7 de diciembre de 2009

POLÍTICOS DEBEN INVOLUCRARSE CON VOTANTES: DE LAS HERAS Y BELTRÁN UGARTE


  • El pueblo pierde interés en política por candidatos inaccesibles
  • Internet, el medio para solucionar el problema
Por Catalina Lara García
México (Aunam). El pueblo mexicano ha perdido el interés en la política y ha dejado de votar debido a que los candidatos a cargos públicos no toman en cuenta sus propuestas ni demandas, por esto “es necesario que los políticos cambien sus formas de actuar y busquen la forma de comunicarse con la gente para integrarla a la vida política del país”, afirmó la periodista María de las Heras.

Debido a que el pueblo quiere sentirse involucrado en los asuntos públicos, ha buscado formas de contactar a los políticos, pero estos “no están acostumbrados a tratar con la gente y por lo tanto no escuchan sus demandas, entonces la gente cada vez se interesa más por la vida de sus pares y lo político ha pasado a segundo plano”, añadió de las Heras.

Al respecto, propuso al Internet como una solución al problema del desinterés político en México, pues este medio ha permitido un acercamiento entre pares y ha dado lugar al sentimiento de pertenencia, por tanto, si los políticos entraran en estas comunidades y atendieran los mensajes de sus seguidores, se recobraría el interés en la política, pues el pueblo se sentiría parte de ella.

Por su parte, el doctor Ulises Beltrán Ugarte hizo énfasis en la importancia de los blogs como medios para promocionar las campañas políticas, pues estos “permiten al público participar creando información y mensajes propagandísticos”; por tanto, los políticos deben interactuar con sus seguidores para que difundan noticias sobre ellos y sus propuestas.

La interacción de los políticos con los blogueros es una manera de acercarse al pueblo e involucrarlo en la campaña, lo cual acarrea un gran número de votantes, pues al utilizar un medio como Internet para contactar con la gente, el candidato logra persuadir a sus seguidores con estrategias como la identificación y la movilización, explicó Beltrán Ugarte.


El doctor Beltrán también mencionó que en toda campaña política los mensajes deben ser diseñados con base en dos objetivos fundamentales: la segmentación y la interacción con el público, pues “el candidato debe dirigirse sólo a quienes posiblemente votarían por él, a ellos tienen que acercarse y no deben perder el tiempo en llegar a sus opositores, pues sería un gasto innecesario”.

A esta mesa sobre Comunicación Política, llevada a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también estuvo invitado el sociólogo Francisco Abundis Luna, quien coincidió con De las Heras y Beltrán Ugarte en la importancia de los sitios políticos en Internet para la interacción de los candidatos con los votantes.

Agregó que, aunque Internet es un buen medio para la propaganda política, en tiempos de campaña es más efectiva la televisión, debido a que cuenta con un mayor número de espectadores, los cuales están más expuestos a recibir los mensajes de los candidatos, pues estos aparecen con frecuencia y el televidente tiene que verlos en algún momento.




Bookmark and Share

PRESENTAN LIBRO PARA DEMOCRATIZAR A LOS MEDIOS

Por Allan López Sosa
México (Aunam). Ante una falta de regulación y la excesiva concentración de los medios de comunicación, el 26 de noviembre, periodistas y académicos presentaron el libro ¿Qué legislación hace falta para los medios de comunicación en México? en las instalaciones de Casa Lamm, en la Ciudad de México.

El periodista Jorge Meléndez Preciado destacó que la obra "es una renovación y revisión a fondo de las leyes que rigen a los medios de comunicación actualmente, además de plantear múltiples propuestas para buscar y conformar un organismo que defienda a los periodistas, estimule su profesionalización y que el gobierno haga caso de las críticas y los reclamos por parte de las personas que le dan voz a la sociedad".

Además, Meléndez Preciado manifestó que se debe acabar con la discrecionalidad y parcial asignación publicitaria que se da en los medios, pues se continúa reproduciendo propaganda incesante y banal al entrevistar mediante párrafos debajo del agua.

El periodista también indicó que se deben revisar las administraciones de Felipe Calderón y Vicente Fox, ya que éste último decretó la disminución del 10 por ciento del tiempo correspondiente al Estado. Igualmente, aclaró que se deben revisar las leyes que defienden a los profesionales de la información ya que "no han hecho nada por aprehender a los asesinos de los 55 periodistas que han caído en los recientes nueve años".

Durante la presentación,  Fátima Fernández Christlieb, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que en el país la Ley Federal de Radio y Televisión, implementada en 1959, es la que rige actualmente a los medios de comunicación, a pesar de ser un precepto obsoleto. "Lo que ahora hace falta es tratar de hacer unos medios menos comerciales y regular el mal uso de los espacios que sólo le dan cabida a quienes tienen la oportunidad de pagar grandes cantidades de dinero por aparecer en los medios", argumentó.

La también profesora de la UNAM citó el caso de Enrique Peña Nieto, actual gobernador del Estado de México, a quien se le ha tachado de destinar parte de los recursos del erario para anunciarse en los medios de comunicación, a pesar de que sus apariciones no estén justificadas, por lo que Fernández repuntó: “Peña Nieto no es noticia”.

La investigadora agregó que una de las cosas que más hacen falta en el país es la existencia de un órgano regulador autónomo que normalice los aspectos relacionados en materia de telecomunicaciones, no dos, como hoy por hoy pasa en México.

Ante esto, Javier Corral, diputado del Partido Acción Nacional (PAN), destacó que el arribo de las propuestas que contiene el libro son oportunas para hacerlas a los 500 diputados e impulsar la causa para democratizar a los medios de comunicación, ya que la LXI legislatura tiene que atender las solicitudes de la sociedad y no las de los poderes fácticos de los medios de comunicación, pues sería suicida que en 2012 el sistema electoral funcione de la misma forma y se impongan los poderes mediáticos ante los del Estado, para difundir propaganda des regulada.

Para contextualizar sobre el tema, Corral citó el caso de la exención fiscal al pago de las licitaciones de la telefonía móvil perteneciente a la banda 1.7 GHz que recientemente la Cámara de Diputados le dio a las compañías que resulten beneficiadas con la concesión de esta parte del espectro. Y expuso que este caso es sólo un ejemplo de la presión y el poder que tienen los medios de comunicación, además de que evidencia la ignorancia de los diputados, ya que ni siquiera están versados sobre los contenidos referentes al espectro radioeléctrico.

El columnista José Antonio Crespo resaltó que lo más importante para poder llegar a una transformación en la legislación sobre los medios de comunicación es necesaria una democratización a nivel nacional, ya que uno de los puntos más importantes es su aparato mediático. “Los medios deben vigilar lo que hacen y dejan de hacer los políticos, y denunciar al resto de la sociedad para que se mueva el aparato democrático y contribuya a la rendición de cuentas", destacó.

Finalmente, los panelistas se pronunciaron optimistas con el tema, pues con este tipo de discusiones, el constante apoyo de la sociedad, el soporte de organizaciones como la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) y libros como ¿Qué legislación hace falta para los medios de comunicación en México?, en el que se patentizan las propuestas de 72 autores que se dedican a los medios de comunicación y que exhiben las necesidades por cambiar las leyes que los rigen,  será posible impulsar nuevas encomiendas sobre la materia.




Bookmark and Share

DERROTADO EL TENIS UNIVERSITARIO

Por. Luis Rodrigo Gallardo
México (Aunam).El equipo de tenis de la UNAM fue derrotado en singles por el Junior Club dentro de la “38 Copa Challeger Eduardo I. Aguilar” celebrada en el Deportivo Chapultepec, con la participación de Ios principales semilleros del deporte Blanco de nuestro país, como el Club España, Club Casa Blanca, Terranova Country Club, Deportivo Chapultepec, UNAM, Junior Club entre otros.

La copa comenzó para los azul oro con el revés sufrido por Jean Yves Cruz de la Facultad de Contaduría y Administración, quien no pudo con el juego efectivo de su rival, además de que sólo pudo ganar su saque en una sola ocasión, por lo que fue derrotado en dos sets con parciales de 1-6 y 0-6 por el sembrado 1 del Junior Club en aproximadamente una hora.

“Hoy no me pude soltar, jugué muy presionado; me faltó más calma, más constancia y trabajar más los puntos porque venía muy desesperado. Para el año que viene mi meta es ganar más y prepararme para hacer un muy buen papel en la Universiada que viene”, comentó en entrevista exclusiva el deportista puma, al término del cotejo.

Ya en el segundo encuentro, el tenista sembrado 1 de la Máxima Casa de Estudios, Daniel Vargas, de potente saqué y alumno de la Facultad de ingeniería, no supo capitalizar la superioridad mostrada durante el partido sobre el sembrado # 2 del Junior Club, ya que llegó a tener ventaja en el primer set de 5-1 y terminó perdiéndolo 7-5 después de que la muerte súbita concluyera 7-3. El segundo set comenzó de igual manera con ventaja de 2 juegos a cero para el tenista felino, misma que perdió nueva cuenta, para finalmente ser derrotado 3-6 por su contrincante del Junior Club.

“Hay varios factores que intervienen en el resultado, como la falta de entrenamientos, jugar torneos y el estar todo el tiempo en competencia que te da esa experiencia para cerrar partidos. El primer set lo llevaba 5-1, nada más era cerrar un juego. Pero por lo mismo, la falta de match play hace que la cabeza te juegue malas pasadas en los momentos de presión por no jugar constantemente”, confesó Daniel Vargas al término del partido.




Bookmark and Share