DEBATEN SOBRE LA TRADICIÓN ORAL EN EL MARIACHI


Por Ana Gabriela Espinosa De Mária y Campos
México (Aunam). Para Gonzalo Camacho, etnomusicólogo de la Escuela Nacional de Música (ENM), “hacemos mucha crítica a aquellos que aprenden de oído, porque se cree que así es como se aprende en el mariachi cuando hablamos de la oralidad y este es uno de los primeros mitos que queremos quitar. La oralidad no es aprender de oído, es todo un sistema, una serie de estrategias que muchas culturas de oralidad primaria, es decir sin un sistema de escritura, utilizaron para transmitir su saber”.

Con motivo del Tercer Festival de Música de Mariachi La música de mariachi en la tradición oral. Investigación, pedagogía y experiencia vivencial de la música de mariachi tradicional, se realizó en la sala Huehuecóyotl la conferencia El saber-hacer en culturas orales dirigida por el Doctor Gonzalo Camacho, coordinador de la maestría de etnomusicología.

Camacho Díaz realizó estudios de maestría y doctorado en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y una licenciatura en Etnología, en la que obtuvo la mención honorífica por su tesis Xantolo: El retorno de los muertos. Además, es Médico Cirujano graduado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También realizó estudios de etnomusicología en la ENM.

En el ámbito académico, ha dirigido y coordinado varios grupos de investigación como el Seminario de Semiología Musical, con el cual realizó estudios sobre la música entre los nahuas de la Huasteca. Se ha presentado en congresos nacionales e internacionales y ha publicado artículos sobre antropología y etnomusicología. Entre sus trabajos más recientes se encuentran: “Among sones and huapangos. Music and Fiestas in The Huaxtec Region” (CISAN–UNAM) y “El vuelo de la golondrina. Música y migración en la Huasteca” (DGCPI–Conaculta).

Como docente ha desarrollado actividades vinculadas con la enseñanza de la música tradicional de México, en particular de la investigación etnomusicológica. Actualmente es profesor de tiempo completo en la ENM y presidente del área de Música de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología.

La oralidad y la escritura

En la conferencia, Camacho estableció que la oralidad se basa en una relación de saber-hacer y hacer-saber; para que el conocimiento sea transmitido, aprendido y vuelto a transmitir. Declaró que este saber-hacer se basa en la interrelación social, que al implicar gestos, sonidos, posturas, intenciones, etc., hace de la oralidad una “situación cultural que difiere notablemente de la civilización de la escritura y que emplea un lenguaje al parecer simple, pero realmente complejo, que le es propio” y que constituye un proceso social formativo.

Además, recordó que la escritura es aún muy reciente en comparación con todos los años que lleva el hombre transmitiendo su saber de forma oral “y aún nosotros aquí en la escuela utilizamos la oralidad, pues la enseñanza de la música escrita no está tampoco exenta de estos mecanismos”.

Explicó que la escritura es una de varias técnicas mnemotécnicas pero que no nos da cuenta de todo lo que se debe aprender al estudiar un instrumento o una disciplina musical; pues en el aprendizaje de este código de la oralidad influyen muchos aspectos, tales como la música, el ritmo, la actitud, la gestualidad, el ambiente, la relación entre los participantes, su cultura, su contexto personal, entre otros.

Para Camacho, la oralidad “soporta la responsabilidad de un código de conducta memorizada” pues se conforma de un código específico que “posee sus propias reglas” y se puede hacer sin necesidad de la escritura. Así, el etnomusicólogo y antropólogo definió que esta oralidad histórica puede funcionar como un modo de conciencia distinto, del que no se está plenamente consciente todo el tiempo, pero que constituye una buena parte del conocimiento y el aprendizaje musical, más aún al tocar un instrumento.

Por otra parte, mostró cómo se descubrieron las llamadas neuronas espejo, encargadas de lograr este aprendizaje en la acción, crucial para la enseñanza musical. Se encontraron neuronas que reaccionaban tanto cuando se realizaba una acción determinada como cuando se observaba a otro individuo realizar una acción parecida, a estas neuronas se les dio el nombre de espejo.

Con esto, se reconoce plenamente la memoria corporal, base de la enseñanza no sólo en música sino igualmente en disciplinas dancísticas y teatrales. En esta memoria corporal influyen el offerdance, que son las respuestas corporales a la música y se deriva en la acción de enacción, que es el conocimiento que surge en el momento de interrelación social y constituye una manera de accionar que permite conectarnos con una comunidad.

El fandango y el protomariachi

En la cultura mexicana del mariachi, el fandango constituye un espacio en la memoria colectiva y funciona como una forma de transmisión de la cultura a través de un espacio festivo, lo cual refuerza lazos familiares y comunales. Es por esto que al final del festival se realizará un fandango, en el que se buscará aplicar y observar todas estas “herramientas teóricas acerca de las formas de transmisión del saber musical del mariachi a partir de las estrategias de la oralidad”.

Al final se reprodujeron algunas piezas de mariachi, como el Son de la negra y La malagueña. Con todo esto, como indico el Doctor Camacho, se intenta ilustrar la idea de lo que algunos estudiosos, como el Doctor Arturo Chamorro llaman protomariachi, es decir este mariachi inicial, de pueblitos, nada parecido al Mariachi Vargas de Tecantitlán, sin imponentes sombreros o trajes especiales, sin escuelas de mariachis ni método exacto de enseñanza.

Así, de acuerdo a Camacho, el objetivo principal de la conferencia y del festival en general, es que “los etnomusicólogos que estamos trabajando con sistemas y culturas orales nos demos cuenta de que estos pueden ser un plus para formar un nuevo modelo de educación musical” y así, en la búsqueda de establecer mejores marcos educativos, discutir la importancia de las estrategias de la oralidad en las técnicas de educación musical.

“Esto es lo que estaremos viendo esta semana”, puntualizó Camacho, “vamos a plantear que el mariachi no es solamente una manifestación musical sino que es un gran sistema musical basado en un código de oralidad y que si esto no se entiende como tal, no estamos entendiendo realmente lo que es el verdadero mariachi”.




Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.