10 de octubre de 2009

CONFESIONES DE DESPEDIDA, OBRA QUE UNE DANZA Y MULTIMEDIA

Redacción Aunam
México (Aunam). Proyecto M-H Confesiones de despedida, dirigida por Cecilia Appleton y organizada por la compañía Contradanza, es una puesta en escena interdisciplinaria que conjuga danza y multimedia; se presentará del 2 al 11 de octubre en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, informó la dependencia en un boletín.

Cecilia Appleton es bailarina, coreógrafa y docente; ha sido reconocida nacionalmente al obtener diversos premios por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes, además de que sus proyectos se han presentado en Estados Unidos, España, Canadá, Costa Rica, Ecuador y Cuba.

“Contradanza es una de las compañías más importantes de México; son 25 años de trayectoria artística los que le han permitido consolidar su lenguaje dancístico al crear una estética particular que se origina en el imaginario de cada uno de sus integrantes y que se depura en una profunda exploración en relación al conocimiento del cuerpo”.

“La propuesta no sólo se caracteriza por ser de tipo interdisciplinaria, sino que además se trata de desmentir los mitos y tabúes que existen en la relación: madre e hijo; se trata de un proyecto desmitificador que relata las confesiones de la coreógrafa Cecilia Appleton y su hijo Yseye Márquez”, agrega.

Yseye Márquez, hijo de Cecilia Appleton, es miembro de la compañía desde hace 10 años; ha sido artista invitado por diferentes coreógrafos nacionales e internacionales para participar en representaciones escénicas.

La obra interdisciplinaria, reúne el trabajo de siete artistas que desde sus respectivas áreas de trabajo escénico, colaboran en la construcción de esta historia de una madre y un hijo.

Cecilia Appleton e Yseye M. Appleton (idea original, creación e interpretación); Edén Coronado (asesor dramático); Arturo Marruenda (composición musical y multimedia); Benjamín Urtiz (diseño de escenografía); Francisco Muñoz (diseño de iluminación) y Graciela Navarro (asistente de dirección).

Proyecto M-H Confesiones de despedida se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00. Las localidades tienen un precio de 80 pesos en entrada general y 40 pesos a estudiantes y maestros con credencial vigente. (LMHM/09)




Bookmark and Share

ESTUDIO DE LA UNAM GANA PREMIO THOMSON REUTERS

  • Dicho premio reconoce la contribución mundial de destacados científicos, editores e instituciones nacionales en 20 áreas del conocimiento
Redacción Aunam
México (Aunam). El pasado 29 de septiembre, la agencia informativa estadounidense Thomson Reuters premió el artículo especializado Effects of nicotine and mecamylamine on rat dorsal raphe neurons, debido a su relevancia e impacto en la farmacología; dicho evento se llevó a cabo en el auditorio Arturo Rosenblueth del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), comunicó la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México en un boletín de prensa.

El artículo premiado es una colaboración del Dr. René Drucker-Colín, científico mexicano especializado en Neurobiología y colaborador en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, y el Dr. Stefan Mihailescu, titular de la Facultad de Medicina de la UNAM y un grupo de estudiantes, apunta el boletín.

“La investigación tiene como mérito descubrir la eficacia de la nicotina en el tratamiento de la depresión, ya que aumenta la liberación en el sistema nervioso de una sustancia llamada serotonina, comúnmente conocida como la “hormona del placer”, agrega.

El artículo es resultado de un experimento en el que el equipo Drucker-Colín suministró nicotina en muestras de tejido tomadas de esta zona del tronco encefálico, y notó que la eficiencia en la liberación de la “hormona del placer” era mucho mayor que en aquellas muestras en las que no se había suministrado nicotina. Esto lo llevó a confirmar su hipótesis de que, en efecto, la nicotina puede estimular la producción de serotonina y, por ende, mejorar el estado de ánimo, según se explica en el estudio.

Las concentraciones adecuadas de serotonina, logran inhibir ciertos estados de ánimo negativos como la agresividad y el enfado, así una cantidad baja de serotonina, disponible para que los receptores de las células nerviosas la capten, está relacionada con la aparición de estados de ánimo depresivos.

El premio Thomson Reuters regresó a México después de casi una década.




Bookmark and Share

6 de octubre de 2009

CIENCIAS SOCIALES, FUNDAMENTALES PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL PAÍS: CASAS

Por Catalina Lara García
México (Aunam). Sin ciencias sociales, las ciencias aplicadas no tienen aplicación; antes de introducir tecnología en un país es preciso conocer su utilidad en la resolución de problemas y necesidades de la población, así como el impacto que causarán en la misma, planteó la doctora Rosalba Casas.

Es necesario el diálogo entre ciencias duras y humanísticas, pero donde las sociales han sido desplazadas por las físico-matemáticas, creadoras de los avances innovadores, comentó la investigadora.

La innovación es un “factor indispensable para elevar la productividad y competitividad”, ya sea de una empresa, organización o institución, dependiendo del enfoque que se le dé, explicó la doctora en el ciclo de conferencias Innovación desde las ciencias sociales, distintas perspectivas, realizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

La también directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM hizo referencia a la participación de las ciencias sociales en la innovación; al respecto, mencionó que se ha restado importancia a dichas disciplinas frente a las ciencias duras, a las cuales se da mayor atención por ser las encargadas de producir la tecnología que permite el desarrollo productivo y competitivo.

Casas agregó que “las ciencias sociales son fundamentales para la innovación tecnológica, pues sólo mediante ellas pueden analizarse los problemas que enfrenta la sociedad en la actualidad y proponerse soluciones en las cuales intervengan los avances creados por las disciplinas duras”.

Al término de su exposición, la ponente mencionó que “en la Unión Europea, las ciencias sociales son muy importantes en la agenda de políticas de investigación”. En esa región, precisó, se parte del análisis de las necesidades de la sociedad para luego recurrir a las disciplinas físico-matemáticas con el fin de implantar tecnologías que contribuyan a la resolución de problemas.

La doctora advirtió que si en México también se unieran ambos campos de la ciencia, se podrían resolver los problemas actuales y se lograría un desarrollo competitivo a nivel mundial.

Los doctores Cristina Puga y Daniel Villavicencio elogiaron la ponencia de la doctora Casas y concluyeron que tanto las ciencias sociales como las duras deben dialogar para, juntas, resolver problemas e impulsar el desarrollo del país, además de que las primeras también deberán controlar las repercusiones sociales y económicas de la tecnología.



Bookmark and Share