmente promueve su nuevo disco como solista, del cual Esa mujer es el primer sencillo; está distribuido por el sello Intolerancia.

Esta propuesta musical resultó novedosa para muchos de los asistentes, tal es el caso de Viridiana Ortega, publicista, de 25 años, quien acudió por curiosidad y al final le pareció “algo realmente nuevo”, le gustó la voz de Leika y lo que más le llamó la atención fue “la manera diferente de hacer música”.

El evento se presentó como parte de la transmisión de Intersecciones; cada viernes a las 21 horas se presenta un artista diferente. La señal también se transmite en vivo a través de la frecuencia del 96.1 FM.






Bookmark and Share

OVACIONAN A HORACIO URIBE EN LA REINAUGURACIÓN DE LA SALA NEZAHUALCÓYOTL

Por Alma Nayeli Villegas Juárez
México (Aunam). Tras cuatro meses de inactividad, el hogar de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM), la Sala Nezahualcóyotl fue reinaugurada con un concierto de gala. A pocos minutos de las veinte horas, el recinto universitario estaba casi a su máxima capacidad.

Los asistentes tomaban sus asientos preparándose para el espectáculo. Figuras públicas de diversos los ámbitos se dieron cita para ser participes de esta magnífica noche. En el escenario los miembros de la orquesta afinaban sus instrumentos y los últimos detalles para comenzar.

Después de anunciarse la tercera llamada, las luces comenzaron a bajar. Las indicaciones de tomar sus localidades y apagar los aparatos de comunicación se escuchaban en la sala. El bullicio comenzó a disminuir hasta desaparecer. A escasos cinco minutos antes de las ocho de la noche el concertino se puso de pie para afinar la orquesta.

Por la puerta derecha del escenario apareció Alun Francis, director de la orquesta, entre aplausos del público asistente. Después de tomar su posición frente a la orquesta, comienza el concierto con La consagración de la casa de Ludwig van Beethoven.

Para el segundo número aparece en escena el tenor invitado de la noche, Ramón Vargas, cuya primera interpretación será; Ángelo casto e bel de El Duque de Alba.

La primera parte del concierto continuó con las interpretaciones del Intermezzo de Manon Lescaut, E la solita storia del pastore de La arlesiana y Secciones de Luisa Miller de Giuseppe Verdi.

Tras un breve intermedio el concierto continuó con la parte más rítmica de él. Comenzando con el Intermezzo de Atzimba del mexicano Ricardo Castro. Y el clímax se acercó; el estreno mundial de la obra de Horacio Uribe.

Los primeros acordes de la obra hecha exclusivamente para la reinauguración de la mejor sala de conciertos de América Latina, Canto a Nezahualcóyotl resonaron en todo el lugar.

La combinación de sonidos prehispánicos con instrumentos modernos en un ambiente totalmente festivo emocionaba al público. Casi se podían escuchar los corazones latiendo al son de la música ante la mirada perpleja de los asistentes que durante los casi diez minutos de duración se mantuvieron al filo del asiento.

Al concluir la última nota los asistentes aplaudieron ensordecedoramente durante un par de minutos, mientras el director de la orquesta hacía gestos de agradecimiento a los asistentes y extendía su mano hacia uno en especial; Horacio Uribe, compositor de la obra. Quién con la emoción del momento saltó al escenario a compartir la gloria con los miembros de la orquesta y a agradecer personalmente al público.

Tras el gran momento del compositor egresado como Maestro en Bellas Artes del Conservatorio Estatal Tchaikovsky de Moscú el concierto continuó con la ejecución del tenor Ramón Vargas de Core´ngrato.

Posteriormente la OFUNAM interpretó el Danzón no. 2 de Arturo Márquez para continuar con la celebración y acompaño al tenor Vargas en la que sería su última participación dentro del programa La danza.

Entre aplausos y flores se despidió al tenor invitado. Acto seguido la OFUNAM se dispuso a interpretar el ya clásico Huapango de José Pablo Moncayo, para despedirse. Pero Ramón Vargas no podía quedarse atrás y les regaló a los asistentes la canción Júrame de la compositora mexicana María Grever.

Así concluyó la reinauguración de la Sala Nezahualcóyotl, con la asistencia de casi dos mil personas entre las que destacaban personalidades del ámbito político, cultural y artístico del país como José Narro Robles actual rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Sealtiel Alatriste coordinador de difusión cultural de la misma. Una noche mágica, llena de música y cultura que pocos podrán olvidar.




Bookmark and Share

LLEGA LISÍSTRATA AL II CIRCUITO PRIMAVERA 2010

Por Reyna Mariana Pérez Soria
México (Aunam). El Taller de Teatro de la Facultad de Arquitectura presentó la obra Lisístrata, como parte del II Circuito Primavera 2010 de la Red de Teatro Estudiantil Universitario en el Auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Dentro de la gira de siete obras, el director Juan Morán, egresado del colegio de Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México, adapta la versión a un público joven incluyendo comicidad y burla, además de un lenguaje pícaro sin llegar a la vulgaridad.

Esta representación, de originalmente tres horas de duración pero adaptada a sólo 40 minutos, ejemplifica la astucia de la mujer y el machismo hacia ellas; reflejándolo desde el significado de Lisístrata: “la que disuelve los ejércitos”. Es decir, esta obra muestra a una mujer pacifista que, cansada de las guerras, organiza a las mujeres para abstenerse de tener relaciones sexuales con sus esposos hasta que ellos acepten firmar la paz.

Cabe destacar que este Taller de Teatro, está conformado por alumnos de distintas facultades además de la Facultad de Arquitectura, entre ellos de Psicología, Filosofía y Letras, Ciencias y Comunicación. Este grupo está abierto a todos los estudiantes que estén interesados en participar en el mundo de la actuación.

Hay que recordar que el Teatro universitario surgió hace varias décadas por lo cual, hoy se necesita potencializar, organizar y dar mayor importancia al fenómeno de la actuación. De esta manera y gracias a las exhibiciones, los grupos tienen la posibilidad de presentarse en varios espacios para ampliar la cultura teatral y la producción dramática, apuntó el director.

Agregó que el trabajo detrás del Circuito es muy pesado ya que hay un año de trabajo previo y organización, con pláticas, asesorías y diversas producciones. Asimismo reiteró la invitación a las diversas presentaciones que se harán próximamente en el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura.




Bookmark and Share

LA DOCENCIA ME HACE FELIZ: VERÓNICA OCHOA

Por Viridiana Albarrán Rodolfo
México (Aunam). El tiempo transcurre en los pasillos de la Universidad Simón Bolívar, lugar donde se encuentra el cubículo de la maestra Verónica Ochoa, quien, un porcentaje amplio de su tiempo, labora como docente, además procura tener contacto constante con los integrantes de su familia y llevar a cabo las actividades que disfruta hacer, como es leer.

Actualmente es Coordinadora de Maestrías en Comunicación Visual y Comunicación Política en la Universidad Simón Bolívar, también es profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la cual imparte materias como Semiótica y Teorías del Discurso, asegura es ahí donde se encuentra su corazón, en dicha institución se ha formado académicamente y es donde actualmente se prepara para obtener el grado de doctorado.

Es en su cubículo, un lugar pequeño, en donde pasa la mayor parte de su tiempo y se encuentra repleto de papeles, principalmente sobre su escritorio, sobre él hay un teléfono que nunca dejó de sonar en el transcurso de la entrevista, en la pared blanca se visualiza una placa de color negro con su nombre en letras doradas, obsequio de sus alumnos, al otro extremo cuelga sobre la pared una figura de Don Quijote de la Mancha.

Afuera del cubículo, se escuchan las risas y gritos de universitarios que se encuentran descansan en las zonas aledañas, asimismo se oyen a lo lejos sirenas de ambulancias y patrullas, motores y el claxon de los automóviles que transitan sobre la avenida Río Mixcoac.

En lo que comienza la entrevista, la profesora saca algunos papeles del archivero que se encuentra a un costado de su escritorio, afirma que es para aprovechar tiempo, en su computadora yace un documento en blanco de Word listo para comenzar a escribir.

Tras acomodar algunos papeles que se encuentran en su escritorio, Verónica Ochoa se sienta tras éste, se quita sus anteojos dejándolos frente a la grabadora y asegura estar lista para la entrevista.

Confirmando su vocación

Una vez sentada tras su escritorio, Verónica Ochoa se dispone a responder las preguntas, al sonar el teléfono durante varias veces, baja el volumen y decide no contestarlo, para comenzar con la entrevista.

-¿Cómo nació la vocación de ser comunicóloga?

-En un principio, yo no tenía tan claro que deseaba estudiar comunicación. Estudié en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Sur, no sabía de qué trataba la carrera. Pero ahora con el paso del tiempo y haber estudiado la licenciatura en Ciencias de la comunicación, te aseguro que elegirla fue una de mis mejores experiencias.

En el último año del bachillerato, tenía tres vocaciones, estaba indecisa entre tres carreras: psicología, comunicación y filosofía, todas en el área de ciencias sociales, pero diferentes. Me metí a las tres y la verdad la que más me apasionó, a la que más horas le invertía era a comunicación y así descubrí que esa era mi vocación.

-De todos los campos para laborar que proporciona la carrera de comunicación, ¿por qué decidió dedicarse a la docencia?

-Eso fue difícil, de hecho cuando era niña quería estudiar derecho, pero luego me di cuenta de cómo era la carrera exactamente, de mis propias habilidades y aptitudes y la verdad desistí.

Además no sé si para mi fortuna, siempre me ha gustado mucho la escuela, la verdad es que sí era un poco nerd, tenía muy buenas calificaciones, me dieron la medalla Gabino Barreda al terminar el bachillerato, entonces mi papá me decía que cómo iba a estudiar comunicación y que iba a desperdiciar mi intelecto.

Entonces la verdad fue una batalla en contra corriente, en primer lugar porque la licenciatura de comunicación no era muy reconocida por mi propia familia, luego precisamente ejercí en los medios, que no es sólo el campo de la comunicación que es una idea errónea, finalmente la docencia es comunicación interpersonal.

Estuve un tiempo en un periódico, produciendo y conduciendo en Estéreo Mundo, una estación de radio en Cuernavaca, un periodo en comunicación social en la ONU, en una editorial produciendo libros como correctora de estilo, estuve en diversas cosas, muy bonitas y apasionantes, me encanta escribir, la parte del periódico me hubiera gustado seguirla.

Paralelo a estas actividades, yo me desempeñaba como profesora adjunta con la doctora Susana González Reyna, duré mucho tiempo con ella, alrededor de cinco años, a pesar de que esta labor implica mucho trabajo desde leer mucho y calificar grandes cantidades de trabajos, la verdad es que me gustó mucho la docencia.

Mi último trabajo que fue la editorial, fue una labor muy satisfactoria, porque produjimos varios libros como los de civismo que fueron tan sonados por tratar temas como la educación sexual, yo trabajé en ellos, fue la editorial Nuevo México, que produce libros para secundaria. La verdad fue muy bonito y una experiencia grata, pero no me llenaba, yo sentía que algo me faltaba porque durante ese periodo dejé de dar clases ese semestre y dije tengo que regresar a hacer eso que a mí me hace feliz.

La decisión fue sumamente difícil, porque encima de que estudias comunicación, otra parte del no reconocimiento de esta carrera es acabar de maestra, entonces sí fue complicado aceptarme yo misma y decir esto es lo que realmente me gusta y otras cosas como colaborar en revistas pues son complementarias.

Entonces por eso decidí de alguna manera dedicarme a la docencia, porque me apasionan esas dos cosas: por un lado, la comunicación y por el otro, siempre estar con los chicos, ya que para mí es una retroalimentación de energía, me obliga a actualizarme, y es una actividad muy bella.

La docencia y las ganancias espirituales

-¿Qué satisfacciones le ha dado la vida como docente?

En realidad la docencia me ha dado muchas satisfacciones, no necesariamente tienen que ser relacionadas con dinero o bienes materiales, yo cuando decidí ser docente estaba consciente de que rica no me iba a volver, por lo menos materialmente.

Pero espiritualmente, que para mí es lo más importante, me ha dado muchas satisfacciones, anécdotas desde que algún alumno me busca y me da obsequios como agendas con mi nombre porque me agradó mucho su clase; el hecho de que me encuentre a jóvenes que me digan que les sirvió lo que les dije; en los trabajos finales el hecho de observarlos la manera en que evolucionan, en que van cambiando, desarrollan sus objetivos, eso para mí es muy satisfactorio.

Tras recordar las satisfacciones que le ha dejado ser docente, la maestra Verónica Ochoa muestra una gran sonrisa en su rostro y voltea de su lado izquierdo señalando en la pared una placa negra con su nombre que fue obsequio de sus alumnos, además recuerda con nostalgia las muestras de cariño por parte de los estudiantes.

Generaciones multisensoriales

-En comparación con las generaciones que usted formó a principios de su labor como docente con las que actualmente forma ¿Nota algún cambio radical en ellas?

Los chicos de ahora son muchísimo más críticos, lo cual es bueno pero yo siento que en ocasiones son muy apáticos, ya no les entusiasma ni les apasiona esta carrera como a otras personas, pero eso depende de los grupos, no todos son así.

Otra de las cosas que también te hace actualizarte como docente, es que son multisensoriales, pueden estar jugando, chateando, observando videos al mismo tiempo, uno les pregunta y te contestan, sí te ponen atención, pero de otra manera como nosotros no.

-En el ámbito académico, además de obtener el grado de doctorado ¿existe alguna otra meta que quiera alcanzar?

-Pues la verdad sí, tengo una amiga un poco viejita que es mi inspiración, yo la verdad me veo como una mujer de 50 o 60 años de edad y siguiendo estudiando, me gusta mucho conocer cosas, ahora lo hago porque tal vez sí en el ámbito académico los grados son necesarios, pero después ya no lo haría por eso, ni ahora la verdad, simplemente lo hago porque me gusta.

Sí las condiciones se dan me gustaría hacer un pos doctorado en España, seis meses o un año tal vez, además me agradaría estudiar lingüística, pedagogía, es algo que siempre me ha llamado la atención, no la licenciatura, pero a lo mejor algún curso diplomado, me veo estudiando todas esas cosas que complementen mis clases claro, pero también a mí.

-Las clases que usted imparte en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se caracterizan por complementar lo teórico con lo práctico, para que los alumnos apliquen todo lo que han aprendido durante el semestre y eso es algo que no todos los profesores hacen, combinar la práctica con lo teoría, generalmente sólo se limitan a esta última ¿Cuál es la importancia que usted le da a eso?

-Yo también fui alumna, lo que sucede es que cuando fui estudiante tuve una profesora que me mandaba a hacer cosas muy interesantes al Centro de Enseñanzas para Extranjeros de la UNAM, me dejaba hacer entrevistas, cosas que tenían que ver con el lenguaje y me parecían muy interesantes, pero sinceramente no entendía para que y sí me desesperaba un poco.

Con el paso del tiempo pues sí te das cuenta, pero en realidad si me costó mucho trabajo comprender para qué me servía todo eso, entonces cuando fui adjunta de Susana González Reyna dije pues hay que empezar a trabajar en esto para que realmente haga sentido, entonces comencé a experimentar con sus alumnos y yo veía que funcionaba, en ocasiones sí y en otras no.

Pero sí es algo muy importante, sobre todo porque los chicos de hoy sí son muy pragmáticos es para qué quiero eso o para qué me sirve, entonces antes de que pregunten mejor que ellos mismos lo vean, además que las generaciones creen que lo teórico no es importante, pero es algo de la interiorización de un profesionistas.

-¿A quién admira académicamente?

-Admiro mucho a la doctora Susana González Reyna porque obviamente ella fue quien me formó académicamente, con ella aprendí a ser sistemática, a ser metodológica, a querer la docencia, me dio muchas oportunidades y confió en mí y esa parte no tiene precio es algo que siempre le voy a agradecer.

También me enseñó a dividir esta parte que yo siempre insisto con los alumnos en clase, de lo personal y lo laboral, porque en realidad ella me quiere mucho y yo la adoro también, pero en asuntos de trabajo es entrégame y haz esto y yo creo que está bien es algo que uno tiene que aprender.

Igualmente, de la facultad admiraba mucho al profesor Leopoldo Gutiérrez que daba practicas periodísticas y trabajaba en Proceso, la verdad es que me parecía una persona con mucha intelectualidad; a uno que ya falleció que era Julio del Río Reynaga que tiene unos libros acerca de periodismo, él me dio clases y le admiraba su pasión.

Ya a escritores admiro a Rosario Castellanos, a Jaime Sabines, Gabriel García Márquez, todos ellos me gustan cómo escriben y la manera en que le contagian al lector cosas, claro cada uno distintas.

-Sí no hubiera sido docente ¿en qué otro ámbito de la comunicación le hubiera gustado trabajar?

-Fíjate que lo descubrí tarde, porque no estaba como tal en mi plan de estudios, pero creo que de alguna manera lo estoy ejerciendo ahora sin querer, la comunicación organizacional, me hubiera gustado dedicarme a ella.

Actualmente, aquí en la Universidad Simón Bolívar estoy en un proyecto, porque digo doy clases, coordino maestrías y aparte estoy en un proyecto de comunicación de posicionamiento de la universidad, entonces tengo que ver cosas de publicidad, de mensajes para la institución, sí me hubiera gustado esa área y el periodismo más especializado, de investigación.

Investigación enfocada a niños

Sus líneas de investigación van enfocadas a cómo concibe el público infantil diversos mensajes emitidos por los diferentes medios de información, ¿podría hablar un poco de estas investigaciones?

La primera línea de investigación fue el discurso de la prensa para niños, me interesaba ver cómo estaba construida, porque cuando yo hice este estudio pues no había nada sobre este tema, solo había una tesis que hablaba sobre la Jornada niños, pero de ahí en fuera no había nada, porque en aquel entonces los suplementos eran como intermitentes, habían pocos, se acababan y luego volvían a salir.

En 1997, ya que estaba a punto de entregar mi investigación salieron otros estudios más, ante ello podría haber cortado, pero yo tenía ganas de seguir con ésta, en ese momento tenía las condiciones necesarias, tiempo y demás para seguir con mi análisis, entonces esa fue mi primera línea.

En la segunda línea, me plantee la manera en que los niños de alguna manera reciben eso que los adultos hacen para ellos e hice algunos talleres, una investigación en una escuela del Distrito Federal para saber cómo los recibían y allí encontré que los niños no estaban muy familiarizados con los periódicos sino que lo estaban con la televisión.

Además me encontré con muchas dificultades metodológicas y teóricas que es lo que me llevo a mi tesis de doctorado que es mi tercera línea de investigación actualmente y el planteamiento consiste en ¿cuáles serían los elementos teóricos y metodológicos que debería tener un estudio de apropiación?, es decir, lo que los niños han incorporado a su vida cotidiana y lo dejan ver a nivel de lenguaje, vestimenta y prácticas sociales, en eso estoy actualmente, tratando de terminar ese estudio.

-¿Porqué enfocar sus líneas de investigación en niños?

-Pues la verdad cuando yo era niña mi papá siempre me motivó a hacer cosas, entonces siempre estaba yo en los talleres de lectura de las bibliotecas, sí era nerd desde pequeña, y esas actividades me gustaban mucho, fue una experiencia muy buena.

La verdad es que siempre cuando me hacen esa pregunta a veces digo pues sí no tengo hijos, pero fundamentalmente creo dos cosas: a veces a los niños los ven como adultos chiquitos o los conciben como seres que no tienen capacidad, entonces a mí eso me molesta mucho.

Con esa frase de que los niños son el futuro de México, en ocasiones se nos olvidan sus necesidades en el presente, entonces el Gobierno Federal y la Secretaria de Educación Pública pueden tomar muchas decisiones en cuanto a políticas públicas, por ejemplo sí van a poner Enciclomedia en las escuelas, es importante considerar sí realmente va a ser efectiva esa inversión para los niños, sí a ellos les interesa, quieren o les inquieta.

Hay muchas aristas que me llevaron a enfocar mi investigación a los niños, tal vez porque yo tuve una infancia feliz, poseo muy bonitos recuerdos de esto y me gustaría contribuir un poco con esto.

Además yo creo que no sólo es materia de los pedagogos, sino también de los comunicólogos que nos olvidamos un poco de este aspecto, porque tampoco les damos el reconocimiento necesario a los niños como sujetos receptores de los mensajes que hacemos y pensamos que ellos como la bala mágica, absorben van y compran y le dicen al papá, entonces yo creo que es por eso.

La familia muégano

Tras ser cuestionada sobre su familia y su ámbito personal, la profesora, Verónica Ochoa, afirma con una gran sonrisa ser muy unida con los miembros de su familia, a quien autodenomina como una familia muégano.

-¿Cómo logra compaginar su vida laboral con el ámbito personal?

-La verdad es que hay periodos, yo tengo la fortuna de tener a mi familia, somos muy unidos a pesar de la distancia, somos la típica familia muégano. Yo soy la mayor de tres hermanos, el que me sigue es ingeniero en telecomunicaciones, hace cinco años se fue a Suecia a estudiar y luego se quedó trabajando; el más chico recientemente se graduó de médico y recientemente pasó su examen de residencia, entonces él sí vive aquí todavía con mis papás, es relativamente joven tiene 25 años.

Yo vivo sola, entonces procuró todos los domingos ver a mi familia, además hablamos muy seguido por vía telefónica, por eso insisto en que a pesar de la distancia somos muy unidos y la verdad el tiempo que pasamos juntos es de calidad, desafortunadamente no pasó todos los días con ellos, pero eso ha hecho que cuando estemos juntos lo disfrutemos más.

Pero si es difícil, no solamente con la familia, sino con tu pareja, con los amigos, como decía hay periodos en los cuales no tienes tantas ocupaciones y tengo mayor tiempo disponible y es lo que aprovecho para pasar un rato juntos.

Yo si procuro ver a mis amigos una vez al mes por lo menos, sí he tratado de compaginar esto, disfruto mucho ir a los bares, a platicar a un buen restaurante, entonces la mayoría de los viernes salgo aunque entre a trabajar el sábado en la mañana, no importa, casi siempre salgo.

Sí soy creyente, no ortodoxa

Luego de ser cuestionada sobre sus motivaciones, Verónica Ochoa, reflexiona un par de minutos para luego responder de manera calmada a la pregunta, al mismo tiempo observa durante varias veces el teléfono que no para de sonar durante la entrevista.

-¿Qué motivaciones tiene usted en la vida?

-Mi familia, mis amigos, mi novio por supuesto y yo creo que la vida misma, yo soy una persona que le gusta dar cariño pero también creo que uno tiene que estar feliz por ser uno mismo, es decir que tu felicidad no dependa de alguien más, sino ser feliz tú con lo que tú tengas, dar gracias a Dios, yo sí soy creyente, no tan ortodoxa, pero sí le agradezco por tener salud, por estar viva.

-¿Qué actividad disfruta más hacer?

-Compartir, me gusta mucho compartir con la gente, una de las cosas que también me hizo dejar la editorial a pesar de que era un trabajo muy lindo es que era muy aislado y eso no me gusta.

Disfruto mucho interactuar con las personas, pasar tiempo con mis amigos, con mi familia, me encanta la Navidad, no por comprar regalos, sino por la ilusión de un nuevo futuro, esa época me encanta es algo que disfruto mucho.

-¿De cuáles metas de las que ha alcanzado está más orgullosa?

-Pues todavía no lo he logrado, pero yo espero que pronto que es el grado de doctorado. Yo creo que todo me ha costado trabajo, pero en este preciso momento, creo que es una de las cosas que más me ha costado y que me voy a sentir más contenta de alcanzar.

La maestría y el doctorado me han costado un poco más de trabajo ya que mi grado de responsabilidad ha crecido, los puestos que tenía anteriormente no eran tan demandantes como el que desempeño en la actualidad y todas las otras actividades con las que lo compagino, entonces la verdad me ha costado trabajo, pero espero que suceda pronto.

Un día con 48 horas

La profesora, Verónica Ochoa es una mujer con múltiples actividades, desde coordinar maestrías en una universidad privada, dar clases a sus alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, seguir con su investigación de doctorado, pero se organiza de tal manera que puede hacer las actividades que más le gustan.

-¿Cómo logra realizar todas las actividades que hace desde dar clase, coordinar maestrías y cursar el doctorado?

-Mis amigos me bromean diciendo que sí el día tuviera 48 horas, son las mismas que no me alcanzarían para hacer todo lo que yo hago. Sí es complicado, digo la edad también va pesando, pero el truco está en que te guste y en disfrutar lo que haces, yo creo que sí en verdad algo te apasiona pues ni lo sientes y ya cuando lo sientes es necesario tomar decisiones al momento de dejar algunos proyectos y tomar otros, hay que poner ciertos límites, porque a mí no me gusta quedar mal, si lo comprometo lo hago.

Ahorita es algo que me gusta y que me complementa mi trabajo mi trabajo aquí como coordinadora de maestrías, con el de la facultad, los artículos que luego escribo, estoy en proyectos interinstitucionales, la verdad es que me gusta y eso es el punto.

-¿Qué considera que le hace falta en su vida, académicamente y personalmente?

Entre risas y con un tono firme y tajante, la maestra asegura: -Tiempo, no es algo muy difícil de contestar, tiene que ver con mi organización, porque hay cosas que me gustaría hacer pero no tengo el suficiente tiempo para llevarlas a cabo.

Claro el trabajo siempre tiene prioridad, pero sí hay cosas como una enfermedad, algo que demande mi presencia, pues yo adoro mi trabajo y a mis alumnos, pero sí no se puede, pues ni modo. Otra cosa es salud, he batallado los últimos años con mi salud, pero esas serian las dos cosas que yo pediría un poco más de tiempo y salud.

-¿Cuáles son los ideales que tenía en su juventud?

Entre risas, la maestra asegura no ser una persona tan vieja como para haber olvidado sus ideales y asegura: -Sigo teniendo ideales, a veces me doy unos topes muy fuertes por ellos, por ejemplo el que no toda la gente es mala, el trabajar para dejar algo.

Además, contribuir en algo positivo, dejar algo a los alumnos, poder contribuir en la comunicación a formar gente ética que hace mucha falta allá fuera, poder creer en la gente, es todavía un ideal que conservo y creer que se pueden hacer cosas en equipo positivas.

-En el ámbito personal ¿Cuál es la actividad que disfruta hacer más?

-Cocinar, leer no necesariamente cosas académicas, me fascina viajar, cada vez que tengo oportunidad de hacer viajes cortos a algún pueblito eso me encanta, sí hay algún congreso fuera y si tengo las posibilidades económicas y el permiso del trabajo pues voy.

La verdad es una buena experiencia académica y personalmente te permite conocer muchos lugares, culturas, convivir con gente de otras culturas es algo que me fascina.

Hay que seguir nuestros sueños

Desde que era pequeña, Verónica Ochoa, tuvo en mente que uno de sus sueños era tener su propio departamento, por lo que es una gran satisfacción para ella haberlo logrado, afirma con una sonrisa que se dibuja en su rostro.

-¿Cuáles son las metas que usted ha alcanzado en el ámbito personal?

-Tener mi departamento, no tengo problemas con mi familia, sí tenemos algunos problemillas de repente como todos pero sí somos en general muy unidos.

Yo desde los 14 años de edad, siempre he querido tener mi departamento, fue muy curioso porque yo estaba segura que algún día iba a tener uno propio y entonces comencé a comprar cosas y muebles para cuando lo comprara, yo no sabía si iba a estar sola o en pareja, pero lo único era que tendría mi departamento.

Luego se dio la oportunidad llegue lo compre y pues ya no tuve que sufrir porque ya había comprado todo lo necesario para amueblarlo afortunadamente tuve suerte con los espacios, porque todo cupo muy bien, lo amueblé y lo adorné a mi gusto, porque ya era una inversión que venía haciendo de años.

A mí me gusta mucho el Quijote y siempre lo tengo como símbolo y como adorno- tras decir esto señala en la parte de atrás de su cubículo una figura dorada de este personaje colgada en su pared - porque a pesar de que le decían que estaba bien loco, él seguía sus sueños, los alcanzaba y no pensaba en lo que los demás dijeran de él.

Entonces me identifico con el Quijote por ello, porque yo creo que siempre hay que seguir los ideales y los sueños por más locos que les parezcan a los demás y yo pienso que uno tiene que luchar por ellos porque al final es tu vida.

-¿Le resultó muy difícil esa transición de dejar a sus padres para irse a vivir sola?

-Pues sí, puesto que soy la única mujer no fue fácil, pero es un proceso, además mi papá siempre me educó para ser independiente, también por el cariño que nos tenemos fue complicado, pero al final, todos entendimos que tenía que ser así y ahora están contentos.

El que te vayas de tu casa no quiere decir que te desprendas de tu familia, que no te importen o que cuando te necesiten no estés ahí, ha sido fácil en el sentido que ellos han visto que estoy en mi espacio pero que también estoy con ellos.

-En este ámbito personal ¿hay alguna meta que le haya faltado realizar?

-Pues yo te podría decir casarme, pero no. La verdad es que actualmente tengo una pareja, ambos nos queremos mucho y estamos muy contentos como estamos, no vivimos juntos ni nada. Sí algún día decidiera casarme me gustaría de la manera tradicional, pero por ahora no, estoy bien.

Personalmente creo que todos debemos trabajar muchísimo por ser mejores personas cada día, metas pues muchas, materiales pero sobre todo espirituales, que son las más difíciles de cumplir, ser buena hija, buena hermana, es complicado, pero trato de tener este tipo de metas diariamente.

Tras responder, un profesor de la Universidad Simón Bolívar toca la puerta sutilmente, ante ello la maestra Ochoa lo mira fijamente y le hace señas, indicándole que la espere. Se disculpa y afirma que tiene una junta en la sala contigua a su cubículo, por lo que agradece la entrevista y parte
acelerada a continuar con su día, porque no tiene 48 horas.



Bookmark and Share

EL ARTE DE EDUCAR DE JIMÉNEZ GENCHI

Por Alma Nayeli Villegas Juárez
México (Aunam). Paola Jiménez Genchi, diseñadora gráfica y profesora de la Escuela Nacional Preparatoria número 4, demuestra cómo el artista surge, cuando ama lo que hace.

La profesora comienza su contacto con las artes y el diseño en su infancia, cuando jugaba con sus hermanos (dos hombres y tres mujeres) a ‘la casita’. “Para nosotros jugar a la casita era hacer nuestras propias casitas, recortábamos de las revistas los muebles, hacíamos como maquetas y con nuestros muñecos jugábamos en ellas”, recuerda.

Su formación educativa la realizó en el Colegio y Universidad La Salle, en dónde como tarea para conocer el futuro profesional de los alumnos realizaron una investigación sobre cada una de las carreras profesionales. Ella quería estudiar arquitectura. “Tuve que investigar también sobre artes visuales y me gustó más que la arquitectura, pero pensé de qué iba a vivir; así me decidí por el diseño”.

Sus estudios profesionales los realizó en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México. El cambio de instituciones le gustó, ya que en la UNAM encontró toda una diversidad, misma que no se encuentra en La Salle, “donde tienes que seguir siempre una rutina sin poder salirte de lo establecido, no puedes faltar, son muy estrictos, hay muchas reglas, aunque estaba acostumbrada un poco a ellas”, debido a que su padre es militar.

Finalizó la carrera y comenzó a trabajar en una agencia de publicidad, en donde sólo estuvo por un año, ya que su hermano le propuso que intentará trabajar en la UNAM y así inició cubriendo la incapacidad de un profesor y cuando éste regreso, afortunadamente para ella, otro maestro se retiró y así pudo tomar la plaza.

Tras un año de trabajo dejó la agencia para dedicarse por completo a la preparatoria, donde ya lleva 14 años laborando como maestra. “Me gusta trabajar aquí, es muy tranquilo, además estoy aquí por la diversión y frescura que dan los jóvenes, te mantienen muy al día”. Aunque para mantener su puesto le exigen ciertas cosas, como cursos de pedagogía y actualización.

¿Es un arte dar clases?

“Al dar clases adquieres experiencia en todos los sentidos. El trato con los adolescentes, inculcar cultura, motivarlos. Para una clase investigo la técnica y lo hago antes para podérselos dar. Cree que un maestro debe involucrar a los alumnos, recuerdo mis clases de prepa, en las que sólo me ponían un objeto en frente y tenía que dibujarlo, yo creo que hay que darles movimiento a las clases, no hacerlas monótonas, a veces los dejo ir al cine o al museo, trato de que sean libres son salirse de ciertos términos”.

Mientras contesta las dudas de sus alumnos con paciencia, y se disculpa constantemente, sigue contando su historia. “No me gusta que tengan dudas, trato de que no crean que está complicado. Lo que no me gusta es que me vean como su mamá y no me gustan esas actitudes, yo sólo soy la maestra pregúntenme dudas del trabajo, no sí entran o no a clase”. Y a pesar de tener un cariño especial hacia sus alumnos, nunca ha tenido el sentimiento materno hacia ellos, mismo que refleja desde niña, “nunca quise jugar a la mamá, ni hablaba de si me iba a casar”.

En cuanto a su trabajo como diseñadora ha realizado exposiciones colegiadas con un compañero, quien también es profesor de la preparatoria, que la invita a presentar trabajos con él cuando realiza dichas exposiciones. “Los diseñadores no tenemos mucha obra; he presentado dos o tres obras, en exposiciones en San Ildefonso y en un café de La Condesa”.

Paola Jiménez le da más importancia a su trabajo como maestra. “Investigo sobre las diferentes técnicas para que tengan confianza”; esto, por que cree que algunos maestros son celosos de su trabajo por lo mismo ella busca sus propios métodos para dar clase.

En cuanto a su trabajo como diseñadora, actualmente se dedica a los llamados freelance, ya que hace trabajos en la agencia de una amiga a quien conoció en la carrera. En dicha agencia realizó recientemente unos diseños para perfumes.

“Para poder diseñar algo pienso qué es lo que quiero hacer e imagino el resultado final”. Esta idea la aplica a cada una de sus actividades, tanto en el trabajo profesional como en el que desempeña como docente.

Por otra parte, la formación que tuvo desde niña ha marcado su trabajo profesional; ya que al tener un padre dedicado a la milicia, las ideas de éste forjaron su vida, un ejemplo de ello es la constancia. “Los militares sólo pueden faltar a sus trabajos si están en la escuela”. Esta constancia, aunada a la necesidad de seguir las reglas, le permiten que su trabajo rinda mayores frutos.

Uno de sus principales objetivos es que los alumnos aprendan de ella y que les pueda dejar algo para su vida futura. “Algunos alumnos tienen muchísima creatividad, hay quienes sí se inclinan por el área (artes) y hay otros que a pesar de sus capacidades artísticas, se inclinan hacia otros lados, como medicina, pero trato de no influir en ellos”.

Pero todo esto no sólo se refleja en el arte de sus diseños, sino también en el modo de planear, estructurar y de llevar a cabo una clase; de inculcar valores y cultura en sus alumnos, pero sobre todo, de guiarlos para que desarrollen con libertad sus capacidades artísticas y que éstas les sean funcionales en algún momento de la vida.

Actualmente esta profesora y artista se encuentra colaborando con el proyecto para el Estadio Olímpico Universitario en el que participan las Preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México.




Bookmark and Share

12 de abril de 2010

REALIZARÁN SEGUNDA NOCHE DE LAS ESTRELLAS EN CU


Por Liliana Morán Rodríguez
México (Aunam) La UNAM será la sede principal en la Ciudad de México de la Segunda Noche de las Estrellas este 17 de Abril con diversas actividades en las Islas y el Museo de Ciencias Universum; su principal objetivo es permitir a los asistentes admirar la belleza del firmamento y dar un acercamiento a la ciencia, esta ocasión la Astronomía.

Los organizadores decidieron que el tema de este año sea Nuestro Universo en movimiento y además de la Universidad habrá actividades en las diversas actividades en plazas, sitios arqueológicos, parques y museos a lo largo de la República Mexicana, durante todo abril, mes mundial de la Astronomía.


El Instituto de Astronomía será el encargado de las actividades que se llevaran a cabo en las islas de la explanada de rectoría de las 5 a las 9 horas, el evento será gratuito y de entrada libre. Miriam Carrillo, responsable de las actividades de la Segunda Noche de Estrellas en el Museo de las Ciencias Universum invitó a las actividades que iniciaran desde las 10 de la mañana hasta las 11 de la noche.

Informó que habrá desde demostraciones astronómicas, talleres, conferencias, representaciones pantomímicas, teatrales y guiñol; hasta proyecciones 3-D, exposiciones, planetario y planetario inflable móvil; además, acercamiento y platicas con astrónomos y por supuesto observaciones a medio día del sol y en la noche a otras estrellas y la luna.


Gabriela Torres, anfitriona de la sala Universo, destacó que asistir al museo ese día será una gran ventaja, ya que habrá muchas actividades complementarias; “nosotros tenemos la capacidad para poder enseñar lo que gusten acerca de la astronomía”, y se colocarán telescopios, “pero tal vez no los suficientes” y propuso que si la gente tiene, traiga el suyo.

La sala permanente Astronomía será complemento a estas actividades, pues cuenta con información acerca de las estrellas como brillo, tamaño, masa y contenido; además, sobre todo el universo, los planetas, las tecnologías y herramientas del astrónomo como telescopios, radiotelescopios y satélites. También los planetarios resultarán muy interactivos e interesantes.


“No se asusten por los costos, a diferencia de otros lugares aquí pagaran únicamente el costo del boleto de entrada; si las personas quieren realizar actividades dentro del museo, que serán muy enriquecedoras, o si solo desean observar, la permanencia en la explanada es libre y también los apoyaremos si así lo desean”, concluyó Gabriela Torres.

El costo por boleto es de 55 pesos para público en general y 45 para estudiantes y maestros. Más detalles en www.universum.unam.mx




Bookmark and Share

VERANO NEGRO, EN PREPA 3

Por Gustavo Millares
México (Aunam). Como parte de la Muestra de teatro estudiantil 2010, el grupo Deux Ex presentó la obra Verano negro, de Pilar Campesino, en el auditorio de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) Plantel 3 “Justo Sierra”, bajo la dirección del profesor Mauro Jiménez y la producción de Iván Baylón.

La puesta en escena contó con un auditorio lleno, con la presencia en el público de estudiantes, profesores y padres de familia, quienes asistieron para observar uno de las últimas representaciones teatrales en el curso.

Esta obra, a lo largo de una hora y media, representó dos temas de interés general, problemas serios de las últimas décadas en nuestra sociedad, como lo son la lucha contra la discriminación y la violencia, con los cuales buscó dejar un mensaje en el público universitario.

Coros de ángeles negros y blancos, simbolizando los dos bandos de la sociedad, encarnaron esas diferencias que ocasionan la falta de tolerancia, comprensión y aceptación. La resolución de conflictos bajo tintes de solidaridad y el diálogo fue el principal mensaje.

Alumnos de quinto año formaban el elenco del grupo encargado de la escenificación. El reparto estaba integrado por los protagonistas Pedro González (Sam), Rodrigo Cortez (Daniel), Jennifer Vidal (Beatriz), Saúl Rodríguez (Horacio), entre otros alumnos que conformaban los diversos coros de ángeles.

Rubi Correa, alumna de sexto año de la ENP 3, expresó su gusto por la obra. “Las actuaciones fueron buenas, muy emotivas. La trama estaba bien planteada, me gustó como se presentó el tema de la discriminación, pues hicieron ver como a veces por comentarios de otras personas puedes sentirte menos que los demás y eso no es cierto”.




Bookmark and Share