20 de marzo de 2010

INAUGURA LA GUITARRA BARROCA EL FESTIVAL DE LOS MUSICÓLOGOS


Por Ana Gabriela Espinosa De Mária y Campos
México (Aunam). El ciclo de recitales del Festival “Los musicólogos también tocan” fue inaugurado en la sala Huehuecóyotl por el concierto de guitarra barroca y percusión Entre laberintos, danzas y sonatas, en el que los musicólogos Hugo Peñaloza y Francisco Villegas tocaron con destreza un instrumento poco común, la guitarra barroca, de origen español y que data de los años 1600 a 1750; interpretaron piezas de algunos compositores de la época como Antonio Martín y Coll, Gaspar Sanz y Santiago de Murcia.

El hipnotizador acompañamiento en percusiones corrió a cargo de Elizabeth Magaña, especializada en instrumentos de percusión de origen árabe, y de Diana Gutiérrez quien, además de acompañar con palmas y castañuelas, tocó el arpa en piezas como El paloteado y Fandango.

Con el acompañamiento de instrumentos de origen árabe como el def, parecido a un pandero sin platillos de casi medio metro de diámetro, la darbuka, un tambor pequeño en forma de copa, y el riq, una especie de pandereta; la interpretación de estos talentosos jóvenes transportó al público al siglo XVII, a una España muy influida aún por la cultura y las costumbres árabes, consecuencia de la invasión musulmana a la península. “En España hubo un proceso de transculturación en esos años, que se puede ver en los instrumentos y la música de la época” apuntó Villegas durante el recital.

Entre las interpretaciones que más destacaron está la de Marizapalos, melodía que, confiesa Villegas, es su favorita para la guitarra barroca. El tema de Payssanos inició con el sonido rítmico del def tocado por Magaña, quien lentamente bajo por las escaleras de la sala para sumergir a toda la audiencia en la interpretación de esta melodía, en la que participaron los cuatro músicos participante sen este recital.

Además de su colaboración en este tipo de programas, Villegas se esfuerza por difundir a un mayor público la música de guitarra barroca y más que nada la del compositor español Santiago de Murcia. “Santiago de Murcia es el compositor más celebre de este instrumento”, explica Villegas, “es considerado la máxima figura del repertorio para la guitarra barroca”.


Como parte de esta importante acción para la difusión de la cultura, Villegas formó hace tres años la agrupación Saltarello Ensamble, de la cual es director e interpreté de guitarra barroca y vihuela, y en la que participan también Elizabeth Magaña, en las percusiones; Ubaldo Politrón, en el chelo barroco; Ricardo Ríos, que toca toda una variedad de flautas e instrumentos de viento; Diana Gutiérrez, la más reciente miembro de la agrupación, en el arpa y también en las percusiones y como invitado especial Hugo Peñaloza, quien interpreta también la guitarra barroca.

De acuerdo con Villegas, la agrupación busca conseguir una retroalimentación entre distintos instrumentos con la finalidad de enseñar y propagar la música para guitarra barroca. “Nosotros nos especializamos en un repertorio de instrumentos de cuerda pulsada, uno de ellos la guitarra barroca, el otro la vihuela, posteriormente el laúd barroco y la mandolina, pero en general su fundación fue para difundir la música para guitarra barroca acompañada de otros instrumentos”, aclaró Villegas.

Hasta ahora, el proyecto de difusión de Villegas y sus compañeros parece ir por buen camino pues ya cuentan con seguidores asiduos a su música, como lo demuestran las palabras de Joel Mariñel Arela, uno de los asistentes al recital: “Estoy muy contento de estar en este tipo de evento. De hecho nosotros andamos siguiendo a Francisco Villegas por todas partes porque nos gusta mucho la música de la guitarra barroca. Que bueno que la estén difundiendo y pues sí vamos a seguirle la huella como el dijo porque es una música muy bonita”.

Como próximos eventos en esta cruzada cultural, Saltarello Ensamble dará un concierto este domingo 21 de marzo a las 13:00 horas en el Templo de San Francisco Javier del Convento de Tepotzotlán, en el Estado de México. Construido alrededor de 1586, la fachada del templo, de cantera blanca, es una de las muestras más representativas de la arquitectura churrigueresca en México. Así, completamente ambientado en época y estilo, el lugar dará forma a todas esas imágenes y sensaciones que la música de Villegas y sus compañeros ya dibuja en la mente del público que ha llegado a escucharlos.




Bookmark and Share

SI ES FEMENINO, ES SENSUAL

Por Gustavo Millares

México (Aunam). La exposición fotográfica Realidades Corporales se presentó en la biblioteca Jesús Reyes Heroles, ubicada en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón.

“Realidades Corporales” forma parte del proyecto Universo Mujer, que junto con una serie de ponencias y actividades resaltaron la semana correspondiente al Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).

Como lo aclara su creadora, Ena M. Rodríguez Borbolla, “Realidades Corporales quiere mostrar que la sensualidad en la mujer es cuestión de actitud, no de talla”.

La exposición muestra fotografías de mujeres de diversas edades y características físicas, mostrando su cuerpo con poses y vestuario de su elección, pues la artista les dio esa libertad para hacerlas sentir cómodas y ellas mismas.

Los pies de foto incluyen frases de escritores como Iván Leroy, Enrique González Rojo y Federico García Lorca, las cuales resaltan la belleza femenina y la sensualidad presente en ella.

Esta sencilla exposición cuenta con un elemento importante; la búsqueda de la participación de los visitantes, los cuales pueden escribir frases y opiniones alrededor de cada fotografía en el papel kraft que cubre su base.

Mayte Hernández, estudiante del sexto semestre de Relaciones Internacionales manifiestó que la exposición es una gran idea; sin embargo no lograda con éxito: “Es innovadora la interacción que busca con el público, pues te hace parte de ella, pero la difusión es muy mala, pocas personas se enteran de esto. Son muy pocas fotografías; muy sencilla y la presentación se podría mejorar.

“Realidades Corporales” es la parte fuerte del proyecto Universo Mujer y se espera que mas gente integrante de la FES Aragón así como público externo asista a observarla.




Bookmark and Share

ALAMA HAITIANA: ENAP Y CUC, POR UNA BUENA CAUSA

Por Evelyn Velázquez González
México (Aunam). La Escuela Nacional de Artes Plásticas y El Centro Universitario Cultural se unieron para exhibir el arte fotográfico de Ana Ávila; Alma Haitiana rescata la riqueza de la cultura Haitiana, fortaleza, profunda espiritualidad, alegría expresada en el baile, tenacidad, ánimo a prueba de todo; la memoria gráfica la realizó en su visita a Puerto Príncipe en el 2008.

Después del catastrófico terremoto, y preocupada por el pueblo de Haití, decidió unirse con la fundación Centro de Comunicación de Bienes para apoyar a través de la venta de sus fotografías. La fundación trabaja desde hace cuatro años en la promoción humana y de las comunidades, incursando en el desarrollo social en los niveles económicos, cultural y espiritualidad. Esta institución será la vía por la cual lleguen las donaciones.

“Este evento, más que una muestra fotográfica, es un acto de solidaridad con nuestros hermanos de Haití que han sido testigos de una tragedia fuera de lo común”, explicó Ávila.

A la inauguración asistieron Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco Vitoria, y Jaime Cortés, jefe de difusión cultural de la ENAP, quien agradeció a la artista visual por haber hecho la unión entre el CUC y la escuela, “para ser colaboradores y testitgos de esta gran causa”.




Bookmark and Share

19 de marzo de 2010

SUPERIORIDAD FEMENINA, CUESTIÓN FISIOLÓGICA

Por Monica Alba Flores
México (Aunam). Las mujeres tienen diversas ventajas cerebrales sobre los hombres,x explicó el doctor Eduardo Calixto González en el auditorio Dr. Luis Lara Tapia en la Facultad de Psicología, durante la Semana del Cerebro.

Puntualizó que estas virtudes provienen de areás más desarrolladas en el cerebro femenino, lo cual provoca mayores y mejores funciones, tales como la distinción entre colores y contrastes, lo cual se debe al 30 por ciento más de conos y bastones que existen en la retina.

En cuanto a los sabores, también aseguró que las mujeres cuentan con cierta ventaja, puesto que logran desarrollar hasta un 30 porcinito de mayor sensibilidad.

Respecto al sentido del olfato, el doctor en Neurofisiología del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM explicó que el proceso de enamoramiento se lleva a cabo gracias a que la mujer es capaz de percibir olfativamente una proteína conocida como “complejo mayor de histocompatibilidad“, la cual entre sus múltiples funciones tiene la de reconocer la compatibilidad de un órgano como consecuencia de un trasplante.

Calixto González, quien cuenta con un Postdoctorado en Neurofisiología y Fisiología Cerebral de la Universidad de Pittsburg, también describió las diferencias anatómicas y fisiológicas del cerebro que existen entre ambos sexos, donde señaló las diferentes cantidades de genes de cada uno.

Puntualizó que el cuerpo calloso del cerebro femenino es mayor al de un hombre en un 30 por ciento, lo cual permite una mayor conexión entre los hemisferios, gracias a la cual la mujer tiene la capacidad de llevar a cabo diferentes tareas al mismo tiempo, a diferencia de los hombres, quienes sólo pueden realizar una.

Durante la conferencia, Calixto González habló de la cantidad de palabras que cada sexo expresa por día, y donde nuevamente enfatizó la ventaja del género femenino que cuenta con aproximadamente de 25 a 32 mil palabras. A lo anterior, agregó el matiz y énfasis que cada una imprime en sus frases cotidianas.

Para concluir, el jefe del Departamento de Neurobiología de la División de Investigaciones de Neurociencia del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente señaló algunas de las ventajas que el sexo masculino tiene, para con el femenino, como es la percepción del espacio.




Bookmark and Share

SAFARI INTELECTUAL

Por Pablo Rodrigo Osset Enríquez
México (Aunam). “¡Condones tricolores!, ¡Que el narco desfile el 16 de septiembre! ¿Por qué no, si el PAN gobierna que al Ángel le pongan un brassiere y una Coca-Cola en mano!”. Las risas y aplausos enrojecieron a Eduardo del Río Rius mientras presentaba su nuevo libro Ni Independencia ni Revolución en el Palacio de Minería. Paco Ignacio Taibo II, copresentador, observaba el reloj de pulsera. 18:40.

El Salón de Actos del Palacio de Minería reventaba. Decenas de jóvenes con pinta de intelectuales y el desempacado libro bajo el brazo, con la esperanza de conseguir un garabato del monero, sufrían empellones, pisotones y apretujones al tratar de ganar espacio dentro del recinto. Fue imposible. Muchos quedaron afuera, levantaban cámaras y teléfonos celulares en actos circenses con tal de robar un poco de la esencia del caricaturista más emblemático de la izquierda en México.

Taibo II y Rius se divertían. Camorreaban con el auditorio y lo confrontaban a una realidad histórica: “Las guerras de Independencia y de Revolución no han dejado mas que millonarios y multimillonarios en el poder, aquéllos que lucharon fueron olvidados por los que se sentaron en la silla presidencial”.


El calor agobiaba en la sala y las miradas de preocupación por obtener la firma del autor terminaban en movimientos que reordenaban cada espacio en la sala para ganar centímetros a precio de oro.

Veinte minutos se esfumaron como una cerveza frente a un partido de fútbol, dieron las 19 horas y un grupo de Jazz se apropiaría del Salón. Un congestionamiento en ambas escalinatas del Palacio de Minería se veía inevitable. Rius, como si se tratara de una súper estrella de rock, ra rodeado por melenas despeinadas, gafas con armazón de pasta y morralitos chiapanecos.

¡Vamos a la Feria!

El enorme laberinto de letras invitaba a perderse a la llegada. Al filo del medio día, cuando el sol aporreaba la escultura de Carlos IV, la fila de ingreso a la Feria Internacional del Libro en su XXXI edición ya bordeaba el edificio de Manuel Tolsá y se perdía en la calle de Filomeno Mata.

Una voz aniñada trataba de sobresalir con un magnavoz… nadie hacia caso. El griterío de los niños, las preguntas a todo pulmón: ¿Cuántos boletos?, ¿y las credenciales?, ¿n hay programas?, y un grupo de percusionistas alegraban la fiesta literaria el sábado, penúltimo día de festejo y aún así sólo se pagan 10 pesos.

En entrada, la pasarela intelectual se presenta en la caminata con bolsas de editoriales, plumas, llaveros y separadores, que pretenden demostrar que: “nosotros somos una familia que lee mucho”, mientras las humildes versiones del “Quijote” y “Tom Sawyer” en Selector se asoman burlonas, junto a un manual para ser feliz.

Caminar despacio entre los 750 stands sin mirar sus viandas culturales es imposible. Manosear los libros, ojearlos mientras esperas que el primer párrafo te atrape o la edecán te convenza en comprar un libro del cual no tiene remota idea hace de la experiencia un safari intelectual.

La cacería comienza desde el momento en que en el programa de mano revelas uno que otro nombre que llama. El status de universitario requiere de una preparación física y psicológica para soportar horas de espera de pie, sin alimentos, para finalizar con un rápido vistazo al ídolo cultural, Rius se convertirá en presa.

El aguardo puede amortiguarse paseándose por el Palacio del siglo XVIII, y admirando su estructura cubierta por títulos de editoriales mexicanas y extranjeras, murales abrigados con playeras del Che y Marcos.

La democracia en el recinto es total. Editoriales de corte religioso o revolucionario conviven en paz; unas zapatistas, otras gubernamentales, más allá de organismos internacionales y, por doquier, versiones de los clásicos para cualquier tipo de bolsillo retoman la prehispánica idea del tianguis, aunque el único intercambio que se da es el monetario. Y es así como un libro de 20 pesos en rebaja no se siente ofendido si a su lado se encuentra la versión en Anagrama diez veces más caro.

Después de un par de horas, cuando la tripa empieza a removerse de impaciencia, los ríos de gente se dirigen a la insuficiente, costosa y mediocre cafetería que espera recibir a más de 100 000 personas en una semana; fueron 131 mil ,187 personas las que desfilaron entre libros, música y conocimiento, las que contabilizó el comité de organización. Al final el indiscutible lunch logra franquear la revisión de mochilas.

Las filas interminables empiezan a desaparecer junto con el sol. La flor de lona que cubre el patio principal, se inunda con las luces artificiales. Caras sudorosas y cansadas se empiezan a refugiar tras libros desnudos de plástico. Las escalinatas de piedra se han convertido en sala de lectura. El safari está por concluir, los trofeos relucen en celofán, en una cámara Reflex, o un rayón inteligible en una contraportada.

Una última sorpresa nos depara el Centro de la Ciudad: a pocos metros del Palacio de Minería, sobre Filomeno Mata, una bodega se yergue con un majestuoso cartel: “XXXI Feria del Libro Usado y de Ocasión”, tal parece que habrá un Safari a las ocho de la noche.




Bookmark and Share

INICIA EL FESTIVAL “LOS MUSICÓLOGOS TAMBIÉN TOCAN”


Por Ana Gabriela Espinosa De Mária y Campos
México (Aunam). Durante la inauguración del festival Los musicólogos también tocan, Jesús René Báez de la Mora puntualizó que siempre se ha dicho que los investigadores carecen de tienpo para tocar; “pero nosotros dijimos 'no', pues la investigación en muchos de nosotros ha sido el motor para aprender a tocar mejor” .

En la Escuela Nacional de Música (ENM) y bajo la coordinación de Báez y del doctor Antonio Corona Alcalde, el festival busca otorgar un lugar en donde los pasantes y estudiantes de la maestría de musicología puedan mostrar cómo la investigación y la interpretación de la música no son actividades aisladas, y cómo esta unión puede ayudar a difundir música poco común y muy interesante.


“Es un esfuerzo que estamos haciendo entre todos y en el que hemos tenido a bien el estar colaborando entre compañeros y amigos para lograr hacer este ciclo”, manifestó satisfecho René Báez.

El ciclo de recitales dio inicio con el concierto de guitarra barroca y percusión “Entre laberintos, danzas y sonatas”, en el que Francisco Villegas y Hugo Peñaloza tocaron la guitarra barroca, instrumento de origen español que data de los años 1600 a 1750. Acompañándolos en las percusiones estuvo Elizabeth Magaña, tocando varios instrumentos de origen árabe como el riq, la darbuka y el def; y Diana Gutiérrez, quien además de palmas y castañuelas, tocó el arpa en piezas como El paloteado y Fandango.

En los siguientes días el festival ofrecería duetos de guitarras y de guitarra y voz en la presentación “Mujeres, cuerdas y amores viajando en el tiempo”; un recital de clavecín a cargo de Javier Sandoval en “Tarantelas y pascalles, del ritual a la tragedia” y para finalizar un concierto de guitarra titulado “Rusia, Francia, Cuba, Argentina y México. La guitarra del siglo XX” ejecutado por el propio René Báez.




Bookmark and Share

18 de marzo de 2010

TDE, SEMILLERO DE TALENTO EMPRESARIAL

  • Crisis igual a oportunidad: Carlos Flores, director del consejo del TDE.
  • No se debe buscar competir contra los grandes sino ser su aliado
  • Los egresados del taller han logrado concretar proyectos como cafeterías, talleres de autos, loncherías, hasta trabajar en importantes industrias mexicanas
Por Luis Alberto Navarro Pérez
México (Aunam). Así como es necesario sembrar, cuidar, nutrir y observar el desarrollo de una planta para su óptimo crecimiento, de la misma forma, el Taller de Desarrollo Empresarial (TDE) de la UNAM permite a todo aquel que desee ser un empresario, tener una formación integral a través de la teoría y práctica. Su forma de desarrollo es única en la Universidad.

El TDE cuenta con una historia escrita en 18 años de existencia, su aparición en la Facultad de Arquitectura se debió al interés del entonces director Juan José Carreón Granados por crear una cultura empresarial entre el alumnado, esto se lo comentó a Pablo Torres Salmerón (ex tesorero de ICA) y decidieron emprender la aventura.

De 1992 a la fecha, la conformación del taller, sus cursos, pláticas y sobre todo sus logros, han crecido enormemente. Muy pocos programas logran tener los alcances del TDE; han fomentado el desarrollo de pequeños negocios como “la tiendita de la esquina” hasta colocar a sus egresados en empresas de relevancia nacional como Laboratorios el Chopo.

En entrevista exclusiva para Aunam, Carlos Alberto Flores García, consejero director, Ramón Alejandro Pérez,coordinador General y Eduardo Isaac Chávez, coordinador del ciclo de pláticas con empresarios, platican sobre la importancia del taller, su papel con los universitarios, su opinión respecto al desarrollo de las empresas con la crisis y su propia experiencia como empresarios.

La importancia de ser un taller

Carlos Flores destaca la importancia que tiene ser denominado taller “así como el carpintero trabaja con su madera o el químico con sus reactivos, nosotros trabajamos con información que nos permite tomar decisiones en empresas… esto es, no sólo de asimilar, sino de hacer, de ejecutar acciones, eso le enseñamos a las personas. Aquí no hacemos manualidades pero llenamos documentos generamos información con la cual resolvemos problemas en materia empresarial”

Al preguntar sobre quienes pueden tomar el taller, el coordinador general responde “es universal, lo pueden tomar alumnos de cualquier facultad, personas de cualquier nivel (sean empresario o no, tengan mucho dinero o no) para tener una idea certera de cómo se compone una empresa, ya sea a través de los ciclos de pláticas o en algunos de los cursos impartidos”.

La crisis a través de la visión de los administradores: Crisis igual a oportunidad

“Las etapas de vacas flacas son oportunidades de negocios”, con esa analogía el consejero director señaló a la crisis como una etapa de oportunidad para crear empresa. “Está comprobado que en las épocas de crisis es donde más se forman empresas; por ejemplo el TDE, en esta época de crisis, inscribió en sus cursos a 340 personas, número que comparado con dos años anteriores, donde no existía crisis, no hubo ni 250 inscritos, eso es un indicador, no de organizaciones internacionales, sino de un indicador universitario”

“Dejo abierta la invitación para que los chavos se atrevan a hacer empresa, en esta época”, añadió Carlos Flores.

¿Pero cómo?

Para ejemplificar cómo se debe aprovechar la crisis utilizó el caso de un tendero: “don Jaime debe entender que debe bajar sus precios, dar dos por uno; pues en época de crisis aunque no se gané lo mismo, mantendrá su mercado y cuando venga la bonanza, reacomode sus precios”.

“La diferencia está en la táctica, en la administración, en la organización, no lo que me dice un economista”, enfatizó Flores García.

Con respecto a los monopolios, Carlos Flores García acentuó la importancia de aliarse con ellos, “si le digo a Teresa X que se ponga a vender Coca Cola con el mismo sabor y el mismo envase, le estoy diciendo que se suicide. Pero si le propongo ser el proveedor número 910 para esa gran marca, ahí están las oportunidades”. Aclaró que aliarse no significa subordinarse, sino simplemente aprovechar sus necesidades, pues las grandes empresas están ávidas de calidad, de atención y que no tengan miedo.

Otra forma de desarrollarse es no viendo se pequeña empresa como una desventaja sino como ventaja, pues al no tener tanta carga de nómina o de responsabilidades, puedo tener mayor nivel de maniobra. “para eso también debo buscar necesidades que no han sido satisfechas por los demás, así no me peleo en otros segmentos que están saturados”.

Las PyMES y el TDE

“Venden pero no saben ya crecer”, esto fue lo que señaló Carlos Flores al tocar el tema de las pequeñas y medianas empresas, agregó que son muy importantes para el TDE, e incluso existe un curso especializado en ellas (Curso de Desarrollo de Proyectos y Negocios), añadió que tienen todo el potencial, sin embargo, les falta esa cultura administrativa. Eso es precisamente lo que les proporciona el TDE. Además, puntualizó la idea sobre las PyMES “existen micro, pequeñas, medianas y grandes empresas pero sólo existen empresarios, no hay grandes ni pequeños”.

Para ejemplificar, el mismo director del consejo del TDE nombró a una recién creada micro empresa dentro de sus talleres, “sistemas de puntos de venta, carritos, en diferentes áreas de la ciudad”, esta empresa deicidió cubrir la necesidad de alimento rápido en la población trabajadora o estudiantes, para ello se juntaron chefs y biólogos, el plus fue hacer comida rica, sana y nutritiva. Otros ejemplos palpables de la eficacia de los cursos son cafeterías cuya base es el amaranto, o talleres donde se atienden más de 70 autos al día.

Educar con el ejemplo

Pero no sólo se han dedicado a fomentar la creación y el desarrollo de empresas, ellos mismo han emprendido proyectos con los cuales les demuestran a los nuevos miembros que si se puede emprender un negocio.

Ramón Alejandro Pérez comparte su tiempo entre la coordinación del Taller y su faceta de empresario, a través de Tedy Fast, una empresa cuya base es el internet; la idea surge después de ver la necesidad que el mismo tenía de dar regalos y no tener tiempo para comprarlos: “me di cuenta de que no sólo me pasaba a mí, y decidí crear una empresa donde tú pides el mejor peluche, lo compras y lo más rápido posible es entregado a las puertas del destinatario”

Por su parte Carlos Alberto Flores, además de dirigir el TDE, dar clases en la Facultad de Contaduría y Administración, destina parte de su tiempo a una empresa donde se dan pláticas y cursos a industriales las cuales quieren desarrollar a su personal, “las empresas pagan muy bien por estos servicios, sin embargo, en el TDE los costos son simbólicos”

De donde obtienen los recursos

Eduardo Isaac Chávez, coordinador del Ciclo de Platicas con Empresarios (CPE), aclara que no se obtienen grandes ingresos, pues los costos de los cursos son de alrededor de 250 pesos por módulo, “algo simbólico”, sin embargo, eso alcanza para imprimir la publicidad del taller. El taller no es algo lucrativo sino formativo.

Todos aquellos que participan de alguna u otra forma en el Taller de Desarrollo empresarial no cuentan con un sueldo, su intención al participar es diversa: los estudiantes buscan adquirir experiencia, desenvolverse, “llevar a la práctica los conocimientos del aula”, señala el coordinador del CPE, quien es estudiante de la carrera de Administración en la FCA. Quienes ya están trabajando y buscan ayudar en el progreso del programa, como por ejemplo su consejero director, es simplemente “por amor al TDE, porque me ha dado mucho”.

El CPE se presenta en la FCA

El ciclo de pláticas con empresarios tiene como objetivo “la vinculación del alumno con el empresario, con la persona de éxito, para saber cómo le hizo para estar donde está” subrayó Eduardo Chávez, encargado de la organización de este ciclo.

Por eso, la FCA, en coordinación con el TDE, organizan en el Auditorio Carlos Pérez del Toro, nueve conferencias magistrales donde se abordarán temas como liderazgo, organización, calidad. En dichas pláticas participaran personalidades destacadas como Gerardo Pérez y Pérez, dueño de Laboratorios el Chopo; Juan de Dios Barba, presidente de la Coparmex Ciudad de México; Salvador Villaseñor, director general de Chocolates Corona, entre otros empresarios. La cita son los días 16, 17,18 de marzo.




Bookmark and Share

17 de marzo de 2010

PEDRO CARPINTERO VIVE CON VENENO EN LA PIEL

Por Evelyn Velázquez González
México (Aunam). Pedro Carpintero, guionista y comunicólogo, presento Con veneno en la piel y un six de paraísos desechables, su primer novela publicada por Fridaura, editorial independiente que apuesta por la literatura juvenil y la poesía erótica.

La presentación fue en la explanada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, con entusiasmo por compartir su trabajo con los estudiantes, llamar la atención de los jóvenes y no limitarse en un pequeño espacio; aunque se le había asignado la sala de videoconferencias para hacerlo más formal.

Con altavoz en mano, Carpintero dejó en claro el erotismo, ironía y humor negro que contiene su obra, en la cual narra las vivencias de un profesor de bachillerato que se enfrenta a un mundo erótico que lo lleva a lugares poco acogedores. El libro está hecho como un homenaje a toda la gente que tiene que sobrevivir en una labor diferente a la que le dictan sus instintos.

Hace nueve años, Carpintero puso el punto final a su obra, pero no había salido por la difícil competencia en el mercado editorial. “Es una apuesta muy difícil que hasta el año pasado pude concretar, no se hubiera logrado sin el apoyo de Fridaura, un equipo que me dio créditos sin conocerme”, aseveró.

La idea de la novela nació de la necesidad de narrar el cúmulo de vivencias que le dejó su labor como profesor del Conalep, por espacio de siete años. "Es producto de la época en la que trabajaba para la revista pornográfica `Placer total´, y esa experiencia de escribir pornografía me dio la pauta para hacer erotismo un poco más fino", finalizó.




Bookmark and Share

EL CEREBRO, ANALIZADO EN UNIVERSUM

Por Liliana Morán Rodríguez
México (Aunam). Del 16 al 19 de Marzo se llevará acabo la Semana Internacional del Cerebro, que tendrá lugar en el Museo de las Ciencias Universum, ubicado en la zona cultural de Ciudad Universitaria.

En el programa están contempladas, principalmente, conferencias con invitados de la Facultad de Psicología, Medicina, el Instituto de Investigaciones Biomédicas, Cinestav y el Instituto Nacional de Psiquiatría.

Como complemento se encuentra desde el 24 de febrero de este año la sala El cerebro nuestro puente con el mundo que tiene como principal objetivo mostrar como el cerebro es el responsable de las relaciones que se adquieren con el mundo exterior.

La sala de mil metros cuadrados cuenta con tres divisiones:

La sección Anatomía y fisiología del sistema nervioso contiene información sobre el sistema nervioso y su evolución además de imágenes del mismo, en especial tiene un área llamada la ciencia transformada en arte donde se exhibe una obra plástica inspirada en el trabajo de Santiago Ramón y Cajal.

La más concurrida es la sección Cerebro y ambiente que contiene la explicación de su responsabilidad con nuestros sentimientos como el amor, nuestra creatividad, y como podemos adquirir, almacenar y transmitir conocimiento, además de temas como la conciencia.

Esta sala contiene más interactividad, por ejemplo un túnel donde se reta a los visitantes descubran el ambiente donde se encuentran solo escuchan y sienten el entorno pero no lo pueden ver, también tiene el video que muestra como no te enamoras con el corazón sino con el cerebro.

La última divisón es cerebro enfermo o dañado donde se muestran los retos a los que se sigue enfrentando la medicina con las enfermedades del mismo, los avances con las células madre en la prevención de enfermedades y las afectaciones que causan las drogas en el mismo, además de los diferentes tipos de drogas.


CARTELERA
Semana Internacional del CEREBRO
Ciclo de conferencias en Universum
Del 16 al 19 de marzo
Martes 16 de marzo
14:00 hrs.
Plasticidad y adicciones
Dr. César Casasola Castro
Facultad de Psicología, UNAM
Miércoles 17 de marzo
13:00 hrs.
Bases biológicas de la esquizofrenia
Dr. Hugo Sánchez Castillo
Facultad de Psicología, UNAM
14:00 hrs.
El sueño: mecanismos y trastornos
Dr. Óscar Prospero García
Facultad de Medicina, UNAM
Jueves 18 de marzo
11:00 hrs.
Plasticidad neural
Dr. Gabriel Gutiérrez Ospina
Instituto de Investigaciones Biomédicas,
UNAM
11:00
12:00 hrs.
Enfermedades de Alzheimer
Dr. José Fernando Peña Ortega
CINVESTAV
Viernes 19 de marzo
11:00 hrs.
Sinapsis
Dr. Miguel Morales
Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Teleaula
12:00 hrs.
El cerebro del adicto
Dra. Silvia Lorenia Cruz Martín
del Campo
CINVESTAV
Teleaula
13:00 hrs.
Neurobiología del amor
Dr. Jaime Eduardo Calixto González
Instituto Nacional de Psiquiatría
Teleaula






Bookmark and Share

OFRECE FCA DIPLOMADOS PARA PARTICIPANTES DE LA EXPO FORO 2010

Por Luis Alberto Navarro Pérez
México (Aunam). En el marco de la Expo Foro 2010, evento donde se reúne lo más novedoso del área de transporte turístico en México, la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) tuvo un espacio donde informaban y alentaban a los asistentes a tomar algunos de los diversos diplomados, talleres y seminarios impartidos por la institución.

Se busca la “actualización en los negocios” es decir, “poner a la vanguardia a las industrias del sector para hacerlas más competitivas”, indicó el jefe de la División de Educación Continua (DEC) de la institución Eric Manuel Rivera Rivera.

Recalcó la importancia de que algunos de sus diplomados cuenten con módulos impartidos en el extranjero (Argentina, España, entre otras) pues ello permite un “fogueo más óptimo de quienes se dedican a este rubro de la economía”; además de lo prestigioso que puede llegar a ser estudiar en el extranjero.

El director de la DEC de Contaduría puntualizó que el diplomado se imparte en conjunto con la Cámara Nacional del autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), “se llama Administración de Transporte de Pasajeros y tiene como sede el posgrado de la facultad, con ello ayudamos a entender de mejor forma el transporte como una empresa totalmente rentable”.

Otros diplomados son Manejo de estrés, Nuevas tecnologías, Manejo de personal, Alta dirección, Gerencia de ventas, Administración de recursos Humanos, entre otros más. Para obtener más información sobre horarios, costos, sedes y requisitos puede ingresar a la siguiente dirección http://dec.fca.unam.mx/

Para finalizar, Rivera destacó la participación de la FCA en este tipo de eventos “porque le dan notoriedad e importancia dentro del sector”.

La Expo se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Banamex los días 10,11 ,12 de marzo y reunió a empresas como Volvo, Mercedes-Benz, Volkswagen, entre muchas otras, con el objetivo de promover el desarrollo y la modernización del autotransporte de pasajeros del país, a través de la tecnología existente en el mundo.





Bookmark and Share

INAUGURAN EXPOSICIÓN DE VITRALES ENTRE PROTESTAS POR CIERRE DEL MUSEO DE LA LUZ


  • Ciencia y Arte: un ejemplo, los vitrales, de Gabriel y Fernando Montaña
  • Proponen trabajadores del museo más espacio a la Constitución
  • Al gobierno federal no le importa la ciencia: René Drucker
  • El científico aclara: “no soy responsable”
Por Liliana Morán Rodríguez
México (Aunam). La fecha destinada para ejemplificar la unión de ciencia y arte, y dar inicio al XXVI Festival de México, se transformó en jornada de protestas y propuestas; minutos antes del medio día, becarios, trabajadores y público asistente preparaban unas mantas que reclamaban: “Sigamos divulgando, ciencia arte e historia. No al cierre Museo de la Luz”.

Previamente, pactaron colocarlas mientras se llevará a cabo la conferencia, para que no les ordenasen que las quitaran, y ponerse listones azules que decían: “No al cierre del museo”. Cerca de las 12 horas, René Drucker, responsable de Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, llegaría para inaugurar la exposición Ciencia y Arte: un ejemplo, los vitrales.

Pilar Contreras, directora del recinto, aseguraba, en medio de una sala completamente llena, que está en contra de la medida, “si me lo preguntaran, yo digo que no nos vamos, así de simple; ahora no sé qué vamos a hacer”.

Cristina Matouk, directora del Museo de los Metales, ubicado en Torreón, Coahuila, expresó su gusto por poder exhibir los vitrales en la Ciudad de México y agradeció la colaboración de la UNAM y específicamente al Museo de la Luz; enseguida, presentó un video, de aproximadamente tres minutos, donde se muestra el trabajo de los ingenieros Gabriel y Fernando Montaña, padre e hijo respectivamente, quienes restauraron el vitral de Roberto Montenegro.

Terminada la proyección, Gabriel Montaña rescató los inicios del proyecto, los avances y los convenios entre museos para mostrar que “los vitrales también son ciencia, al igual que la historia y el arte, por llevar observación, método, registro y experimentación”.

Fernando Montaña tomó la palabra para resaltar lo difícil que fue armar un rompecabezas del cual no tenían base o idea de qué se trataba ni de quién era, cómo fue llevarse las piezas a Torreón y lo feliz que se siente de su profesión, pues “al igual que a mi apá, a mí me tocó nacer en este ambiente”.

Una hora después, a las 13:00 horas, Drucker inició a la ceremonia de inauguración de la exposición; mientras becarios y trabajadores rodeaban el lugar con pancartas de protesta. “No al cierre del Museo de la Luz”, “Exigimos respuestas”, “Divulga ciencia, no la entorpezcas”, y “La universidad no se vende” eran algunas de las consignas.

Cristina Matouk fue la encargada de cortar el listón, a la par de los ingenieros Montaña y Sidarta García, representante del XXVI Festival de México. Terminado el recorrido, un Goya por parte de los becarios y trabajadores hizo eco en todo el museo y dio inicio a los gritos dirigidos a Drucker Colín, quien en cuestión de segundos seguida se vio rodeado de reporteros.

Ante los cuestionamientos de la prensa, el científico respondió: “No se va a cerrar el museo, sólo cambiará de lugar, tendrá un espacio mucho mejor (…) No sé a dónde, estamos analizando, esperando que se quede en el centro”.


Aseveró que no se trata de una decisión personal y que la UNAM siempre impulsa la ciencia, además que aseguró que “todo va a quedar igual para trabajadores, becarios y el proyecto”. Mientras tanto, en el atrio de viejo templo de San Pedro y San Pablo seguían los reclamos: “Los niños con capacidades diferentes, vecinos e hijos de ambulantes también disfrutan del museo”.

Los inconformes manifestaron que no desean irse a Universum por ser un museo enfocado únicamente a las ciencias duras y porque se cierra una opción valiosa para la comunidad del centro histórico. Desean quedarse porque irse a otro lugar es perder el 50 por ciento de la esencia del proyecto.

Silvia Alvizuri, trabajadora del museo, destacó que “muchos turistas, en especial los gringos, vienen aquí por los murales, vitrales y la historia del lugar, esto no nos lo podemos llevar”.

A las 2:00 de la tarde, la misma sala que dio cabida a la conferencia sobre la exposición se convirtió en un foro de expresión donde los trabajadores entablaron un diálogo con Drucker, quien afirmaba: “No sé porque se cerrará, me doy cuenta de que no quieren ser una sala más en el Universum, prometo buscar y encontrar un lugar apto para este museo y sus características, tal vez sea San Ildefonso”.

También intentó calmar los ánimos: “Quisiera pedirles que me ayuden, me llama la atención que se pongan así, la UNAM no corre a nadie, no busca afectar a nadie, su trabajo, su sueldo y seguridad están asegurados; no soy su enemigo, por años he luchado por divulgar ciencia”.


Sin embargo, a pesar de sus intentos por calmar al personal, la arquitecta Lourdes Guevara, coordinadora de museos de la DGDC, aseguró que acondicionar un nuevo lugar será un proceso largo, complejo y difícil, de decenas de meses, pero que es una buena decisión por el hecho de que el actual inmueble no es apto “pensando en términos de protección civil”.

Los trabajadores pidieron a Drucker que sugiriera al rector José Narro hacer un convenio con el gobierno para que el Museo de la luz se quede en ese recinto y prometieron dar un espacio más grande a la Constitución, para darle apoyo a los festejos del bicentenario.

El titular de DGDC aseguró desconocer quién tomó la decisión: “yo no soy responsable, eso lo hace la administración central; esta universidad tiene un organigrama, hay decisiones que se toman desde la rectoría y a mí no me consultan”.

Además, lamentó que al gobierno federal no le importe la ciencia, “tenemos una pésima e inexistente política científica porque a nadie le interesa”, y recordó que hace poco pidió “públicamente la renuncia de director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por su falta de apoyo”.

“La divulgación es fundamental por dos principales razones: el desarrollo de las naciones, aquellos gobiernos que no apoyan a la Ciencia se quedan rezagados, y porque la ciencia genera información sobre nuestro entorno, ésta a su vez conocimiento. Si la gente se informa y conoce no la podrán manipular”.

El problema concluyó Drucker Colín, “es que en la UNAM hay muchas deficiencias, mucha burocracia y desde que llego el PAN al gobierno estamos más jodidos”.




Bookmark and Share


TAMBUCO, EN LA ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA

Por Ana Gabriela Espinosa de Mária y Campos
México (Aunam). Como una Torre de Babel en la que los bongós, teponaxtlis o güiros de Latinoamérica se mezclan con gongs asiáticos, mientras tambores africanos contrapuntean a teclados europeos, todos entrelazando frases musicales que al final no son ni latinas ni asiáticas ni africanas ni europeas; así definió al Ensamble de Percusiones Tambuco su director, Ricardo Gallardo.

La agrupación fundada en 1993 e integrada en la actualidad por Ricardo Gallardo, Alfredo Bringas, Miguel González y Raúl Tudón, se presentó en la Escuela Nacional de Música; su director señaló que Tambuco desea ser un grupo dedicado a su trabajo y a la educación de las nuevas generaciones, razón por la cual el grupo ha buscado generar nuevos y mejores percusionistas mexicanos a través de la impartición de clases magistrales, ensayos abiertos, conferencias y talleres.

Además, cada año organizan un Concurso Internacional de Percusiones, en el Centro Nacional de las Artes, en el que un pequeño grupo de percusionistas profesionales y estudiantes avanzados logran tener un acercamiento directo al medio a través de clases intensivas y conciertos diarios en los cuales pueden tener contacto con el público y participar con importantes músicos de talla internacional.

Tambuco es conocido como uno de los más importantes ensambles de percusión en el mundo y ha ganado numerosos premios, distinciones y reconocimientos nacionales e internacionales; entre estos reconocimientos se encuentran dos nominaciones al Grammy, como Mejor Albúm de Música Clásica y Mejor Ensamble de Cámara por su más reciente disco Carlos Chávez Complete Chamber Music; la selección de su disco Rítmicas como uno de los mejores discos del año por The Audiophile Audition y otra nominación al Grammy por su disco Nuevo, grabado en conjunto con el Kronos Quartet.

La agrupación cuenta ya con 7 discos, y se encuentra en el proceso de grabación de Serie Iberoamericana, una importante colección de música para percusiones, escritas por compositores Iberoamericanos para su interpretación por Tambuco.

El cuarteto mexicano ha viajado por todo el mundo dando a conocer su música y su visión. Dentro de sus presentaciones más importantes se encuentran los conciertos en el Lincoln Center de Nueva York, el Kennedy Center de Washington, el Barbican Centre de Londres, el Ino Hall de Tokio, el festival de Radio France y las Jornadas de Percusiones en París, el Festival Cultural de Queensland en Australia, el Festival dos Cem Días, Culturgest y el Festival de Espinho en Portugal, y en numerosas salas de concierto en México; además de varias presentaciones en Alemania, Colombia, Brasil, Uruguay, España, Italia, Cuba, Canadá, Argentina, India y China.

Tambuco ha compartido el escenario con diversos directores y solistas reconocidos internacionalmente como Valerie Naranjo, Michael Nyman, Nanae Yoshimura, Enrique Diemecke, Kifu Mitsuhashi, Stewart Copeland, Eduardo Mata, Keiko Abe y Glenn Vélez. Como ensamble solista ha participado en conciertos con la Filarmónica de Montpellier, la Orquesta de Cámara de Santa Bárbara, la Orquesta de Catania, la Sinfónica de Guanajuato, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y la Orquesta Filarmónica de la UNAM; y con los conjuntos La Camerata, Southwest Chamber Music, Kronos Quartet, The Michael Nyman Band, One Giant Leap, entre otros.

Para finalizar, Gallardo concluyó que se trata de un grupo “políglota, porque las percusiones son una familia multicultural” en el que “la identidad global del ensamble de percusiones es más fuerte que la suma de sus partes”.




Bookmark and Share

16 de marzo de 2010

CANORA RUTILANTE SE PRESENTA EN RADIO UNAM

Por Juan Tototzintle Nava
México (Aunam). Ricardo Emmanuel Ramer García, pianista y Leonardo Antonio Márquez Mondragón, violinista, quienes conforman el dúo Canora Rutilante, presentaron una fusión musical en el auditorio Julián Carrillo de Radio UNAM.

En punto de las seis de la tarde y con transmisión en vivo a través de la frecuencia 96.1 FM, los intérpretes, ambos alumnos de la Escuela Nacional de Música, ofrecieron a los asistentes una selección de música clásica, combinando sus talentos en sus respectivos instrumentos.

Entre las melodías que interpretaron destacan la Sonata número cuatro para violín y piano opus 23 de Ludwing Van Beethoven y Tres Romanzas opus 94 de Roman Shuman, considerado por expertos como el “romántico por excelencia”.

El profesor de música de cámara, Néstor Castañeda, en entrevista para Radio UNAM previa al evento, hizo algunas precisiones musicales acerca de la interpretación de sus alumnos, afirmó que debería haber un “balance sonoro y emotivo entre pianista y violinista”, además de establecer “una especie de diálogo entre los dos instrumentos”, consideró que cada intérprete tiene la obligación de descubrirlo.

Los músicos han destacado en sus áreas correspondientes, ejemplo de ello es que Ricardo Ramer fue ganador del segundo lugar en el concurso interno de piano de la Escuela Nacional de Música en la categoría “A”. Además fue pianista acompañante en la agrupación Belcanto y pianista de Mojiganga Arte Escénica.

La presentación, abierta a todo público, es parte de un ciclo que cada martes, en punto de las seis de la tarde, tiene programados otros durante este mes. Con este tipo de eventos, Radio UNAM se muestra como un auténtico foro abierto a distintas expresiones culturales para fortalecer el espíritu universitario.




Bookmark and Share