4 de noviembre de 2009

MAGIA ALEMANA, LUZ SUBJETIVA

Por José Andrés Díaz López
México (Aunam). Parecieran ser elaboradas con técnicas descubiertas o creadas hace poco tiempo, incluso ayudadas por las nuevas tecnologías para lograr tan perfectos ángulos o capturar de determinada forma un acontecimiento. Sin embargo, es todavía más impresionante, conocer la historia de esta corriente de la fotografía: subjetiva.

La fotografía subjetiva nació en Alemania en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial como respuesta al uso propagandístico de la imagen. El fotógrafo Otto Steinert conformó toda una corriente dentro de la fotografía, para fomentar “una interpretación inventiva de la imagen, para componer fotografías que enfaticen, las manipulaciones y recursos técnicos, así como la creatividad del fotógrafo”, revela la explicación que abre la muestra Fotografía subjetiva. La contribución alemana 1948-1963, que se exhibe en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.


Esta corriente se trata precisamente de jugar con la capacidad inventiva del fotógrafo, de los recursos técnicos que tiene a su alcance y por supuesto la creatividad del mismo. En 1949 Otto Steinert junto con Peter Keetman y Ludwig WindStosser, fundaron el grupo Fotoform, que buscaba redescubrir las posibilidades creativas y las formas de expresión fotográficas anteriores al periodo de guerra.

Algunas de las técnicas que utilizaban eran la superposición de negativos, claroscuros, microfotografías entre otras, que presentan a las imágenes con una viveza, con una aproximación tan cercana a la realidad, a casi sentir la presencia de un rostro, una flor, la lluvia, el paisaje o adentrarse en ese momento de la historia que fuese retratado.

También de conocer los relieves formados en el ala de una mariposa, conocer como son los organismos unicelulares, ver como golpean las gotas de lluvia en una banca en el parque y provocar una sensación de melancolía cuando se observa a un hombre viejo en un día triste.

Observar el paisaje de los campos alemanes en blanco y negro con una nitidez digna de una pintura, ver un día de trabajo de las enormes máquinas en una fundidora de hierro en negativo, observar los desastres de la guerra en las ciudades alemanas, desmenuzar la alegre incongruencia de formas elípticas fotografiadas en el instante en que la física de los cuerpos decide mostrarla, analizar los rostros de Adolf Lazi, Marta Hoepffner ,de Otto Steinert y de “1001 rostros más” (como la obra de Peter Keefman), todos con una viveza, con una definición y resolución exquisitas casi digitales, en negativo, o en sombras, en tres o hasta cuatro planos, con luz de día, o con la oscuridad de la noche. Eso es Fotografía Subjetiva.

Los autores cuyas obras fueron presentadas en esta exposición son: Otto Steinert, Herman Claasen, Toni Schneiders, Monika Von Boch, Peter Keefman, Erich Vom Endt, Siegfred Lauterwasser, Guido Mangold, Carl Strüwe, Gunther Keusen, Marta Hoepffner, Kilian Breier, Adolf Lazi, Jaachim Lischke, Heinz Hajek-Halke, Robert Häusser y Stefan Moses.



Bookmark and Share

EXPONEN OBRAS DE ANTHONY GORMLEY EN SAN ILDEFONSO


Por José Andrés Díaz López
México (Aunam). Un hombre de hierro construido por piezas de metal perfectamente empotradas para darle forma a un cuerpo humano, un montón de pequeños cuerpos metálicos en forma de balas colocados en el suelo, cientos de rebanadas de pan blanco colocadas como papel tapiz enceradas, son algunas de las obras de Anthony Gormley en el Antiguo Colegio de San Ildefonso de la Ciudad de México.

Anthony Gormley es escultor inglés nacido en Londres capital de Inglaterra, el 30 de Agosto de 1950. Sus trabajos más conocidos son El Ángel del Norte, una escultura que representa a un Ángel con las alas extendidas con más de diez metros de altura, en la localidad de Gateshead en el Reino Unido.

La anatomía humana es la principal inspiradora de las distintas obras de Gormley, con sus esculturas buscan rediseñar, renovar y explicar de otra forma a los cuerpos humanos, con distintos materiales sea madera, metal, hierro, etcétera.

El museo de San Ildefonso de la ciudad de México, es el lugar donde se presenta la obra de este escultor inglés, que no solamente se dedica a la misma, sino también a la fotografía, la pintura, y distintas artes plásticas que lo hacen un artista multifacético y con distintos elementos y argumentos para la creación de nuevas esculturas o cualquier otra obra de arte.

Rebanadas de Pan

Más de 500 rebanadas de pan blanco fueron colocadas en una estancia del museo de San Idelfonso como parte de la obra de Gormley. Las piezas fueron tostadas y colocadas en forma de papel tapiz por todos los rincones de esa sala. A su vez, fueron enceradas para que no despidieran mal olor debido a la descomposición natural del mismo.

Es imposible analizar minuciosamente cada una de las rebanadas de pan, pero se puede entender la distinta composición de las mismas, lo que para el autor significa la infinidad de posibilidades y de renovaciones que puede dar la vida misma. Nada es igual y las rebanadas de pan así lo demuestran. Cada una posee una estructura distinta a la que tiene al lado, al igual que los seres humanos, todos somos distintos y todos tenemos una infinidad de posibilidades de existir en el universo.




Bookmark and Share

“LOS CARICATURISTAS CORREMOS TANTO PELIGRO COMO LOS PERIODISTAS”: HELGUERA

  • “Moneros” con libertad a medias
  • Libertad de expresión no aplica, caricaturistas y periodistas siguen siendo agredidos
  • Caricaturistas deben ser éticos, prudentes y respetuosos sin perder el sentido del humor
Por Catalina Lara García
México (Aunam). Los caricaturistas corren tanto peligro como los periodistas, pues basta con que un personaje se ofenda por un dibujo para que atenten en su contra, por eso hacer cartones políticos requiere una gran responsabilidad, aseguró Helguera, quien también afirmó que aunque hay libertad de expresión, su profesión debe ejercerse con prudencia para evitar problemas con aquellos a quienes caricaturizan en los periódicos.

A pesar de que en México existe la libertad de expresión y organizaciones como la Sociedad Mexicana de Caricaturistas, dedicada a proteger a los “moneros”, estos siguen siendo agredidos por las autoridades cuando no les parecen los dibujos que hacen de ellas, según comentó Antonio Helguera, caricaturista del diario La Jornada.

Hasta el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, los caricaturistas o “moneros” no eran libres para dibujar a los presidentes, pues “eran personajes intocables, no podía hablarse mal de ellos sin ser demandado o agredido, pero a partir del gobierno de Zedillo las caricaturas comenzaron a tomarse con sentido del humor y teníamos libertad casi plena para expresarnos”, declaró el caricaturista Bulmaro Catellanos “Magú”.

“Magú” coincidió con que hacer caricaturas requiere responsabilidad social y política, pues los cartones llegan a tener un impacto muy grande en la sociedad, pero más que nada es necesario tener talento para tratar temas graves con humor y respeto a la vez; también agregó que si los caricaturistas pueden burlarse de los problemas es porque ellos no los sienten directamente, sin embargo, no buscan ofender a nadie.

Esta mesa de caricaturistas, realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), contó con la presencia de Francisco Portillo “Alán”, quien comentó que aunque se tenga una ideología definida, hay que ser éticos para criticar o resaltar lo bueno de las posturas contrarias, pues los caricaturistas hacen periodismo y deben evitar las agresiones en contra de las autoridades.

Otro punto tratado en esta mesa fue la pérdida de popularidad del periódico impreso debida a los diarios en línea, lo cual ha hecho que cada vez se aprecien menos las caricaturas pues, en Internet, las noticias se leen tan rápido que la gente ya no se da tiempo para buscar los cartones.




Bookmark and Share

LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO ¿ESTRATEGIA FALLIDA?

Por Carla Daniela Arroyo Torres
México (Aunam). Los crecientes niveles de violencia y asesinatos han generado una sensación de inseguridad en la sociedad, un “caos”, resultado de la estrategia que le fue “vendida” al presidente Felipe Calderón y dispuesta para “llevar a México a una fase de Colombianización del Estado”; incluso los medios empiezan a compararlo con lo ocurrido en Medellin ene los años 90 asegura Carlos Fazio.

El articulista del diario La Jornada piensa que es una estrategia que coloca a México en las causes de la Colombia de esos años, en donde la DEA y el Pentágono, centros de inteligencia de los Estados Unidos (EU), diseñaron un plan que les permitiera la intrusión en dicho país y que ahora son esos mismos actores los que controlan la estrategia del gobierno federal.

“¿Será de verdad una estrategia fallida?” y “¿no será que quien puso a Calderón en Los Pinos también quiere controlar el mercado de la ilegalidad?”. Y es que el negocio es redituable teniendo en cuenta que se manejan cifras de 19 mil millones de dólares al año, sólo en ganancias que permanecen en el país, de las cuales el lavado de dinero ha transformado en fondo para la reactivación de la economía mexicana y que, como señala el especialista, no sólo representaría una solución para la deuda externa del país sino que se antoja como un negocio fructífero en disputa no sólo por los cárteles, sino por el gobierno nacional y el del norte.

El 11 de diciembre del 2006, a unos días de haber iniciado su periodo presidencial, Felipe Calderón dispone 6 mil 500 tropas del ejército al estado de Michoacán, esto, con la intención de combatir al crimen organizado de esa entidad; esta fecha es señalada por especialistas como el inicio de la guerra al narcotráfico. Para el día de hoy los resultados arrojados han sido devastadores tanto para el gobierno como para la sociedad civil.

Sin embargo, para Carlos Fazio esta guerra no sólo ha significado un incremento exponencial del número de muertos por día (de 7 a 18.5 por día), sino que ha transformado los métodos criminales de las diferentes organizaciones, encrudeciendo las formas de violencia en los enfrentamientos que, como parte de la cultura mediática, nos han hecho llegar a un acostumbramiento de los niveles de muertes ofrecidas como espectáculo medieval a una sociedad sumida en el caos.

Los gobiernos panistas han sido severamente criticados a comparación de sus antecesores por el descontrol que se ha tenido de la lucha, sin embargo se han dejado ver aspectos preponderantes de aquellos dinosaurios que a sentir de Carlos Fazio habían tenido un control del crimen organizado “gracias a una figura presidencial hegemónica”, y en donde la economía criminal beneficiaba al gobierno en tanto se le ofreciera protección a estas estructuras delictivas. Por otra parte, en el caso de Vicente Fox, cuando llega al gobierno, “el PRI controla entre 16 y 17 gubernaturas” y por su “incapacidad política” terminó por debilitar la institución presidencial.

En entrevista exclusiva para Aunam, Fazio considera que hubo una intervención más profunda en el gobierno de Felipe Calderón por parte de EU, misma que se venía articulando desde el gobierno de Fox con los que serían encargados de la seguridad nacional en el gabinete calderonista (Eduardo Medina Mora y Genaro García Luna); estos dos elementos del foxismo habían sido trabajados por EU en lo que se orquesta como la creación de un nuevo cuerpo de policía nacional que incluye al mismo ejército.

“Fox pateó el avispero, al igual que Felipe Calderón” asegura el entrevistado, y menciona que al lanzar su guerra, este último obligó a la readecuación de la estructura de los cárteles, pero el narcotráfico no disminuyó; de hecho esta política además de “carecer de efectividad”, es una “contradicción de su política” ya que él avisa los planes ofensivos antes de realizarlos lo que degenera en un “efecto hormiga, en la que las estructuras pasan a operar a un lado vecino”.

Al cuestionarle si sería conveniente establecer pactos entre el gobierno y los grupos criminales, sólo hace referencia a las recomendaciones de Rubén Aguilar, ex vocero presidencial de Vicente Fox, que hace un par de meses hizo evidente el consejo a Calderón de que debía ofrecer un pacto con los cárteles, y que en opinión de Fazio, había dado a entender que “Fox sí pactó en momento alguno”.

Los enfrentamientos contra los cárteles no son el único problema; el ejército controlando y vigilando las calles de más de 16 estados ha generado cientos de denuncias en contra de la institución que debe velar por la seguridad ciudadana y que no sólo ha cometido una lista severa de vejaciones en contra de los derechos humanos en un arbitrario abuso de poder; también hay un señalamiento que los acusa como agresores en contra de grupos insurgentes como parte de una nueva forma de la guerra de baja intensidad del gobierno en la que se busca la desarticulación de “futuras formas de resistencia pacífica”.

Al preguntarle sobre las razones que han limitado al gobierno al frenar estas afrentas contra la población civil, Carlos Fazio razona que, dentro de los motivos principales por los que no se ha puesto un alto es que conviene a los EU el desgaste del Estado y de sus instituciones de defensa, ya que los recursos geoestratégicos -como el petróleo o el agua- que se encuentran en el territorio mexicano son “apetecidos” y mientras el ejército se desgaste y no esté atento a sus funciones, la penetración será efectiva.

Fazio, escritor y periodista de origen Uruguayo, actualmente imparte clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Su trabajo se ha centrado en conflictos sociales dentro del mundo de la política internacional, sus investigaciones y escritos denuncian redes de complicidad, y como analista político se encarga de facilitar la comprensión de la realidad social que existe y de la cual, los velos flagrantes que imponen los Estados gobernantes impiden distinguir asertivamente.




Bookmark and Share

3 de noviembre de 2009

INICIAN CINCO DÍAS DE FIESTA: XVII FESTIVAL DE TEATRO UNIVERSITARIO

  • 20 obras de teatro distintas serán montadas en estos días
  • Participan 154 escuelas, 14 de ellas provenientes del interior de país
Redacción Aunam
México (Aunam). Con una fiesta que durará del 4 al 8 de noviembre se llevará a cabo el XVII Festival de Teatro Universitario, en el que el público podrá apreciar 20 obras semifinalistas de las cinco diferentes categorías y asistir a la final que se llevará a cabo el domingo en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, informó la Dirección General de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un boletín de prensa.

El festival reúne 154 escuelas, 14 provienen del interior del país, de los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán.

Entre las escuelas que destacan se encuentran el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad de Sonora (USON), la Escuela Nacional de Arte Teatral, CasAzul Artes Escénicas ARGOS, el Centro Universitario de Teatro y la Facultad de Filosofía y Letras, estas dos últimas instituciones pertenecientes a la UNAM.

Enrique Singer, director de Teatro de la UNAM, desde el año pasado tuvo la idea de abrir al público la semifinal del festival. “Antes era un concurso sólo visto por los jurados, ahora que se abre al público se vuelve un festival”, informa el boletín.

Así con la idea de festejar, el domingo 8 de noviembre se encuentran programadas una serie de actividades al aire libre para animar la fiesta. Así, el clown mexicano Aziz Gual, acompañado de su compañía Cumbre Clown, realizará tres intervenciones de humor y acrobacia cómica a las 13:00, 14:30 y 19:00 horas.

Bajo la dirección de Rafael Pimentel, alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras ofrecerán el espectáculo infantil Mejor jugamos, que se llevará a cabo a las 13:30 horas.

Singer, se propuso abrirle las puertas a los jóvenes no especialistas en teatro, pero que deseen serlo, así abrió dos talleres introductorios a técnicas como: Taller de voz, impartido por la maestra Luisa Huertas; Taller de clown, a cargo de Aziz Gual y Taller del cuerpo, que impartirá Harif Ovalle. Éstos tendrán un costo, cada uno de 500 pesos. También se ofrecerán dos conferencias: Nuevos lenguajes escénicos y Hacia una profesionalización del teatro de calle.

En este festival se expondrán 20 obras finalistas, resultado de un concurso lanzado en abril, para obtener los ganadores que como premio se llevan poder presentar una corta temporada en el Teatro Santa Catarina y 15 mil pesos para que se puedan presentar en otras partes de la República Mexicana.

La fiesta teatral inicia este miércoles 4 de noviembre con las obras finalistas de la categoría A, así alumnos de los distintos bachilleratos a las 11:00, 12:30, 16:30 y 18:30 representaran De la calle, ¡Hey Pachuco!, El Despertar de primavera y El Divino Señor, respectivamente.

El jueves 5 de noviembre, se presentan las obras de teatro de la categoría B, grupos universitarios de licenciatura: a las 11:00 horas El enfermo imaginario; a las 16:30 Bodas de sangre; a las 12:30 Crónica de un desayuno; y a las 18:30 La forma de las cosas.

El viernes 6 de noviembre se escenificarán las obras de la categoría C1, grupos de escuelas de teatro dirigidas por alumnos: Bang Bang ¡Te maté! a las 11:00 horas; Mario a las 12:30; Trici-pro a las 16:30; y a las 18:30 horas Protección de Anja Hilling.

El sábado 7 tocará el turno a las propuestas de la categoría C2, grupos de escuelas de teatro dirigidas por maestros: a las 13:00 horas La XII Noche de Shakespeare; a las 19:00 horas La gaviota de Antón Chéjov; a las 11:30 horas La cacatúa verde de Arthur Schnitzler; y a las 17:00 horas Jardín de pulpos de Arístides Vargas.

Este mismo día, al aire libre, se presentará una obra de la categoría C3; los alumnos del Centro Universitario de Teatro escenificarán Bernardino de Daniela Sánchez Reza. La cita es a las 10:30 horas.

Finalmente, el domingo 8 a las 11:00 horas, se escenificará Señorita Julia de August Strindberg; a las 12:00 se presenta El gentil hombre; a las 15:00 horas Las cucarachas de Rodolfo Guillén; a las 16:00 La Ginecomaquia de Hugo Hiriart; y a las 18:00 horas Niños de Virginia Hernández.

Todas estas actividades se llevaran a cabo en las distintas salas, espacios y auditorios del Centro Cultural Universitario, ubicado en Ciudad Universitaria, Av. Insurgentes Sur 3000. (LMHM/09)




Bookmark and Share