26 de febrero de 2010

HAY QUE PASAR DE LA RESISTENCIA A LA TOMA DEL PODER: EVO MORALES


  • Pueblos nahuas entregan a Evo bastón de mando de Zapata, lo reconocen como guía de los pueblos originarios de Latinoamérica
  • La nueva bandera de lucha, salvar a la pachamama, a la humanidad
Por Remedios Pastén Rosales
México (Aunam). Para hacernos respetar como pueblos indígenas “primero hay que identificar a los enemigos internos y externos del movimiento popular, del pueblo en su conjunto y del movimiento indígena; segundo, unirnos con los partidos de izquierda, comunistas, socialistas, con todos; y tercero, un programa con proyecto de liberación, pasar de la resistencia a la toma del poder, esa es nuestra experiencia en Bolivia”, dijo Evo Morales a indígenas de México que le dieron la bienvenida en la Plaza Hidalgo de Coyoacán.

Ante miles de personas de diversas organizaciones y sectores, incluídos los universitarios, que desde tempranas horas se concentraron en ese lugar, el presidente de la República plurinominal de Bolivia expresó su “cariño y respeto a los revolucionarios de México, a sus pueblos originarios, a los movimientos sociales, a los intelectuales, profesionales y académicos que luchan por su patria…”; asimismo, reconoció las muestras de admiración y aliento a su lucha social y a su gobierno, y deseo a México éxito en la lucha por sus reivindicaciones.

Entre jallallas, vivas, sonidos de caracoles y machetes de Atenco, el mandatario indígena de origen aymara recibió en solemne ceremonia el bastón de mando que perteneciera a Emiliano Zapata Salazar, último calpuleque del Estado de Morelos de manos de Inocente Morales Baranda, Presidente del Consejo de Ancianos y Represente General de los Pueblos de habla náhuatl, reconociéndolo así, como presidente indígena y guía de los pueblos originarios de Latinoamérica.

El presidente Evo Morales agradeció la distinción señalando que tal reconocimiento le implicaba fuerza y compromiso, y se pronunció porque pronto se vea en Latinoamérica el socialismo comunitario, ante el capitalismo de hoy, pues dijo que éste, no es ninguna solución para la humanidad.

La evolución indígena boliviana

Evo Morales se declaró sorprendido de ver a la multitud que lo aplaudía, pues pensaba que solo en Bolivia lo seguían las grandes concentraciones. Sin un discurso preparado y con la tranquilidad y sencillez que lo caracteriza, explicó el proceso de transformación que ha experimentado su nación a través de la “unidad de las fuerzas sociales”, en la defensa de la herencia de sus antepasados, “el territorio, los recursos naturales y los servicios básicos, que no pueden ser negocios privados”.

El líder cocalero recordó que no fue suficiente con la lucha social, sindical y comunal, pues fue necesario realizar diversos actos y cumbres indígenas desde el año 1991 en Guatemala, donde la consigna fue, “pasar de la resistencia a la toma del poder”, y donde el movimiento indígena decidió resolver sus propios problemas; expuso como la clase dominante, conservadora y “vende patrias”, les decían que “la política del campesino, del movimiento indígena, era la pala y el pico… que no teníamos derecho a hacer política”.

El hermano Evo, como lo llama el escritor y poeta Jorge Mancilla, embajador de Bolivia en México, mencionó que cuando el movimiento indígena planteó una “transformación profunda del estado colonial”, fueron acusados de “comunistas, subversivos, terroristas, narcotraficantes y hasta de talibanes en 2002”. Ante la adversidad de su primera participación electoral afirmó, “cuando hay compromiso con el pueblo, sentimiento con la patria, lucha por la igualdad, la dignidad, y la alta soberanía, es posible llegar al gobierno”.

Para el segundo presidente indígena de este continente, después de Benito Juárez, a quien le rindió una guardia de honor antes de llegar a Coyoacán, la otra lucha es por la dignidad y la soberanía; la cual requiere de una alianza entre los originarios milenarios y los originarios contemporáneos, y “para el caso de Bolivia, los primeros son millones pero tan pobres, y los segundos pocos pero tan ricos”, suma necesaria para la recuperación de sus recursos naturales, misma que se ha llevado a cabo en su país, sin ningún miedo.

Exaltó los resultados económicos en su nación que hoy no dependen del gobierno estadounidense, del Banco Mundial ni del Fondo Monetario Internacional; hay superávit desde su primer año de gobierno, luego de que desde el año de 1947 y hasta 2005 solo hubieran déficits en el país; antes de su mandato el 70 por cientoi de inversión pública era de créditos y cooperación internacional y el 30 % restante, de impuestos y regalías del petróleo; hoy dijo, el 70 por ciento de inversión es nacional y 30 aún, con créditos internacionales.

Enfatizó que Bolivia, “ha dejado de ser un país indígena y mendigo”, y que sus resultados no sólo son económicos, pues su lucha es permanente “contra el imperialismo”, y sentenció, “si realmente se quiere un desarrollo para nuestros pueblos, si luchamos por la democracia legitima no pactada, transformaciones, por la dignidad, la soberanía ideal”, la lucha es, “sin imperialismo norteamericano, sin capitalismo”, pues afirmó, “donde este el capitalismo y el imperialismo, no hay democracia, desarrollo, paz, ni justicia social”.

El “presidente Evo” reconoció que su aprendizaje al frente de su nación y su gobierno ha sido aprender a atender, escuchando, “gobernando subordinado al pueblo”, como dijo el subcomandante Marcos”. Agregó que para Bolivia no sólo se trata de tener un hermano presidente indígena, pues también “quisiéramos que intelectuales y obreros y en toda Latinoamérica, asuman su responsabilidad con el continente, con todos los seres humanos, con una nueva bandera de lucha, salvar a la humanidad, salvar al planeta tierra”.

También convocó a todos los movimientos sociales en el mundo a trabajar unidos y organizados para debatir como salvar al planeta tierra y por consecuencia a la humanidad en su conjunto, pues de nada servirá el capital si se destroza a la madre tierra, al medio ambiente. Critico que hoy el Banco Mundial, desde el Fondo Monetario internacional siga dando instrucciones para privatizar un recurso tan vital como el agua. Para Evo Morales, la lucha esta en recuperar los recursos naturales, en la liberación de nuestra Latinoamérica.

Sobre su participación en la cumbre de Cancún, indicó que el evento es histórico y dependerá de los jefes de estado, presidentes y pueblos que realmente quieran pasar a la historia, que asuman porque es necesario en América y Latinoamérica especialmente, una nueva Organización de Estados Americanos sin Estados Unidos, si de verdad “queremos la liberación de nuestros pueblos”.

Mujeres visibles e invisibles

“Rromingo yote daja jñatro, rimejkome que yekje ka ne bonrro, nos da gusto que vino a México”, fue el saludo de las mujeres mazahuas de San Antonio Pueblo Nuevo A.C., en voz de Elisa Segundo Mondragón a nombre de diferentes grupos indígenas; lo reconocieron como el hombre visible que en toda América las escucha, pues la lucha de él, es también la de ellas, porque no están de acuerdo en que primero sea la corrupción, quieren educación, salud, justicia, trato humano para ellas y sus jóvenes, porque merecen derecho, le dijeron.

Las que no pudieron subir al estrado para decir “Kja madi ko niji un majnini México pa moki rotsikja grabuka, gracias señor presidente que has venido a mi pueblo México, Dios te bendijo por estar aquí, muchas gracias”, fueron las mujeres otomíes de la Casa Temoaya Yapañi- Nuevo Amanecer, que acudieron porque él, “es una persona indígena igual a nosotras”; iban a proponerle la creación de una Red de Mujeres Indígenas que apoye la distribución y venta de sus trabajos artesanales de tapetes y bordados.

Roberta Cabral Peña, Beatriz Jiménez y otras mujeres de esa organización señalaron a Aunam, “ya no queremos mas cursos de cocina del gobierno, queremos sobresalir, no estar sólo al cuidado de los hijos y la casa”, esperaban entrevistarse con Evo Morales para que mujeres mexicanas y bolivianas, en forma organizada hicieran mas fuerza, ayudándose mutuamente para abrir camino, “porque es difícil subsistir”.

Cuando Rosario Ibarra tomo la palabra, se escuchó la consigna, “cuando una mujer avanza no hay hombre que retroceda”. La luchadora social expreso su respeto, admiración y cariño a Evo Morales; diferenció a la “América fragante de razas autóctonas, con sus selvas, bosques, desiertos y montañas”, con la América de hoy, que “huele a sangre, a crímenes, a corrupción, sobre todo nuestra patria, donde hay muertes día a día”.

Exhortó a “hacer del continente latinoamericano un solo país”, pues dijo, “somos muchos y los poderosos y usurpadores unos cuantos”; recordó que José Martí decía: América se levantara con sus indios o no se levantara”, y agregó, en Bolivia se han levantado sus indios, ¡viva Bolivia, viva Evo Morales, vivan los pueblos unidos¡

Los lazos históricos y contemporáneos

Evo Morales es hoy, lo que Benito Juárez significó para los mexicanos en 1867, el reconocimiento de Bolivia al gobierno juarista marcó los lazos de amistad desde aquel tiempo, pues el país de la Wiphala fue el único que entonces, “tuvo el coraje de romper el hielo de la indiferencia internacional”, dijo el embajador de Bolivia en México, al señalar que la Plaza Hidalgo “nos resulto pequeña para el enorme corazón que ustedes tienen con el presidente Evo y con la Bolivia de ahora, mi patria”.

Exaltó que Bolivia es hoy un estado plurinacional porque sus 36 naciones originarias ya son parte activa y definitiva de su historia, porque “ahora los indios de mi patria son la historia, hacen la historia”, son ciudadanos democráticos capaces de elegir y de volver a elegir con conciencia y coraje a su presidente, “tenemos una patria que sentimos nuestra, porque la llevamos en la piel y en la palabra”.

El también poeta, dijo que “ahora las naciones indígenas van con nosotros, perdón al revés compañeros, nosotros vamos con ellas, a su paso, luchamos con su esperanza, soñamos con sus ideales”. Añadió que Bolivia esta demostrando que es posible vivir y vivir bien sin el imperialismo norteamericano. Indico que bolivianos han aprendido de Evo que deben ser los primeros en dar la lucha y los últimos en festejar la victoria, porque ningún enemigo muere para siempre y menos el imperialismo.

Para Jorge Mancilla “el imperialismo yanqui tienen en el capitalismo su arma mas perversa y mas cochina, pues una cosa es el capital y otra el capitalismo; el capitalismo no ve pueblos, no respeta el valor, impone el precio, bajo el capitalismo sube el precio de las cosas, baja el valor de los hombres”. Otro mundo es posible y Bolivia es un primer ejemplo probable y comprobable de ello, aseveró.

Las consignas de “¡Zapata vive, la lucha sigue y sigue!” “Evo, hermano, Atento te da la mano” sonaron más fuerte cuando Evo Morales habló. Durante el ceremonia náhuatl de entrega de bastón, se conjugó el sonido de caracoles con el chasquido de machetes y el aroma a copal; algunos asistentes tomados de la mano y conectados con el rito decían, “toda la buena vibra para él”, sólo faltó que dijeran: “Tlaskamati Evo, pampa tiualajki, gracias Evo, porque veniste”.




Bookmark and Share

BIODIVERSIDAD, UNA RELACIÓN DIRECTA

Por Federico López Sosa
México (Aunam). La biodiversidad del planeta está en peligro debido al efecto de las actividades humanas, y al poner en peligro la diversidad biológica, ponemos en peligro toda existencia, afirmó la bióloga Gabriela Jiménez Casas, del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

Concientizar a la humanidad de la importancia que tiene la diversidad biológica, su cuidado y las acciones que deben de tomarse, son aspectos que preocupan a Gabriela Jiménez. No sólo a ella. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2010 como el Año Internacional de la Diversidad Biológica, cuyo fin es crear conciencia sobre el valor de la diversidad de la vida en la Tierra.

La maestra en Ciencias Carla Centeno Ramos, estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas, señaló: “Todos tenemos una función específica, una relación directa con las demás especies, al perder una se rompe el equilibrio; por ejemplo, las serpientes controlan la población de ratones, sí disminuye la cantidad de dichos reptiles se puede desatar una plaga de roedores”.

Enfatizó la importancia de evitar la sobre explotación de los recursos naturales, así como mejorar la educación en todos los niveles, adultos, jóvenes, niños e indiscriminadamente en todos los sectores sociales. Según Centeno Ramos, las consecuencias ya las estamos viendo, cuestiones de aridez, pérdida de especies, el cambio en las cadenas alimenticias y otros efectos.

El Instituto de Ecología no se ha quedado con los brazos cruzados, tiene proyectos de investigación y difusión del cuidado del medio ambiente. Yislem Beltrán, bióloga y estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas, indicó que en el instituto se hacen muchos estudios para conocer la biodiversidad en el país, y a pesar de no conocer por completo a todas las especies existentes, ya se tiene un conocimiento imponderable; “ahora se hacen trabajos de investigación para saber cuáles son las especies más vulnerables a la extinción, y así poder consérvalas”.

En este momento, el IE promueve la restauración y conservación de algunos sitios. Claro ejemplo es la creación de la reserva de Janos, en el estado de Chihuahua, la cual fue declarada por el Diario Oficial como Reserva de la Biósfera, ya que alberga distintas especies del reino animal y vegetal.




Bookmark and Share

LOS JÓVENES LAS PREFIEREN CORTAS

Por Andrea Fabiola Cruz López
México (Aunam). “Acabo de dar el paso más grande de mi vida”, dice Diana, alumna de tercer grado de secundaria, mientras la solicitud de su preinscripción se imprime.

Tiene 14 años. Su inscripción al Concurso de Ingreso a la Educación Media Superior es el próximo lunes y está nerviosa. Así como ella, varios de sus compañeros consideran que escoger una escuela en donde continuar sus estudios es algo complicado.

Al cuestionar a algunos chicos sobre si prefieren una carrera larga o corta las respuestas varían. “Una larga para poder ejercer mejor”, comenta Yamilet; su ideal es ser chef o aprender computación. Mientras que Irma Aliscelis, como la mayoría de sus compañeros, prefiere una carrera corta “porque me gustaría llegar a trabajar para ayudar a mi familia”.

Los jóvenes se encuentran mal orientados. Sus decisiones se basan en las experiencias de familiares mayores o amigos que realizaron el trámite antes que ellos. La falta o poco conocimiento sobre eventos en donde se les muestren a los futuros estudiantes las instalaciones de las escuelas, los planes de estudios y todo lo relacionado con este nuevo nivel que van a comenzar es increíble. Aunque no importa ya que como menciona Rebeca “no me gustan esa clase de eventos”.

Ni hablar sobre que las secundarias o los propios alumnos tengan la iniciativa. Pocos son los interesados en asistir y con respecto a visitas en grupo hay escasos ejemplos, como la Escuela Secundaria “Héroes de la Independencia”, cuyos alumnos de tercer grado visitaron un instituto privado.

Otro punto muy importante, asegurán los jóvenes, es el desprestigio del que son victimas opciones académicas como el Colegio de Bachilleres y el Conalep.

Adriana Cruz es egresada de una de estas entidades educativas. Sus opciones eran las preparatorias de la UNAM, pero no logró el puntaje necesario. Le dieron como opción el Conalep y ahí se quedó. Actualmente ejerce su profesión como Administradora de Empresas. Ella recuerda: “nos consideraban escuelas de desecho pero no importa, ya que el chiste es saber aprovechar lo bueno de una institución”.

“Ya sólo me hace falta estudiar. No importa en cual opción me quede de todas maneras salgo ganando: si me quedo en un prepa tengo 3 años para pensar qué quiero estudiar y si me quedo en un CETIS puedo estudiar diseño de modas”, asegura Diana mientras contempla su formato de inscripción. Repasa por última vez la lista de las que podrían ser sus próximas casas de estudio y que marcan el rumbo de su futuro.




Bookmark and Share

SE PONE BELLA LA FCA

Por Luis Alberto Navarro Pérez
México (Aunam). Procter & Gamble inició, en la Facultad de Contaduría y Administración, una serie de conferencias donde el tema principal será la belleza como producto comercial en México y el mundo, informó Liliana Cisneros.

En entrevista para Aunam, la mercadóloga, quien nombró a Procter & Gamble (P&G) “la mayor empresa” de cuidado personal a nivel mundial, aseguró que los universitarios son un punto importante para el desarrollo de la compañía pues son “un amplio campo para la innovación y el conocimiento”.

Durante la conferencia magistral P&G: Convirtiéndose en una empresa de belleza, Cisneros aclaró que además de informar sobre su trabajo en el área administrativa, busca encontrar jóvenes talentos, a través del proyecto “Reto P&G”, los cuales puedan crecer íntegramente en la empresa y desarrollar una carrera a largo plazo desde etapas muy tempranas de su carrera profesional.

En especifico, se refirió a los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como jóvenes que cuentan con la necesidad y el impulso de querer crecer dentro de empresas de carácter internacional “y qué mejor que Procter & Gamble pueda darles esa oportunidad”.

Al cuestionarle sobre si no es mejor contratar a personal ya experimentado en el campo que buscar a jóvenes sin experiencia respondió: “Buscamos que los puestos directivos sean adquiridos por personas internas, es decir, que hayan sido forjadas en la ideología Procter & Gamble, y por lo tanto, para lograr ese objetivo, buscamos integrar a los talentos lo más rápido posible”.

Uno de los tantas preguntas hechas por los estudiantes de la FCA a la representante de P&G causó controversia. Una joven estudiante recordó y pregunto qué de cierto tenía un video difundido en internet y realizado por la organización estadounidense Personas por la Ética en el Trato de los Animales (PETA), en el cual se denuncia que dicha empresa hace pruebas químicas en animales maltratándoles y causándoles la muerte.

Liliana Cisneros no contestó directamente: “Nuestros amigos de PETA, siempre haciéndonos mala publicidad… pero ya no se testea con animales”. sin emabrgo, aseguró que no enfrentaron problemas legales en México ni en el mundo por este video.

Refirió que la principal amenaza que enfrenta la transnacional en México es la piratería, debido a que “la gente compra un producto porque existe una marca que, lo respalda; entonces, si el producto es pirata y sale malo, la gente ya no volverá a comprarlo, pues tuvo una mala experiencia”. Para contrarrestar este problema, comentó que han buscado ayuda del gobierno y están trabajando en eso.

El ciclo de conferencias organizado por la empresa Procter & Gamble en la Facultad de Contaduría de la UNAM cerrará este sábado.




Bookmark and Share

PRESENTAN "ESPEJISMOS MEDIÁTICOS", POR UN PERIODISMO DE CALIDAD

Por Admín Rodríguez Rangel
México (Aunam). Presentaron el libro Espejismos Mediáticos, Ensayos sobre la Construcción de la Realidad Periodística, editado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), en la XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

En entrevista con Aunam, Laura Canales, académica de la UNAM, afirmó que el propósito fundamental de este proyecto es “comprender cómo se concibe la realidad social por medio de la realidad periodística y desterrar algunas concepciones tradicionales del periodismo como la objetividad, la diferencia entre teoría y práctica; son reflexiones del cómo acerca de la actividad periodística, es mirar el periodismo más críticamente”.

También estuvieron presentes los investigadores María de Lourdes Romero Álvarez, Angélica del Rocío Carrillo Torres y Marco Antonio Cervantes González, quienes coincidieron en que este material es producto de un arduo trabajo de investigación que se llevó a cabo en el Seminario de Periodismo impartido en por la FCPyS.

Carrillo Torres aseguró que la meta que persigue este trabajo es principalmente “la difusión del periodismo como una profesión y no como algo que se hace en la calle”. Afirmó que las instituciones educativas tienen la responsabilidad de vincular el trabajo académico con el trabajo profesional, y así formar más y mejores profesionales del periodismo.




Bookmark and Share

DE GUERRA EN LA UNAM

Por Rosalba González Loyde
México (Aunam). Distintos documentales sobre crímenes de guerra son expuestos y analizados por la comunidad universitaria desde variadas disciplinas. Dicha serie nombrada El Documental del Crimen, se realiza en sedes de la Máxima Casa de Estudios, del 22 al 26 de febrero, y es organizada por la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria. (DGACU).

El ciclo de El Documental del Crimen tiene el fin de “despertar las capacidades críticas de los universitarios”, dice Ernesto Durand, jefe del Departamento de Actividades Artísticas de la UNAM.

Fabricando niños bomba y Las heridas de Rafah, un par de los documentales que serán analizados por académicos y alumnos, presentan las consecuencias de guerras o conflictos armados que se gestan en las sociedades atacadas como inseguridad, pobreza, enfermedad, etcétera.

Los audiovisuales son analizados desde distintas vertientes y esto es porque “la UNAM se ha preocupado siempre por la formación integral de los estudiantes, dándoles las herramientas necesarias para contar con un amplio espectro de elementos de crítica y análisis de su entornos y su momento histórico”.

“La multidisciplina, por su parte, parece ser el vehículo ideal para llevar estos elementos a la comunidad” explica Durand, el también coordinador del ciclo de documentales.

Para consultar más información acerca de los documentales, los analistas y las sedes en donde se llevará a cabo El documental del crimen, invitó a enviar un correo a dgacu_sfa@yahoo.com.




Bookmark and Share

CUIDAR HABILIDADES COGNITIVAS, PARA UN FUTURO LECTOR: TORRES CHÁVEZ

Por Mónica Alba Flores
México (Aunam). Álvaro Florencio Torres Chávez ofreció la conferencia Habilidades Cognitivas y Conductuales Pre-Lectura, para dar a conocer las capacidades que deben fomentarse a temprana edad en los niños y así mejorar su desarrollo académico.

En el marco de la celebración de la XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el catedrático de la Facultad de Psicología de la UNAM comentó que existe un alto porcentaje de niños en edad escolar que tienen problemas para la adquisición y uso funcional de las competencias básicas de la lectura y escritura.

Asimismo partió de la teoría de Lorenzo Filho, quien a través de la aplicación de un test logró establecer que el aprendizaje de la lectura depende de un proceso de maduración biológica general.

Agregó que el origen de estas deficiencias y problemas en la adquisición de las aptitudes de lectura es el nivel socioeconómico en el que se desenvuelven los infantes.

Incluso puso especial énfasis al mencionar que las escuelas deberían desarrollar habilidades perceptivo-cognitivas y pre-académicas, necesarias para la adquisición de la lecto-escritura.

Entre las capacidades a las cuales se hizo mención se encuentran el desarrollo de relaciones espacio-temporales, la habilidad o conciencia fonológica, el conocimiento de las letras y la comprensión auditiva. Mismas que también formaron parte de una evaluación aplicada a niños de entre 5 y 5 años y medio, para determinar sus capacidades.

En dicha prueba pudo determinarse, la importancia de diagnosticar estas destrezas a manera de apoyar su desarrollo antes de su iniciación a la vida escolar.

En entrevista exclusiva con Aunam, Álvaro Torres señaló la importancia de la difusión de esta información sobre dichas habilidades, las cuales podrían ser fomentadas dentro del núcleo familiar. Así como de dirigir algunas campañas publicitarias a los maestros de educación pre-escolar que pudieran apoyar el crecimiento de los niños y fomentar su interés por la lectura.

Por ello es necesario determinar las cualidades de cada individuo, desde su nacimiento hasta aproximadamente los 5 años y medio, para conseguir que éste tenga una comprensión de lectura correcta, evitándole así problemas de aprendizaje o rezago académico. La utilidad de estas prueban permiten reconocer los talentos que se tienen y mejorar los que no.

Finalmente, el investigador resaltó la continua aplicación de pruebas y programas de desarrollo sobre estas habilidades que realizan en la Facultad de Psicología de la UNAM.



Bookmark and Share

MARTHA BEATRIZ CRUZ, EJEMPLO DEL ESFUERZO FEMENIO

Por Beatriz Guadalupe Hernández Rodríguez
México (Aunam). La batalla entre géneros aún existe y marcha lentamente hacia la igualdad; aunque ciertos avances se ven, un caso de ello es la doctora Martha Beatriz Cruz Cruz, jefa de la Carrera de Medicina en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Su mirada se pierde entre las cortinas corredizas de la ventana izquierda de su oficina, buscando la respuesta apropiada para hablar sobre la médico cirujano que es ahora. Entrecruza sus manos, recargando sus codos en su escritorio, baja la cabeza y pocos segundos después regresa su mirada y empiza a platicar ¿quién es Martha Beatriz Cruz?

“Es una interrogante difícil de contestar (…). Ante todo que es una mujer universitaria, orgullosa de serlo, que es… emprendedora, pero si digo esto estaría diciendo lo que creo soy y lo que quiero crean que soy”.

Su oficina, en el edificio de gobierno, Campus I, cuenta con dos grandes ventanas que alumbran el lugar, una detrás del escritorio y la otra al lado izquierdo del mismo, con un librero a la derecha ocupado por libros y carpetas, y una mesa redonda en el centro que hace aún más cómoda la estadía.

Qué significa ser médico

“Un médico tiene una gran responsabilidad con la sociedad. Un médico sabe la importancia de los valores humanos, ya que no se relaciona con otros seres sino con semejantes”.

Asegura que es fundamental tener presente que un médico nunca deja de estudiar, siempre está en un constante aprendizaje como ser humano y como profesionista, porque debe adaptarse a los cambios que han “ayudado” a la medicina, gracias a la tecnología. “Un médico está al servicio de los demás”.

“Cuando yo hice mi maestría y recibí mi título, recuerdo claramente que decía 'médica', una palabra que con el tiempo se ha establecido no está bien utilizada, pero que en ese entonces reconocía a una profesionista”; con el paso del tiempo, el esfuerzo y el estudio llegó a comprender su significado: “la mujer poco a poco ha ido introduciéndose en campos laborales que antes no se creían podía tener ni ejercer, pero ahora estoy aquí, sentada en la jefatura de la carrera de medicina, como doctora, la primera en recibir tal cargo”.

Como jefa de la carrera de medicina en una de las más prestigiosas instituciones de Iberoamérica, se siente orgullosa de ser universitaria, saberse médico y disfrutar de un cargo en el que puede motivar a nuevas generaciones.

Recuerda la primera vez que participó en una reunión con jefes de carreras y personajes importantes de la institución, “yo ya como jefa de carrera llegué a la sala y percibí la mirada de los ahí presentes, esto porque se encontraban sólo médicos (hombres) y ya mayores; fue todo un asombro, una experiencia que se graba en la memoria más que nada por la reacción, por aceptar que la mujer se ha ido ganando el puesto, el cargo laborar y profesional que antes no se creía podía tener”.

Como jefa debe estar al pendiente de lo que se hace en la misma carrera de Medicina, con los alumnos, profesores y visitantes. Cuando recibió el cargo le entregaron un manual acerca de las labores a seguir para realizar de manera óptima la jefatura, aunque no sólo se les da a los jefes de carrera sino a secretarios técnicos, coordinadores y más elementos involucrados en la estructura administrativa de la Facultad.

“En concreto hay que conocer el programa de la carrera, hay que conocer las asignaturas, reconocer a profesores, programar eventos y salidas relacionadas con el aprendizaje de la misma carrera de Medicina”.

En la FES Zaragoza el plan de estudio es por año, y es en los últimos dos años cuando al estudiante se le deja, de cierta manera, desenvolverse como médico; esto, afirma, para que los estudiantes durante estos años obtengan una mayor madurez, un mayor crecimiento tanto como médicos y como personas. “Lo que se quiere en la carrera es, antes que nada, dar bases, bases teóricas pero nada alejadas a lo que se vive al ejercer la medicina.

“Uno debe implantar las relaciones humanas, un médico no trabaja solo, no está aislado de la sociedad sino al contrario, y eso es lo que se quiere rescatar en las nuevas generaciones de médicos, el valor de la gratitud, de la humanidad, ya que no sólo somos médicos sino personas y los pacientes no son sólo números de cama”.
.
A los alumnos hay que darles motivaciones, hay que manifestarles desde un principio que el ser médicos no es sólo saber todas las partes del cuerpo humano, sino saber aplicar lo que se ve en las aulas, la teoría y la práctica no se hayan tan distantes, “sólo hay que saber entrelazarlas”.

Para el desenvolvimiento de los alumnos fuera de la escuela, cuentan con clínicas en el Distrito Federal y en algunos estados de la República. “Son buenas opciones para el crecimiento de los chicos, ya que ellos no se quedan con lo “bonito” de la profesión, con un puesto luego-luego en un hospital particular, sino que al hacer su servicio social se enfrentan, muchos, con el irse todo un años a alguna provincia, enfrentando solos lo que venga, vivienda, alimentos, transporte y más”.

Asevera que, si hay que pedir algo (al sector salud y al Gobierno en general), es el mejoramiento en condiciones no sólo de infraestructura y presupuesto a centros de salud de provincia, sino a transporte, vialidades y ayuda económica para estudiantes y comunidades que se hallan casi aisladas del resto de la sociedad.

“El país es todo un conjunto de hombres y mujeres que no se deberían dividir en secciones o en secretarias, en ricos y pobres. Un elemento importante que hay que rescatar de todo esto es la educación, es fundamental percibir a la educación que se les da a los niños y la manera en cómo influye en sus decisiones del futuro, desde los embarazos no deseados, la obesidad, las profesiones, la igualdad de género y más. La educación tiene un papel importante en el desarrollo de toda la sociedad”
.
Las clínicas con las que se cuenta (en el DF) son buenas, tienen equipos de primer nivel, y han conseguido la reacreditación como una de las mejores escuelas de medicina, el año pasado. Pero no por eso Martha Beatriz Cruz deja de trabajar. Pone particular énfasis en lo que hacen los estudiantes en provincia, “ ya que es toda una experiencia de vida y de crecimiento profesional, en donde se pone en práctica lo que se ve en las aulas y la manera de relacionar la figura de un médico con y para la sociedad”.




Bookmark and Share

OFRECE LA FIL ACTIVIDADES PARA JÓVENES

Por Zaira Vázquez
México (Aunam). La XXXI Feria Internacional del Libro (FIL) del Palacio de Minería superó el número de actividades respecto al año anterior, pues pasaron de 900 a 1090; además, con la realización de las Jornadas Juveniles se brindó a los asistentes información sobre temas nuevos del acontecer social.

En entrevista exclusiva con Aunam, Sandra Murillo, de la oficina de prensa, destacó otro factor importante de este año: el homenaje al poeta y exalumno de la UNAM, José Emilio Pacheco. Informó que el récord en cuanto a actividades se debe al interés de acercar a los jóvenes a los contenidos culturales, científicos, de biodiversidad, sociales y literarios de manera atractiva.

A través de encuentros, algunas lecturas, talleres, presentaciones de libros, conferencias y conciertos, se abordarán temas como: la búsqueda de empleo, elección de carrera, estrategias de comprensión de lectura, bullying (acoso u hostigamiento escolar), el núcleo familiar, asuntos físicos, psicológicos y musicales; la mayoría de los anteriores serán impartidos principalmente por Instituciones de la UNAM.

Aparte de las Jornadas Juveniles, aseguró Murillo, el evento ofrece otras actividades para el público en general, por ejemplo debates de contenidos comerciales y científicos-literarios, como el homenaje a Lévi-Strauss que “aunque no es poeta, su aportación a la literatura es de suma importancia”.

Otro autor a tratar es Juan Rulfo, pues se ofrecerá una lectura íntegra de su obra Pedro Páramo.

Murillo Paz declaró que la importancia de asistir a la FIL radica en que ofrece a los visitantes el acercamiento a las diversas editoriales que promocionan sus materiales para su adquisición, así como la tarea de realizar ejercicios que invitan a la búsqueda de entretenimiento más que comercial, cultural.





Bookmark and Share

UNAM:SUEÑO VIGENTE


Por Liliana E. Morán Rodríguez
México (Aunam). El sur de la ciudad estaba atascado de carros estacionados en terceras filas, microbuses esperando tomar más pasaje, padres de familia sentados en banquetas y jardineras, comerciantes intentando sacar “su agosto” y aspirantes nerviosos.

Sábado 20 y domingo 21 de febrero 2010 fueron los esperados días del examen 2010 para los aspirantes a las carreras de la Máxima Casa de Estudios. La cita fue en diferentes puntos de la ciudad y en sedes foráneas como Morelos, Yucatán, Morelia y Toluca, entre otras. Una de las sedes en la ciudad de México fue el Colegio México, ubicado en Avenida Acoxpa, cerca del Estadio Azteca.

Era Domingo y el reloj marcaba diez minutos para las siete de la mañana, los aspirantes estaban esperando con ansia entrar a realizar su examen y terminar de una buena vez por todas con aquella pesadilla, la gran mayoría estaba acompañado de sus familiares, amigos y personas más cercanas, algunos otros se sentían acompañados por las últimas llamadas vía celular que les servían de apoyo.

Poco después de que el reloj marcara las siete comenzaron a entrar los chicos y chicas; a simple vista todos parecían muy nerviosos, no dejaban de escuchar instrucciones y de seguirlas como robots, algunos lanzaban sonrisas nerviosas y otros unas miradas perdidas.

Una joven rubia lucía un tanto insegura, rezaba y se repetia frases como “si se puede”, “si no me la sé pongo la C y acertaré”; al verse observada soltó una risa con sonrojo a los espectadores que respondieron con sonrisas. Dos jovencitas mostraban actitudes parecidas, se lograron animar por los gritos de apoyo de sus amigos y familiares que las acompañaban con gran alegría y orgullo. En cambio, la mayoría de los varones intentaba mostrar seguridad y calma.

Los encargados de seguridad del lugar, pertenecientes a la UNAM, lucieron su organización, dieron instrucciones y manejaron todo con tranquilad, despejaron a los microbuseros de áreas cercanas a la entrada y no permitían que nadie se acerca si no era aspirante; también pudieron controlar a los padres de familia que no querían separarse de la puerta.

Ocho de la mañana y todos los formados estaban dentro, aunque no faltaron los que llegan más tarde de lo acordado pero que aún logran pasar por que el inicio estaba programado a las nueve de la mañana.

A las nueve de la mañana se les empezó a poner trabas a quienes llegaban tarde, aunque al final lograban pasar. A esa hora, los aspirantes se encontraban haciendo un examen de 120 reactivos de todas las materias, pero de diferente dificultad, dependiendo del área de estudios deseada.

En menos de una hora, un chico salió del examen y partió aceleradamente. Poco después, a las diez con veinte minutos, la afluencia de aspirantes aumentaba. Se veían tranquilos, algunos sonrientes y otros tantos muy frustrados. Enseguida los familiares corrían a preguntarles “¿Cómo te fue?, no te preocupes todo saldrá bien”, “¿Respondiste todo?”, “¿Por qué tan rápido?”.

Tal es el caso de Irais Amiyali, quien salió tan nerviosa que había olvidado dónde la esperaba su familia. Aunque se le dificultó física, piensa quedarse en la FES Iztacala en la carrera de Medicina; no tomo curso de preparación, pero confía en que aprendió lo necesario en su todavía escuela Tec Milenio.

Claudia Colin, mientras esperaba a una amiga, confeso que desea entrar a la UNAM porque su mamá es egresada de la misma Facultad de Medicina, la misma que ella pidió; confía en que a pesar de venir del Colegio Plan del Carmen, en el Estado de México, podrá quedarse con un lugar.

Una mañana a fría se convirtió en una tarde calurosa, la naturaleza se encargó de que estos chicos pudieran sentir su apoyo y que tarde o temprano lograrían alcanzar ese sueño como Hugo Cesar Alonso, quien terminó la preparatoria abierta y pretende quedarse en Medicina.

Una vendedora de empanadas logró vender toda su canasta en menos de diez minutos, los repartidores de folletería de escuelas y cursos particulares no se cansaban de dar sus bolsas y trípticos. Mientras, decenas de aspirantes ya se encontraban en el camellon de la avenida; estudiaban y veían salir a sus competidores. Eran los de la siguiente ronda.

Aunquie entrarían hasta la una de la tarde, Daniel Peralta Román había llegado muy temprano porque venía de la Técnico Laboratorista de Morelos y supuso que tardaría más en llegar. No quiso correr el riesgo.

Tiene la esperanza de quedarse en Ciudad Universitaria. Desea pertenecer a la Máxima Casa de Estudios por el gran reconocimiento a nivel mundial y su plan de estudios; su compañera, Jessica Ortiz López, se encuentra en la misma situación, aunque ella no tomó el curso del Colegio Nacional de Matemáticas como su amigo.

A las doce del día la gran mayoría había salido del examen y chocaban en la banqueta contra los que esperaban su oportunidad a una prueba que definirá todo. El momento más difícil para estos chicos ya pasó, aunque la presión se mantendrá hasta el día de los resultados.

Es dificil entrar a la Universidad y aunque para algunos se ha convertido en un sueño inalcanzable, lo importante, aseguran, es que la esperanza siga vigente.




Bookmark and Share

23 de febrero de 2010

ESCRITORES MICHOACANOS LLEGAN A LA FIL

  • Representa Lucia Rivadeneyra a la UNAM entre los poetas michoacanos
Por Gustavo Millares
México (Aunam). Escritores michoacanos radicados en la ciudad de México es una mesa de lectura que se llevará al cabo el 24 de febrero, en donde cuatro poetas, Leticia Herrera, Atahualpa Espinosa, Benjamin Barajas y Lucia Rivadeneyra, harán acto de presencia para deleitar con la interpretación de algunas de sus poesías.

Lucia Rivadeneyra, periodista, poeta y profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), mencionó en entrevista que se siente muy honrada de presentarse en este evento del Palacio de Minería, donde ha participado ya con anterioridad en la presentación de algunos libros, con su material poético o en homenajes.

¿Qué significa el presentarte en esta Mesa?

“Me conmueve mucho, me siento muy honrada de poder representar a la palabra de muchos michoacanos, y muchas mujeres además, pues soy producto de Morelia y la Ciudad de México”.

Lucia Rivadeneyra comentó que llegó a la ciudad de México desde muy pequeña por motivos profesionales de su padre y desde entonces radicó aquí; nunca ha dejado de estar en contacto extremo con su ciudad natal, a la que no deja de asistir cada vez que sus labores académicas y profesionales se lo permiten.

El material poético de la colaboradora de varios diarios de circulación nacional, como Uno mas uno y Milenio, ha aparecido en muchos suplementos culturales como Sábado y Laberinto y en revistas del interior de la república; además, ha sido publicado en cuatro libros y ha ganado tres premios nacionales.

¿Qué riqueza brinda la poesía a diferencia de otros géneros literarios y periodísticos?

En un poema o en un verso puedes decir toda la intensidad de una vida. La concreción de la poesía es maravillosa… un lujo.

¿Qué podrías decirle al público para invitarlo a asistir a este evento?

No hay mejor libro de auto-ayuda que un libro de poesía. Mis libros de auto-ayuda son de Pablo Neruda, García Lorca, Susan Sontag o Enriqueta Ochoa. Lean poesía, no es aburrida, es un placer, es un bálsamo, tienen que aprender a leer poesía. Hay una poesía mucha más profunda e intensa que la que enseñan en las primarias.

Lucia Rivadeneyra concluye su respuesta con una frase: “Si leen poesía, seguro se van a sentir mejor”.






Bookmark and Share

¡SE ARMARON LOS TRANCAZOS EN POLÍTICAS!


Fotos y texto: Admín Rodríguez Rangel
México (Aunam). Inició la batalla campal en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), el llamado arte del pancracio salio de las arenas para darse una vuelta por las aulas, con motivo del festival La lucha sigue… en Políticas, donde se llevarán a cabo conferencias, muestras cinematográficas y lucha libre en vivo.

Al filo de las 11:00 am arribó al auditorio Ricardo Flores Magón el director del plantel, Fernando Castañeda Sabido, quién junto a Orlando “El Furioso” Jiménez cortaron el listón inaugural de dicho festival, con la exposición de arte gráfico Cuadrilátero.

En entrevista con Aunam, Orlando Jiménez, organizador del evento, afirmó que el objetivo de esta muestra luchistica es “compartir con la comunidad de políticas una expresión como las hay muchas del pueblo mexicano. La lucha libre es una expresión que ha sido muy prejuiciada y creemos que hay una nueva generación que la ve de otra manera, más que traer la lucha libre es traer una gama de disciplinas, preguntas, dudas y también arte alrededor de ella. La lucha libre es el deporte emblema del pueblo mexicano, es un espejo de la sociedad”.



Mientras tanto, a las afueras del auditorio se observaba a los jóvenes expectantes por entrar a ver dicha muestra. Ya al interior de este espacio se encontraban los ponentes de la conferencia “De polacas al ring”, Gabriel Rodríguez, ex alumno de la Facultad y organizador, los luchadores Hijo del Fantasma y Sangre Azteca, Alma Iglesias González, jefa de la División de Educación Continúa y Vinculación y Orlando “El Furioso”, ex alumno, y referi de lucha libre, quienes hablaron de la trascendencia de esta disciplina en nuestro país, la significación y la relación que existe entre este tradicional deporte, la comunicación y la revolución tecnológica que se vive hoy en día.


Sangre Azteca afirmó que asistir a este evento y hablarle a los jóvenes sobre el quehacer de la lucha libre fue “muy emocionante, es enfrentarme a gente estudiada a alguien a quien no puedo estar mintiendo, me da gusto poder compartir lo que yo vivo dentro de la lucha libre, que es lo único que yo puedo ofrecer”.

Luego de dos horas de charla los ponentes concluyeron con la conferencia para dar paso a la exhibición, en donde combatieron por el lado técnico La sangre nueva: Stuka Jr. y el Hijo del Fantasma vs El Poder Mexica: Sangre Azteca y Dragón Rojo Jr.

En sólo unos cuantos minutos estudiantes, trabajadores y vendedores se apoderaron de la explanada baja de la FCPyS convirtiéndola en una arena de lucha, los gritos, chiflidos, mentadas de madre, entre otras expresiones características de la magia de la lucha libre se hicieron presentes permitiendo así un momento de distensión y alegría para los presentes.


¿El ganador?, la comunidad estudiantil, trabajadores y… el bando técnico.




Bookmark and Share

RECUERDAN A BENEDETTI EN LA FERIA DEL LIBRO

Por Diana Benítez Arce
México (Aunam). América te hablo de Mario, homenaje de cinco voces a Mario Benedetti, es el título de una conferencia musicalizada que se llevo a cabo en la XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en el salón de la Academia de Ingeniería.

Los encargados de recitar algunos poemas del homenajeado fueron: Andrés Casturera-Micher, Bessie Cerón, Diego Palafox, Ulises Olea (guitarra y arreglos) y la soprano Claudia Santiago.

Andrés Casturera inició el evento y comentó que en respuesta a la amistad de los participantes con la embajada de Uruguay decidieron hacer esta conferencia musicalizada. “Es musicalizada porque quisimos tomar la poesía del maestro y hacer lo que se había hecho siempre con su poesía: acompañarla de música".

Casturera-Micher justificó por que el discurso de la conferencia estaba en presente y no en pasado. “Hay situaciones y personas que no se pueden conjugar en pasado y una de ellas es el maestro Mario Benedetti que está más presente que nunca”.

Diego Palafox declamó que Benedetti no es “de esos poetas que recitan desde el Olimpo para los dioses, de los intelectuales y artificiales. Es un poeta de pie como él se definía. Del que toma los versos, los afila con su piedra del presente y los lanza al futuro en forma de pregunta”.

Los poemas que se recitaron fueron: Por qué cantamos, El sur también existe, Noción de patria, Ausencia de Dios, Táctica y estrategia, Poema frustrado, Memorándum, Curriculum y Un padre nuestro latinoamericano.

Claudia Santiago acompañó los anteriores poemas con canciones como: El sur también existe, Compañero, Hagamos un trato y Somos más que dos.

El homenaje tuvo como objetivo recordar al Mario Benedetti poeta, exiliado, creyente, enamorado y desenamorado; el Mario pacifista, el de antaño y oficinista.

Para finalizar, Andrés Casturera leyó al público Renglones de un tal 17 de mayo a Mario Benedetti, un pensamiento que escribió el día en que el poeta uruguayo murió. Por último agradeció al público asistente por querer seguir escuchando a alguien que sigue en el presente.




Bookmark and Share

VIENTO ALADO EN LA ENAP, POR VIERNES TRECE

Por Evelyn Velázquez González
México (Aunam). Viento Alado, exposición que se inaugura el próximo viernes 26 de febrero 2010 a las 17:00 hrs en la Galería Antonio Ramírez de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), es presentada por el Colectivo de Ilustración “Viernes trece” coordinado por Gerardo Suzán.

“Viernes trece” comenzó en el 2009, como producto del seguimiento a los trabajos de trece ilustradores mexicanos, a partir de un diplomado que impartió Suzán en la Academia de San Carlos. “Se crea para dejar en libertad las ideas perdidas o simplemente despistadas. Donde se unen seres creativos motivados por un mismo objetivo: hacer ilustración”, argumentó Nayeli Barrera, colaboradora del proyecto.

Jacqueline Velázquez, ilustradora egresada de la ENAP y miembro del colectivo, mencionó la importancia de esta institución como difusora de los proyectos culturales, sobre todo para jóvenes con poca trayectoria en el campo laboral, pero con ganas de presentar su trabajo.

“El objetivo de `Viernes Trece´ es darnos a conocer, los proyectos que realizamos son los que se van presentando ya sean exposiciones, catálogos. Lo importante es que sentimos una gran motivación de ilustrar”, mencionó Velázquez.

Viento alado es una exposición que recopila trabajos realizados en el diplomado, otros elaborados apartir de la creación del Colectivo de Ilustración y por último trabajos personales. El nombre de la exposición representa el fin de un proyecto: el camino que siguieron los ilustradores al finalizar el diplomado; pero al mismo tiempo marca el comienzo de otro proyecto profesional.




Bookmark and Share

LA ARQUITECTURA, PATRIMONIO CULTURAL DE NUESTRO PAÍS

Por: Reyna Mariana Pérez Soria
México (Aunam). Reconocidos arquitectos y académicos presentaron la revista Bitácora Arquitectura No. 20, en el marco de la XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, publicación de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Mariano del Cueto, colaborador de la revista, destacó la unión del teatro y la arquitectura, principalmente por dos elementos: la exótica y la acústica; ésta último de suma importancia pero poco analizada y además ligada al diseño. Para él, la revista es “para los aficionados de la arquitectura de teatros”.

La doctora en Historia del Arte y miembro del Comité Editorial, Iliana Godoy, abarcó el tema del imaginario teatral como testimonio de una época lo cual significa que abandonar aquellos teatros sería el final de su existencia y dejar a la modernidad como protagonista del futuro.

Incluso, Diana Ramiro, también colaboradora de la publicación, comentó la participación de Jorge Tamés y Batta, actual director de la Facultad de Arquitectura, como ilustrador en un artículo de arquitectura teatral y patrimonial.

Cabe destacar que Bitácora Arquitectura tiene reconocimiento a nivel internacional, pues ha ganado el premio a Mejor Revista en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo Lisboa 2008, señal del impacto académico y profesional de la misma desde su primera publicación, en 1999, a cargo de su fundador Felipe Leal.

Esta edición “tiene como fin difundir ideas y a pesar de que se presenta en la Facultad de Arquitectura no llega a muchas personas, así que lo interesante es que salga de ahí”, comentó en entrevista con Aunam Gabriel Konzevik.

El coordinador editorial de Bitácora Arquitectura comentó que está en camino una nueva revista que se sumará a las publicaciones científicas de la UNAM y que llevará por nombre Academia 22; además de reconocer el trabajo de Boletín Repentina, otra publicación de la Facultad encargada de las noticias internas de la misma.

Para concluir, invitó al público para que asista a la presentación de los libros: Palacios Nobiliarios de la Nueva España de Luis Ortiz Macedo el jueves 25 de febrero y Arquitectura de la Revolución y Revolución de la Arquitectura el sábado 27, ambos en la Feria Internacional del Libro.




Bookmark and Share

PROTEGE LA UNAM A SUS UNIVERSITARIOS

Por Mariel Medina Lugo
México (Aunam). La Máxima Casa de Estudios fue provista con 3200 vacunas para estudiantes y público en general contra el virus de la influenza AH1N1. Del 16 al 19 de febrero, personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en conjunto con la Dirección General de Servicios Médicos aplicará la dosis única.

La campaña Nacional de Vacunación contra el virus de la influenza AH1N1, en esta primera etapa que durará del 4 al 26 de febrero, contempló a la UNAM con 3200 unidades adquiridas por el Sector Salud a la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline.


De las dosis con las que contó la Universidad, sólo 325 durante los dos primeros días fueron utilizadas, sin embargo, la cifra iba en aumento. Gabriela Castro Hernández, enfermera auxiliar de la Unidad 161 del IMSS, señaló, “sólo pueden vacunarse las personas que no estén embarazas, en período de lactancia o sean alérgicas al huevo”.

“Las reacciones que puede tener son: dolor de cabeza, cansancio, temperatura, e incluso un pequeño cuadro gripal” señaló Gabriela Castro. Éstas y otras indicaciones se especificaron en el puesto de vacunación ubicado en el Centro Médico Universitario, que laboró hasta el pasado viernes, “porque el IMSS nos dio este plazo para vacunar a la UNAM, y no sólo a los estudiantes, sino a toda persona que quiera vacunarse” dijo Juan Carlos Izquierdo, enfermero auxiliar.

Algunos datos que se solicitan a la población, antes de suministrar la vacuna contra la influenza, son: nombre, edad, dirección, teléfono, padecimientos y firma. Estos últimos con el fin de llenar un censo nominal.

En esta temporada de frío y lluvias, se han trazado campañas de vacunación en la UNAM, el Sistema de Transporte Colectivo Metro y, posiblemente se implementen en las instalaciones del Metrobús, con tal de mantener en condiciones idóneas la salud de los estudiantes y habitantes en general de la Ciudad de México.




Bookmark and Share

TINTES NATURALES MEXICANOS, ANTE LA CONTAMINACIÓN POR TEÑIDOS QUÍMICOS

Por Evelyn Velázquez González
México (Aunam). El libro Tintes Naturales Mexicanos de Leticia Arroyo, investigadora, maestra y egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM, en pintura y grabado fue presentado en la XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Interesada en solucionar problemas de contaminación ambiental generada por teñido con químicos, la también tejedora se dio a la tarea de investigar los tintes naturales que se pueden obtener en México de plantas y animales, como: Xoconochtle, Dalia, Girasol, Cochinilla, flor de Cempazuchitl, entre otros.

La publicación de Tintes naturales mexicanos es el fruto de grandes esfuerzos, en especial de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.

Ganador de un premio otorgado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana en 2009, el libro es un promotor de la industria artesanal en México, así como también una guía para todos los artesanos, ya que en sus páginas se encuentran las características de las plantas y animales de los cuales se obtiene un tinte natural.

“En este libro se revalorizan las técnicas del teñido. Rescata el conocimiento tradicional”, mencionó María del Carmen Vázquez, representante de la Conabio.

En la presentación estuvieron presentes Jaime Cortés, jefe de difusión cultural de la ENAP; Luis Rodríguez Martínez, artesano, quien resaltó la importancia del contenido del libro como una solución a problemas ambientales, promotor de la cultura y el cuidado de los recursos de nuestro país, y Georgina Toussaint, también artesana.




Bookmark and Share