3 de febrero de 2010

XOCHITL IHUAN CUICATL IPAN IMASEHUALTLAHTOL

  • Flor y Canto en lenguas indígenas
  • Nuestra raíz esta aquí, en el Anáhuac, y si somos mexicanos, ¿por qué no hablamos mexicano?: Natalio Hernández.
  • No se escribe la historia de los pueblos…nuestra microhistoria: Isidoro Meza Patiño
Por Remedios Pastén Rosales
México (Aunam). Entre cantos y palabra florida, inició los viernes de lectura en la Casa de las Humanidades de la UNAM. Natalio Hernández, Isidoro Meza Patiño y Feliciano Carrasco, fueron los protagonistas de una velada vespertina en el Centro de Coyoacán, donde los asistentes disfrutaron de canciones y poemas en lengua náhuatl y zapoteca; además de conversar con sus intérpretes.

“…veo la luna, se esta metiendo y el sol esta cantando…, era la letra en castellano de Cruz del Cielo en voz de Feliciano Carrasco, cantante y maestro en lengua zapoteca en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM; siguió El feo, canto zapoteco que Carrasco ha interpretado en escenarios internacionales en japonés; y finalizó con Guendanabani, la última palabra, entonado en el sepelio del maestro Andrés Henestrosa.

El escritor y poeta Natalio Hernández declamó poesías como: Semanca Huitzilin, Colibrí de la Armonía; Tonati, El sol; y Metztli cuicatl, Canto a la luna. Creaciones de su autoría contenidas en su libro de poesía náhuatl, Yancuic Anahuac cuicatl, Canto nuevo de Anáhuac. Poesías que se presentan en tres lenguas: náhuatl, castellano e inglés.

Isidoro Meza Patiño, profesor de lengua náhuatl oriundo de Santa Ana Tlacotenco en la Delegación Milpa Alta, relató cuentos como el músico y el leñador en su idioma original. Lamentó que “no se escriba la historia de los pueblos…nuestra microhistoria”, por lo que se declaró comprometido en dejar una microhistoria de su pueblo, al que consideró “el último reducto del idioma náhuatl en el Distrito Federal”.


Entre canto y poesía, los asistentes entablaron diálogos con los protagonistas respecto al origen e importancia de sus obras y desarrollo de la lengua y cultura indígena. Se habló sobre la denominación prehispánica de los diferentes grupos indígenas en Mesoamérica, nombrados así por los aztecas, como los “me'phaa”, o tlapanecos; ñañhu u otomíes; ñu-savi o mixtecos y los tenek o huastecos, entre otros.

Natalio Hernández destacó la lucha que escritores en lenguas indígenas han llevado a cabo para incorporar a los planes de estudio la riqueza cultural de las lenguas indígenas, misma que explica en su obra De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas, y agregó, “somos mexicanos, pues nuestra raíz esta aquí, en el Anáhuac, y si somos mexicanos, porqué no hablamos mexicano”.

Meza Patiño, comentó que se ha perdido el conocimiento de la naturaleza, a diferencia de las culturas mesoamericanas que estuvieron en permanente contacto con ella. Explicó que en Milpa Alta cada día se extingue el nopal a medida que la mancha urbana y la contaminación se incrementan, pues la planta que antes se cultivaba sin pesticidas, hoy recurre a estos productos lesionando los pastos, “muriendo poco a poco la flora, fauna, el pueblo y la lengua náhuatl”.

Los viernes de lectura en la Casa de las Humanidades de la UNAM ubicada en Presidente Carranza No. 162, colonia Villa Coyoacán, en el Centro de Coyoacán, se llevan a cabo del 29 de enero al 11 de junio, de las 18:00 a las 20:00 hrs., hasta el 11 de junio de 2010.


In tonati*
In tonati:
xochitl tlen moyolitia
totlacoyotipa,
cueponi queman tlanesi;
cochi ipan toyolo
teotlactipa.

El sol
El sol:
flor que nace
dentro de nosotros,
abre sus pétalos al amanecer;
duerme en nuestro corazón
al anochecer.


* Yancuic Anahuac cuicatl Canto nuevo de Anáhuac, de Natalio Hernández, editado por la ELIAC (Escritores en Lenguas indígenas A.C.)





Bookmark and Share

2 de febrero de 2010

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA: DONDE LAS ESTRELLAS CONVERGEN

“Somos un camino para que el cosmos se conozca a sí mismo”
Carl Sagan
Por José Andrés Díaz López
México (Aunam). Al observar el manto estelar que ofrece la vastedad del cielo en la noche, al mirar cada uno de esos pequeños puntos luminosos que llamamos estrellas, contemplarlos, imaginar si en ellos hay algo o alguien con quien pudiéramos comunicarnos. Dejar por un momento nuestro lugar en la tierra y alzar nuestros sentidos en dirección al universo para conocer sus misterios, sus ruidos, sus colores, sus verdades y sus mentiras. Eso es la astronomía.

La Universidad Nacional Autónoma de México, alberga al Instituto de Astronomía (IA), ubicado en el circuito de institutos de investigación científica, a un lado de la Facultad de Ciencias, en Ciudad Universitaria. Su labor científica no sólo se remite a la observación de los planetas y las galaxias, sino también al estudio y creación de modelos teóricos que expliquen distintos fenómenos físicos y químicos dentro del universo, así como el procesamiento de datos numéricos para la investigación astronómica, la fabricación de los instrumentos necesarios para ésta y por supuesto su divulgación.

El origen del todo: Nacimiento del Instituto de Astronomía

La teoría del Big Bang, es aquella que explica el origen del Universo a través de una mega explosión, cuyo resultado es el cosmos conocido hasta ahora. Así pues, el big bang del IA tuvo su origen en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) fundado en el siglo XIX en 1874, el cual era administrado por el gobierno mexicano hasta la década de los veinte. En 1929 (año de la gran depresión económica) la UNAM tomó sus riendas.

Dicho observatorio se encontraba en Tacubaya, pero fue trasladado en 1942 a Tonantzintla, Puebla, para escapar de la contaminación lumínica del Distrito Federal y conformar el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla. Fue construido y dirigido por el astrónomo, matemático y diplomático Luis Enrique Erro.

Para 1948 su director ya era el filósofo, astrónomo e investigador Guillermo Haro, quien a finales de la década de los sesenta, con la previa formación de los Institutos de Investigación de Física y Matemáticas en Ciudad Universitaria, fundó el Instituto de Astronomía de la UNAM, compuesto además por una sede en Ensenada, Baja California, y los Observatorios de San Pedro Mártir y Tonantzintla. El IA lleva más de 40 años en funcionamiento, trabajando en la investigación del cosmos. Actualmente, su director es el astrofísico José de Jesús Franco López.

El desmenuce del instituto: Sus galaxias de estudio

El IA tiene en su haber distintas ramas de estudio dentro de la astronomía. Sin embargo, el límite cognitivo que existe entre el lenguaje científico y el habitual en el grueso de la población, impide en muchas ocasiones, explicar sus actividades sin complicaciones teóricas y técnicas propias de la física y astronomía. Parte importante de la divulgación de la ciencia en este instituto, reside en su departamento de difusión de las actividades que lleva a cabo.

Mariana Espinosa Aldama es física y fotógrafa. Actualmente cursa la maestría en Filosofía de la Ciencia con la especialidad en Comunicación de la Ciencia. Ella es la encargada del departamento de difusión del IA y es quien nos explica cómo se dividen las distintas áreas del mismo.

Antes de comenzar a enarbolar nuevas teorías, o los resultados que los astrofísicos observen de distintos fenómenos, es necesario establecer una serie de datos arrojados por los mismos, para poder generar un modelo teórico y por consiguiente un análisis. Dichos modelos son con base en el estudio de la información que los astrofísicos computacionales obtengan y sean acumulados y ordenados dentro de una base de datos, para que otros astrofísicos puedan analizar los resultados y variabilidades de determinada estrella, planeta, galaxia o cualquier fenómeno observado.

“(Dentro del instituto) están las personas que hacen los instrumentos de observación, como son los telescopios, los lentes, espectrógrafos, (entre otros). Pero todos estos instrumentos requieren de una serie de datos para elaborar el análisis del fenómeno observado. A esa parte se le llama Astrofísica Computacional”, explicó Espinosa Aldama.

El IA es uno de los pioneros en el país en utilizar al Internet como el conducto de transmisión de información, ya que es por ese medio por el cual se lleva a cabo el total intercambio de datos de las observaciones, y por supuesto de su retroalimentación de nuevos y distintos.

Los astrónomos observacionales son quienes utilizan esos datos, para la conformación de sus modelos teóricos del fenómeno que hayan decidido estudiar, “ellos son los que van a los observatorios para hacer sus análisis o a veces solicitan que se hagan determinadas observaciones, hay ocasiones en que se hacen remotas, es decir, cuando el astrónomo no se encuentra en el observatorio, pero puede hacer un estudio desde otro lugar. A su vez piden datos a la parte de cómputo para poder generar resultados del astro o fenómeno en el cual centren su análisis”, prosiguió Espinosa Aldama.

“Hay otro tipo de astrónomos más enfocados sólo a la teoría que utilizan los datos arrojados por los astrónomos observacionales y a partir de eso lo aplican a sus modelos del estudio de fluidos, electrodinámica, gases, compresión de estrellas, entre otros. En el universo al gas se le analiza como un fluido, como el agua. Principalmente estudian los gases del cosmos como por ejemplo en los hoyos negros”, detalló Espinosa Aldama.

Hasta nuestros días, los estudiosos del universo han determinado que el espacio es infinito y cuya expansión no cesa. Es necesario dentro de la astronomía establecer fronteras de análisis y estudio ya que el campo es demasiado extenso y los astrofísicos deben delimitar sus marcos de escrutinio del cosmos:

“Hay astrónomos que estudian las cercanías, es decir, el sistema solar, los planetas, los asteroides. Otros que se dedican a las estrellas como pueden ser las rojas, enanas o aquellas que se colapsan. Están también los que se centran en las nebulosas planetarias y las supernovas. Así como quienes observan cuerpos con mayor energía como son los cuásares, hoyos negros y objetos que tienen reacciones muy violentas. Por otra parte, hay astrónomos que se dedican a lo extragaláctico, es decir, lo que está afuera de nuestra galaxia, como el comportamiento que existen entre una galaxia y otra, y conforme más te alejes de la galaxia, ya están los cosmólogos que estudian al universo como todo un conjunto”, argumentó Espinosa Aldama.

“Ahí están quienes estudian la materia oscura, la cual es aquella que no se sabe de donde proviene, no se le puede observar y determina el comportamiento de las galaxias, ya que ésta, por ejemplo, las expande pero desde dentro de ellas y cada vez más rápido. Incluso es más intensa que la fuerza de gravedad, es una materia diferente”, reiteró la especialista en física y fotografía.

El instituto a través de su página de Internet, divide sus campos de estudio en cinco departamentos que son: Astronomía Extragaláctica y Cosmológica (DAEC), es decir, lo que está afuera de la galaxia y que implica a su vez otras galaxias y el universo en general. Astronomía Galáctica Planetaria (DAGP) es la encargada de estudiar lo que está dentro de la galaxia y los planetas. Astrofísica Teórica (DATA), se basa no tanto en observación, sino en los resultados. Estrellas y Medio Interestelar (DEMI), estudian principalmente los gases. Y la Instrumentación (DI) que como ya se dijo, es el departamento que produce los instrumentos para la observación de los fenómenos.

Sin embargo, “estas áreas no son rígidas, solamente se establece una división de los estudios, pero todos los astrónomos pueden interesarse en distintas ramas”, respondió Espinosa Aldama.

La astronomía también es interdisciplinaria

En nuestra vida profesional, el prepararse de forma interdisciplinaria otorga a quienes lo hagan, además de la posibilidad de laborar en varios campos de estudio, la obtención de más y nuevos conocimientos que puedan complementarse.

Mariana es además de física, fotógrafa; y ahora estudia su maestría en Filosofía de la Ciencia. Tres elementos que al parecer son distintos, ella los ha logrado converger en un mismo campo que es la astronomía. La física para los conocimientos científicos, la fotografía como parte gráfica e ilustrativa fundamental y la filosofía para aplicarla en la divulgación de la ciencia. “Hay astrónomos que se apoyan en la arqueología, en la historia, por supuesto en la filosofía y en la comunicación.”

“Astronomía no se hace sólo aquí, sino en muchos institutos, por ejemplo en Geofísica hay gente que busca marcadores en las atmósferas de otros planetas, para encontrar vida, pero con base en el análisis geofísico. Esos marcadores pueden ser la temperatura del planeta, si hay agua, y demás compuestos químicos y físicos particulares para la generación de vida,” comentó Espinosa Aldama.

Su maestría en divulgación de la ciencia, le ha otorgado los elementos comunicacionales para la difusión de las actividades del IA. Ella además de difundir las conferencias de divulgación de la ciencia en el portal de difusión en Internet, organiza eventos astronómicos con otras instituciones del país y del mundo. No sólo para los astrónomos y profesionales de este rubro, sino también para la población que está interesada en la observación de las estrellas y los planetas.

Ha formado parte de la organización de muchos eventos dentro de este año denominado como “El año internacional de la astronomía”, además de difundir la participación de la UNAM en la construcción del Gran Telescopio de Canarias en España. Ella espera que en los próximos años se les dé más apoyo para la difusión del instituto.

“Este año sí nos apoyaron un poco más porque es el año de la astronomía, pero esperamos que en los próximos años tengamos más recursos humanos y materiales para que podamos seguir trabajando. Hace cuatro años no había un conducto entre las organizaciones astronómicas de nuestro país, para contactarnos, para poder hacer actividades conjuntas. Sí había esfuerzos pero sólo personales a través de relaciones que ya tenían algunos miembros del IA con otras sociedades astronómicas, pero no había un conducto institucional de comunicación entre nosotros y el resto del país.

“Hacer comunicación de la ciencia requiere mucha gente, que estés en los medios, en la prensa, en la televisión, en los periódicos, en Internet, en facebook, en twitter, en cualquier tipo de red social. Un departamento de difusión tiene que tener su parte de relaciones públicas, de diseño de páginas web, de prensa, visitas guiadas, conferencias de divulgación. Necesitas mínimo diez personas, para que esto funcione”, mencionó Espinosa Aldama.

“La ciencia la hacemos todos”

Finalmente, Mariana explica que para ella laborar en el Instituto de Astronomía la llena de satisfacción: “Yo nunca me imaginé que algún día iba a ser filósofa de la ciencia, o que me iba a dedicar a la divulgación, es posible acercarse a la ciencia a través de la filosofía, además de que encontré un lugar en donde aplico todos los conocimientos que tengo, para mí es el mejor trabajo del mundo. Tengo oportunidad de viajar, estoy inmersa entre los astrónomos y yo lo traduzco a la gente a través de videos, spots, la revista, o lo que sea”.

“La ciencia nace desde abajo, desde los aficionados, desde la gente que no se sabe tal vez los detalles de cómo explota una estrella, pero apoya al otro que sabe y que necesita de los instrumentos, apoya a que le den el espacio. La ciencia es algo social, de la gente. No nada más el físico o el astrónomo hace ciencia, también el administrativo que le ayuda (a los científicos) a comprar el boleto de avión para ir a las conferencias, el diseñador que hace carteles para que se difundan las actividades, la secretaria que le redacta su proyecto por que tiene mala ortografía. Todas esas personas están contribuyendo a la ciencia, están trabajando para que se haga. La ciencia la hacemos todos”, reiteró Espinosa Aldama.

Así como Mariana expandió su campo de conocimientos, las ciencias sociales no están peleadas con las naturales, es cuestión de que nos acerquemos a conocerlas. El Instituto de Astronomía ofrece una gran gama de posibilidades del saber humano. Al final de cuentas, la ciencia como el universo tienen una similitud inexorable: Son infinitos. El cosmos está en nosotros.




Bookmark and Share

OBESIDAD, TRASTORNOS DEL SUEÑO Y DEPRESIÓN: ¿RELACIÓN DIRECTA?

Por Laura Belén Rojas Morales
México (Aunam). Ella es Michelle, toda su vida a tenido sobrepeso pero nunca se dio cuenta cuando empezó a afectarla tanto. Desde hace varios meses le cuesta trabajo dormir, no descansa, por eso está cansada todo el día, además su depresión cada vez empeora más y ya no tiene ganas de nada, no sabe que hacer.

En México hay miles de casos como el de Michelle ya que nuestro país es el segundo a nivel mundial con problemas de obesidad, datos de la Organización Mundial de la Salud afirman que la obesidad provoca en nuestro país 230 mil casos de defunción al año.

La Secretaria de Salud afirma que el 70 por ciento de los adultos padecen sobrepeso u obesidad. Entre 1999 y 2006 la obesidad aumentó del 21.9 al 28.7 por ciento entre niños y adolescentes.


Michelle es una mujer joven de tez blanca y cabello castaño claro, a pesar de su corta edad el rostro le luce triste, su mirada es pensativa y su caminar cansado, sólo expresa la inmensa fatiga física y emocional que le hace sufrir la obesidad.

Michelle aún no tiene ninguna enfermedad crónica pero está conciente de que su problema desencadenará muchas otras enfermedades.

Lo que si siente es como cada vez le cuesta más trabajo subir escaleras, se agita con solo caminar unas calles, no puede dormir bien, hay días que solo puede dormir en una posición, que no puede conciliar el sueño y cuando lo consigue ronca cada vez más fuerte.

Las consecuencias de está enfermedad son muy graves, sin embargo, no se han tomado en cuenta las afecciones que sufre el cuerpo a corto plazo, estas suelen ser las más frecuentes y las que más afectan a los obesos.

Varias de estas afecciones surgen como consecuencia de los trastornos de los ritmos biológicos, como son los trastornos del sueño y los trastornos de personalidad, como la depresión.

Todo es cuestión de ritmo… pero del ritmo biológico

Michelle ha acudido con 15 doctores en los últimos tres años, médicos generales, dietistas, nutriólogos, endocrinólogos, homeópatas de diferentes instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y privados, pero siente que ninguno la ha atendido adecuadamente ya que solo le mandan medicamentos y alguna dieta, que no puede seguir la mayoría de las veces, y después de tres o cuatro consultas le aconsejan que siga con la dieta y la dan de alta.

Lo que nadie le ha explicado a Michelle es que también hay otros factores, además del sedentarismo y el consumo en exceso de grasas y carbohidratos, que propician la obesidad y el sobrepeso, como son la alteración de los ritmos biológicos.

Para explicar esto, el doctor Manuel Miranda Anaya, Jefe del Departamento de Neurobiología de Ritmos Biológicos de la Facultad de Ciencias de la UNAM, encargado de realizar proyectos multidisciplinarios que ayuden a explicar la influencia que tienen los ritmos biológicos en la obesidad y los trastornos que tiene el reloj biológico cuando se presenta dicha enfermedad, afirma que los ritmos biológicos son aquellos ciclos que cumple un ser vivo en relación al medio ambiente, como son: la menstruación y ovulación en las mujeres, la fotosíntesis en las plantas, y los periodos de sueño-vigilia en los animales, incluyendo la hibernación.

Miranda se han encargado del estudio específico de los ritmos circadianos y explica que se llaman ritmos circadianos (circa, cerca y diano, día), hacen referencia a los ciclos biológicos que se manifiestan en un periodo cercano a un día, aunque no es exactamente de 24 horas, por ejemplo, el ciclo de sueño-vigilia y la producción diaria de hormonas como la leptina y la greptina que provocan el hambre y la sensación de saciedad.

Las principales secuelas de estas alteraciones son los trastornos del sueño como el insomnio y los “ronquidos”; los trastornos emocionales como depresión y baja autoestima; los trastornos cardiovasculares como derrames cerebrales; y los trastornos en el sistema reproductor como disfunción eréctil, infertilidad, alteración en la ovulación, relaciones sexuales ineficientes y embarazos de alto riesgo.

Hasta para dormir hay ritmos

Aunque son muchas las enfermedades que se manifiestan a causa de la obesidad, como la hipertensión y la diabetes, pocas veces tenemos en cuenta las repercusiones que tiene en nuestra vida diaria y es aquí en donde el paciente se ve afectado más rápido. Una de estas afecciones son los trastornos del sueño.

Russell G. Foster y Kathatina Wulff afirman en su texto Consecuencias inmunológicas y metabólicas de los trastornos del sueño, publicado en Neurociencia en el 2005, que las afecciones del sueño alteran desde procesos físicos como anormalidades metabólicas, obesidad, enfermedades inmunológicas e incluso mayor riesgo de cáncer hasta procesos psíquicos como la depresión.

Los genetistas Molly Bray y Martin Young realizan pruebas en el Centro de Investigación de Nutrición en Houston y afirman que si existen patrones anormales de sueño-vigilia se alteran los relojes circardianos que permiten a las células adaptarse a las variaciones en el medio externo como son los cambios en los niveles de nutrientes (glucosa, triglicéridos y ácidos grasos) y la producción de hormonas (insulina).

Trastornos del sueño ¿Tú cuánto duermes?

Actualmente por las exigencias laborales y escolares la población mexicana duerme menos de 5 horas diarias y hay muchos trabajos nocturnos lo que va en contra del reloj biológico porque requieren de que el individuo este despierto cuando debería estar dormido.

A estas afecciones en el ciclo sueño-vigilia se les conoce como trastornos del sueño y Michelle ha comenzado a sufrirlos: a veces ya no puedo dormir, o no tengo sueño o me despierto en la noche, incluso mis propios ronquidos me despiertan, estoy cansada todo el día no tengo ganas de hacer nada más que dormir, pero cuando llega la noche ya no puedo.

Los trastornos del sueño más comunes son el insomnio, el síndrome de apnea del sueño y los ronquidos, estos afectan a un porcentaje importante de la población general.

La doctora Matilde Valencia Flores, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM y Psicóloga del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán explicó que el insomnio es la dificultad recurrente para iniciar el sueño, mantenerlo o para mantener una calidad adecuada de sueño, lo cual ocurre a pesar de presentarse tiempo y oportunidad adecuada de dormir, dando como resultado alguna forma de alteración diurna. Los síntomas diurnos pueden incluir fatiga, alteración en el afecto o irritabilidad, malestar general y alteraciones cognitivas.

Agregó que los síntomas más comunes de la apnea del sueño son la somnolencia diurna excesiva (SDE), ronquido, sensación de ahogamiento o boca abierta durante el sueño, sueño no reparador, fatiga, problemas en la concentración y memoria, alteración del estado de ánimo y afectación de la calidad de vida.

En el estudio PLATINO, realizado mediante cuestionarios en cuatro ciudades de América Latina (Ciudad de México, Montevideo, Santiago de Chile y Caracas), se reportó que el 35% de los sujetos mayores de 40 años reconocieron tener insomnio en por lo menos 2 noches por semana; la prevalecía del síndrome de apnea del sueño (tomando como predictores al ronquido habitual, somnolencia diurna excesiva y apneas observadas) de 3.9% para hombres y 2.2% para mujeres y una prevalecía de ronquido habitual, de todos o casi todos los días, de 58.7% en la población mayor de 40 años.

Después de varios meses de que Michelle empezó a sufrir estos trastornos un médico le recomendó que fuera a sacar una ficha al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, dónde la canalizaron a la Clínica del Sueño que está en el departamento de Endocrinología.

Aún para las personas con sobrepeso leve existe una interacción entre la deuda de sueño y el peso. Un estudio a gran escala en la Universidad Case Western Reserve encontró que quienes duermen menos de 5 horas cada noche con el tiempo ganan más peso que aquellos que duermen 7 horas cada noche.

Insomnio

La doctora Yoaly Arana Lechuga, coordinadora del área de investigación de la Clínica del sueño en al Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Iztapalapa, explicó que el insomnio de conciliación o inicial es cuando una persona no puede dormirse cuando quiere. En condiciones crónicas, es cuando la persona también tiene problemas para levantarse en la mañana, puede clasificarse como síndrome de la fase de sueño retrasada.

El insomnio primario es insomnio que no puede atribuirse a alguna otra causa. Se estima que el 10% de la población tiene insomnio primario. El insomnio secundario es verdaderamente considerado un síntoma o un efecto colateral de otro fenómeno en el cuerpo, así se considera en los casos de obesidad ya que es causado por esta enfermedad.

Síndrome de apneas de sueño (SAOS)

Las personas que la presentan tienen pausas respiratorias mientras duermen por la contracción de los músculos de la parte superior de la garganta, lo que cierra las vías respiratorias e impide que el oxígeno llegue a los pulmones. Los síntomas incluyen ronquidos fuertes, dificultad para respirar e intervalos en el ritmo respiratorio, que producen despertares frecuentes que alteran la calidad del sueño y causan somnolencia diurna.

La doctora Valencia afirma que existe una correlación significativa entre el índice de masa corporal y el índice de apnea-hipopnea (considerado como indicador para el diagnóstico de apnea del sueño) y que más del 82 % de los obesos sufren de apnea del sueño.

Según un estudio realizado en el Hospital Universitary Germans Trias I Pujol publicado en la revista Obesity. Los pacientes con niveles elevados de grasa abdominal tienen tres veces más riesgo de sufrir esta patología que el resto. Entre el 60% y el 70% de las personas que sufren son obesas y la mitad de los afectados sufren obesidad mórbida (80% varones y 50 % mujeres).

La doctora Arana explicó que la obesidad troncular o de tipo androide (cuando la cintura y cadera miden lo mismo), al igual que la acumulación de grasa en el cuello son los indicadores que predicen el síndrome de la apnea obstructiva del sueño en pacientes obesos.

La doctora Arana también afirma que, en la mayoría de los casos, los pacientes obesos que pierden 10% de su peso reducen el índice de apneas en un 26%. “Mientras mayor sea el cambio de peso corporal mayor será la mejoría en relación con la apnea, este proceso es muy lento, por el contrario, cuando un paciente sube de peso es muy notoria la complicación del problema”

Síndrome de Pickwick, Síndrome de hipoventilación por obesidad, es una afección que se presenta en las personas obesas por el peso excesivo contra la pared torácida lo que dificulta tomar respiraciones profundas, en la cual la respiración deficiente lleva a bajos niveles de oxígeno (hipoxia crónica) y niveles más altos de dióxido de carbono en la sangre.

La doctora Valencia afirma que cuando hay presencia de este síndrome, se espera que, por la noche la respiración del paciente se encuentre sumamente alterada, con disminución pronunciada de la saturación de oxígeno en sangre e hipercapnia (retención del dióxido de carbono).

Después de varias citas en el instituto, Michelle se siente mejor, le han explicado porque tiene problemas de sueño y le han hecho estudios para detectar cuales son sus trastornos en especifico, además de que su atención está complementada con una nutrióloga y un psicólogo. “Ahora me siento un poco mejor, he bajado un poco de peso pero duermo mucho mejor, tengo más de energía y me explicaron que es lo que pasa en mi cuerpo, hasta con mis hormonas”

Se te alborota la hormona cuando duermes: ¿Causa o consecuencia?

Para explicar las variaciones hormonales que sufre el cuerpo cuando no duerme bien, el doctor Víctor Rodríguez Pérez del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán afirmó que a causa de la alteración del sueño se puede subir de peso y se tiene tendencia a la obesidad.

El doctor Rodríguez afirma que son principalmente dos hormonas las que se ven afectadas por los trastornos del sueño, la leptina y la grelina, que están implicadas en la regulación del apetito. La grelina es producida principalmente por el estómago y aumenta las ganas de comer. La leptina es generada por las células grasas e indica la falta de reservas metabólicas y la necesidad de consumir más calorías.

Según un estudio de Emmanuel Magnot de la Universidad de Stanford, afirma que las personas que duermen menos de 5 horas, comparado con aquellas que duermen 8 horas, producen mayores niveles de grelina y descenso en los de leptina. La consecuencia más importante de estas alteraciones neuroendocrinas era el aumento del apetito, especialmente por alimentos hipercalóricos y ricos en hidratos de carbono, que acaba provocando una sobrealimentación y, en último término, ganancia de peso.

Además de sus trastornos del sueño, tal vez Michelle tiene que lidiar con un mal aún peor, más grave y que la atormenta más porque la ha acompañado a lo largo de su vida, ella tiene que enfrentar su depresión.

Los doctores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán saben que los casos como el de Michelle necesitan un tratamiento integral que combata la obesidad desde todas sus aristas, es por eso que Michelle, además de recibir atención en la Clínica del sueño de esta institución, también es atendida por psicólogos que le ayudan a superar su depresión.

Estoy gordito, estoy triste

Muchos estudios alrededor del mundo afirman que hay una fuerte relación entre depresión y obesidad, y explican que la depresión puede ser tanto causa como consecuencia de la obesidad. La depresión no solo aumenta el sobrepeso también predice un aumento de obesidad abdominal.

En el caso de Michelle, la depresión ha sido una consecuencia de la obesidad ya que toda su vida ha tenido problemas de sobrepeso y desde muy pequeña empezó a sufrir las burlas y el rechazo de sus compañeros y familiares. Esto es lo que ha generado y acentuado su depresión.

Se denomina depresión a un estado mental caracterizado por: baja autoestima, desgano para la realización de las tareas habituales, y sentimiento de insatisfacción con la vida.

La maestra Ivonne de la Vega de la Facultad de Psicología de la UNAM afirma que el trastorno depresivo es una enfermedad que afecta al cerebro, al estado de ánimo, y a la forma de pensar. Afecta también al ritmo del sueño y al apetito.

La depresión suele provocar que la persona se vuelva pasiva, y los medicamentos recetados para tratar la depresión o la ansiedad suelen provocar que el paciente suba de peso, afirma de la Vega.

Por la gravedad de este problema en la obesidad es fundamental que los pacientes con obesidad reciban a la par del tratamiento médico un tratamiento psicológico para su autoestima y la imagen que tienen de ellos sea positiva y sean capaces de llevar a cabo las dietas y terapias necesarias para mejorar sus condiciones de vida.

En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social, dijo que de 30 a 47% de las personas con obesidad entran en depresión ya que enfrentan el rechazo de algunos sectores de la sociedad.

Michelle, con la voz entrecortada afirma que “siempre es difícil ser la gordita de la escuela pero se siente más feo que tu familia siempre recalque el hecho de que estas gorda, que te digan que ya hagas ejercicio y dietas, pero ellos no lo entienden. Ahora hasta mis sobrinas me dicen que no puedo jugar con ellas porque estoy gorda, y eso duele mucho”

El artículo Depresión y obesidad de la Revista Obesitas menciona que el 25% de las mujeres con sobrepeso padece depresión. Un estudio realizado en la Universidad de Cornell, en Nueva York, encontró que el 25 por ciento, una de cada 4 personas que acude a una clínica para el tratamiento de obesidad, padece de depresión.

El Profesor de Medicina y Jefe del Servicio de Endocrinología en el Hospital Docente "Dr. Salvador Allende" de la Habana, Cuba, Alberto Quitantes, afirma que la depresión por obesidad afecta sobre todo a las mujeres en relación de dos a uno, cuando se compara con los hombres. Padecer obesidad aumenta en un 25 por ciento las probabilidades de sufrir depresión. Cuando se asocian otras enfermedades como la diabetes o la hipertensión arterial, la cifra aumenta hasta un 45 por ciento.

Otros trastornos pueden estar asociados a la depresión como trastornos del comer (TC), trastornos del sueño, y enfermedades orgánicas. Algunas de las causas y/o consecuencias de la depresión en la obesidad son “los atracones”, y como afirma Michelle, son difíciles de controlar porque “es un impulso, te gana la ansiedad, te desconectas de lo que estás haciendo, simplemente pierdes el control y reaccionas hasta que ves las envolturas o los platos de comida amontonados en frente de ti”

El 40% de las personas con obesidad han sufrido episodios en los que comen en exceso en poco tiempo y por lo general después sienten culpables y se deprimen o tienen otro atracón.

El bajón: pega más en las hormonas

Como le han explicado a Michelle en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, la obesidad y sus padecimientos paralelos se dan por otros factores biológicos.

El médico Alberto Quitantes menciona que la depresión también puede afectar a los ritmos biológicos y producir cambios fisiológicos en el sistema endocrino e inmunitario que favorecen la mayor acumulación de mayor de grasa en el tejido adiposo. Está demostrado también que el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono aumentan los niveles de serotonina, la cual contribuye a mitigar muchos estados emocionales negativos.

El doctor Raúl Pisabarro en su artículo Depresión, obesidad y trastornos alimentarios afirma que cuando alguien padece de depresión sufre un aumento en la producción de una hormona llamada cortisol (hipercortisolismo). El hipercortisolismo hace que la persona sea más propensa a sufrir enfermedades vasculares y a acumular grasa en el abdomen.

Otra consecuencia del exceso de cortisol es que se altera el balance energético por lo que el cuerpo incrementa el apetito para que consumamos grasas y carbohidratos aumenta el apetito selectivamente para que consumamos grasas y carbohidratos.

Para Michelle la vida a tomado otro color, desde que llegó al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, todo ha sido más fácil, ahora sabe cómo cuidarse un poco, tiene gente que la apoya, se siente más segura y más capaz para seguir adelante.

El tratamiento integral del paciente obeso debe facilitarle no sólo herramientas que le permitan un cambio de hábitos alimentarios (consejo nutricional) y de estilo de vida (actividad física, relaciones sociales, manejo del estrés), sino también un fortalecimiento interno básico, que le otorguen seguridad y confianza para lograr éxito en su tratamiento.

Michelle afirma que lo más importante en estos meses en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Nutrición Salvador Zubirán es que le han enseñado que para contrarrestar su problema de obesidad, y las consecuencias provocadas por esta enfermedad, no basta con llevar una dieta saludable, hay que estar muy atentos sobre las necesidades de nuestro cuerpo y empezar por cosas relativamente sencillas como es el dormir suficientes horas en el periodo de oscuridad y sobre todo tener en cuenta que la obesidad desencadena otras enfermedades como la depresión y estar conciente de que luchar contra ella es algo muy difícil que no se logra sin la ayuda de un experto, más cuando se ha sufrido por varios años y la imagen que se tiene de uno es negativa.




Bookmark and Share

ANUNCIA PUEG CAMPAÑA POR LA IGUALDAD DE GÉNERO


Redacción Aunam
México (Aunam). El Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) anunció el inicio de una campaña, con una caravana de Pumabuses que recorrerá Ciudad Universitaria, a favor de la equidad de género en la UNAM.

Se convocó a la comunidad universitaria y al público en general a realizar este “recorrido simbólico” de la terminal de Pumabuses del Metro Universidad. Mediante un comunicado, se informó que los objetivos de esta campaña de sensibilización son: “transmitir valores de equidad y respeto a las diferencias” para “propiciar un cambio cultural al interior de la comunidad universitaria, y promover una transformación positiva en las relaciones de género”.

Además, busca exponer algunas problemáticas de género reveladas por las investigaciones que se realizan en el PUEG, como “la segregación disciplinaria -entidades, carreras y actividades que aún persisten como espacios propios de uno u otro sexo-, y segregación por nombramiento -menor participación de las mujeres en puestos y funciones de alta jerarquía-”.

También “la tensión entre el ámbito laboral o escolar y el familiar –el impacto de las actividades del ámbito doméstico en las trayectorias escolares, académicas y laborales de las mujeres-, el hostigamiento sexual, así como el sexismo en el lenguaje coloquial e institucional, entre otras condiciones comunes que enfrentan las mujeres en el mundo universitario y en el mercado laboral, en general”.

Se adelantó que la campaña consta de tres etapas y está dirigida a la población académica, estudiantil y administrativa de la Universidad, por lo que se llevará a cabo en áreas comunes, facultades, escuelas, centros e institutos, y no sólo de Ciudad Universitaria, sino de los nueve planteles de Preparatoria, los cinco Colegios de Ciencias y Humanidades, las cinco Facultades de Estudios Superiores y más de 30 dependencias foráneas.

Más información en la página del PUEG: www. pueg.unam.mx.





Bookmark and Share

ENTRE SUEÑOS E INVESTIGACIONES: VÍCTOR RODRÍGUEZ:

Por Laura Belén Rojas Morales
México (Aunam). Un joven de 28 años, de complexión mediana, tez morena y lentes, llega a las cuatro de la tarde para empezar su “día” en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

Víctor Rodríguez, egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM, se ha dedicado a lo largo de seis años a realizar investigaciones en el Instituto, además tiene “la firme convicción de dedicar mi vida a la docencia y a la investigación”.

Mientras camina por los corredores del Instituto y saluda a todo el personal Víctor explica que siempre tuvo un gran interés por la psicología, desde que tomo clases en el bachillerato. “Una de mis pasiones a sido conocer sobre el funcionamiento cerebral y las modificaciones de la conducta” por eso terminó la licenciatura en el área de Psicofisiología. Dentro de esta área se ubican la de la investigación en sueño.

Esta inquietud lo llevó a desarrollar su tesis de licenciatura en trastornos del sueño y algunos años después ganó el Premio Annemarie Brügmann García 2007 a la Mejor Tesis de Licenciatura en Psicología: Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en los Trastornos del Dormir: formas de evaluación y propuesta”.

El interés que ha tenido por investigar sobre los trastornos del sueño lo llevó a entrar desde el 2003 al INCMNSZ, “primero fue un trabajo voluntario y temporal pero me gustó tanto que sigo aquí”.

Actualmente, está en el cuarto semestre del doctorado en Psicología en la Facultad de Psicología de la UNAM, en el área de Neurociencias de la Conducta, y está desarrollando un proyecto de investigación en el INCMNSZ relacionado con los trastornos del sueño en obesos, llamado: Alteraciones en la respiración durante el Sueño en pacientes obesos: Aspectos Neuropsicológicos y Calidad de Vida.

En el Instituto, Víctor Rodríguez tiene un consultorio, blanco por completo, con reconocimientos y algunas fotos en las paredes, y es uno de los expertos, de los más jóvenes, en diagnosticar y tratar los trastornos del sueño, de hacer toda la valoración clínica. “Para llegar a estos diagnósticos, se debe de hacer una polisomnografía, que es la prueba tradicional para valorar los trastornos del sueño, después calificó e interpretó los estudios”

Ha logrado en muy poco tiempo un buen grado de especialización, principalmente en el tratamiento de pacientes obesos, esto lo ha logrado tomando cursos, como el seminario de Manejo Multidisciplinario del paciente obeso en el INCMNSZ y con el contacto diario con estos pacientes y la investigación de estos.

Su juventud no le ha impedido crecer profesionalmente y abarcar otras actividades además de la investigación. Es profesor en la Escuela Nacional Preparatoria de Psicología e Higiene Mental, y en la Facultad de Psicología del Laboratorio de Neurofisiología y Psicología Fisiológica.

En el Centro Universitario Emmanuel Kant también da clases en la licenciatura de psicología, imparte las asignaturas de Psicometría, Metodología de la Investigación y Psicología Experimental en el Centro.

Agrega, con orgullo, regocijo y satisfacción, que también ha dado cursos y conferencias a otros especialistas sobre los trastornos del sueño, del manejo de los pacientes obesos con trastornos del sueño, trastornos del sueño en adultos mayores, trastornos del dormir en la infancia y su relación con los problemas de conducta en diferentes instituciones como en la Asociación de Médicos de Ciudad Satélite, SEPIMEX (Servicios Psicológicos de México)-San Luis Potosí, XIV Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología-DF y en American Neurolab Inc.





Bookmark and Share

1 de febrero de 2010

AYUDA A DORMIR, MATILDE VALENCIA

Por Laura Belén Rojas Morales
México (Aunam). En el cubículo 10 del Edificio de Posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM, está la doctora Matilde Valencia Flores, mujer morena, de aproximadamente 45 años, con lentes y varios colores en su cabello, una mezcla entre el castaño natural, el blanco de las canas que reflejan su trajín cotidiano y un pigmento ligeramente rubio que, a pesar de su descuido, intenta mantener la juventud a flor de piel.

Su rostro se oculta tras la pantalla de la computadora y justo de tras de ella, se ve una cama, que por su puesto no es para que tome su siesta, aquí, en el Laboratorio del sueño, es necesaria para que la doctora pueda atender a sus pacientes.

La doctora Valencia ha estado interesada en los trastornos del sueño desde los años 80, ya que en sus investigaciones de maestría y doctorado en la Facultad de Psicología, realizados en esta década.

Valencia afirma, mientras se quita los lentes y los limpia con un paño azul que saca de su escritorio, que gracias a este interés, mientras estaba en su doctorado, logró establecer un convenio con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía MVS en la clínica de sueño, principalmente para estudiar los trastornos del dormir en sujetos de edad avanzada.

“Conforme fueron pasando los años mi interés creció más y más, en 1990, me fui a realizar la especialidad en Trastornos del dormir en la Universidad de Stanford. Cuando regrese empecé a plantear el proyecto de un Laboratorio de Trastornos del dormir aquí en la Facultad de psicología”.

Al recordar todo el esfuerzo, el trabajo y la dedicación de tantos años, en su rostro se nota una sonrisa discreta llena de satisfacción y entre suspiros argumenta que iniciar este proyecto era fundamental porque se tenía la necesidad de investigación y tratamientos de dichos trastornos.

Para que este proyecto se lograra “establecí un convenio con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), dónde actualmente trabajo en la Clínica del Sueño del hospital”.

Desde hace 16 años que se formó la Clínica de Trastornos del dormir en la Facultad de Psicología, la doctora Valencia ha sido la coordinadora de las investigaciones y estudios que se hacen.

Mientras la doctora recorre con pasos pequeños las tres habitaciones del Laboratorio del sueño dice: “cuando empezamos sólo teníamos una cama, después el Dr. Donato Alarcón, que era el director del INCMNSZ, nos donó otra, ahora no solo tenemos eso, también tenemos el equipo necesario para hacer mediciones neurológicas, computadoras y otros instrumentos que nos ayudan al estudio de las patologías del sueño”.

La doctora Valencia cuenta con entusiasmo que esto ha sido su gran pasión y que “a pesar de que es un espacio pequeño, tenemos lo necesario pero no podemos atender a tantas personas como a mí me gustaría”.




Bookmark and Share

REDES SOCIALES, CONCIENCIA DE LOS MASS MEDIA: JORGE LUIS CERVANTES

Por Miguel Angel Meza García
México (Aunam). Para Jorge Luis Cervantes, editor de El Universal on line, los movimientos ciudadanos están encontrando en Twitter una de sus principales plataformas, y precisó que hoy en día se tornan cada vez más importantes estas herramientas para lograr la movilización ciudadana.

Facebook y Twitter fueron de los primeros en informar sobre el sismo ocurrido en Haití, ese es un tema que se actualiza con mucha agilidad en estas redes que han servido para coordinar las acciones que se llevan a cabo, así como para localizar a familiares heridos.

Aseguró que en México, donde la ciudadanía se encuentra harta de la política y de los políticos, estas redes sociales han sido utilizadas para cuestionar al Estado; ejemplo de ello son movimientos como el llamado “#internetnecesario” organizado en Twitter o el “Un millón de votos para que Calderón renuncie”, en Facebook.


De acuerdo con Cervantes, este tipo de participación ciudadana “está resultando de utilidad, pues se está convirtiendo en algo así como la conciencia de los mass media; tiene influencia por los sectores que frecuentan estas herramientas, y marca la vanguardia, quizá pasajera de la comunicación”.

Para la investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Delia Crovi, “las innovaciones tecnológicas empleadas desde una lógica neoliberal, han colocado a las redes y los procesos de virtualización en el centro neurálgico de los sistemas educativos, de producción, servicios y relaciones sociales”.

Indicó que todavía no podemos hablar de una sociedad de la información y el conocimiento, tal como se propone desde ciertas esferas hegemónicas, como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que tratan de imponer este nuevo paradigma a como de lugar.

Al recordar que las redes sociales aún se encuentran en el boom de la tecnología, la investigadora precisó que la historia ha enseñado que no siempre se siguen las tendencias a favor de lo que se apuesta, y puede que se trate de una moda más.

Hay que tener en cuenta que hay un marcado contraste, respecto del grupo de países de la OCDE, del que México forma parte, el promedio de hogares con conexión a Internet es de 57 por ciento, mientras que en México el porcentaje es de 13.5 por ciento, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los líderes de opinión y empresarios han adoptado este recurso como propio, lo mismo que profesionistas y estudiantes; sin embargo, en México es una minoría de elite la que ocupa Internet y las redes sociales, que aún no son vistas más allá de una mera herramienta de entretenimiento.

Por tanto, señaló la especialista, podemos señalar que las redes sociales aún no tienen una gran representatividad. Son más bien espacios de interacción de personas con acceso a nuevas tecnologías, Internet, móviles de 3G, pero no se han democratizado y falta mucho para que esto suceda. Sin embargo, concluyó, no hay que perder de vista lo que actualmente sucede en ellas.




Bookmark and Share