7 de septiembre de 2009

UNA MALA COSTUMBRE

  • Cuarta derrota consecutiva de Pumas en Cancún
  • En plena fecha mundial del Fair Play hubo tres expulsados en el encuentro
Por Isaid Mera
México (Aunam). Otra vez los Pumas vuelven a ser derrotados en el Apertura 2009, esta vez por el Atlante. Uno por cero el marcador con gol de Gabriel Pereyra que aprovechó un pésimo tiro de Christian Bermúdez para, de pecho, mandar el balón a las redes. Los Potros siguen ascendiendo en la tabla general y los Universitarios se hunden cada vez más.

Si bien en la jornada anterior los Pumas parecían haber recobrado la confianza, para este partido les afectó demasiado las cuatro bajas que tuvieron por la fecha FIFA (Darío Verón, Israel Castro, Efraín Juárez, Pablo Barrera), y terminaron sucumbiendo ante el cuadro azulgrana; encajando el gol de la derrota a seis minutos del final.

El juego fue realmente somnífero, sobretodo, en el segundo tiempo. Ricardo Ferreti apostó por la cantera pasa sustituir las bajas, y le volvió a dar una oportunidad a Ismael Iñiguez, éste una vez más demostró el paupérrimo nivel que tiene y acentuó más la baja de Barrera por la banda derecha.

Tanto felinos y Potros terminaron el juego incompletos, por los auriazules se fue expulsado Francisco Palencia al minuto 25 por dar un codazo a Luis Velazquez. De Atlante salieron expulsados Daniel Arreola, por una fuerte entrada a Dante López, y el “Chicharo” Gonzáles por doble amonestación.

Si de por sí Pumas jugaba mal y era dominado con la expulsión del “Gatillero” Atlante los metió en su arco. Al minuto 39 el “Hobbit” estuvo cerca de abrir el marcador con un tiro de media distancia. Con la expulsión de Arreola se esperaba que los Universitarios emparejaran el encuentro, pero no fue así.

En todo el juego el equipo del “Tuca” sólo tuvo dos oportunidades de gol creadas por el guaraní Dante López, en ambas Federico Vilar y la defensa lograron contener al delantero y así mantener en cero su arco.

José Guadalupe Cruz, técnico del Atlante hizo un cambio que revolucionó el partido, al minuto 57 metió a Gabriel Pereyra por Jesús Morales y con ello su equipo fue más vertical y creo más llegadas de gol, una de ellas un tiro del mismo Pereyra que apenas alcanzó a salvar Marco Palacios.

Una jugada después cayó el gol del triunfo azulgrana. Christian Bermúdez prende una pelota, su tiro sale infame, pero le pega a Pereyra en el pecho para de rebote meterse en la cabaña de Bernal. Atlante recibía un premio justo al proponer durante todo el partido.

Los jugadores de Pumas reclamaron airadamente el gol de los Potros al argumentar que había sido empujado con la mano, el árbitro Mauricio Morales ni se inmutó y declaró valido el tanto. Ya cuando el juego agonizaba hubo un pequeño conato de bronca entre Vilar y “Pikolín” Palacios. Los auriazules sacaban su frustración de la derrota con empujones y reclamos.

No hubo más, en un juego gris, Pumas confirmó que sobrevive muy poco de aquel equipo campeón en el torneo anterior. La siguiente semana recibirán a Pachuca en un duelo que bien podría ser ya considerado de vida o muerte para el equipo de C.U.



Bookmark and Share

PORQUE GANANDO SE ALEGRAN, CIELITO LINDO, LOS CORAZONES

  • Cuauhtémoc Banco podrá jugar contra Honduras ya que el árbitro corrigió la tarjeta y se le adjudicó a Guillermo Franco
  • Primer derrota de local en la eliminatoria de Costa Rica y primer triunfo de México de visita
Por Isaid Mera
México (Aunam). En pleno mes patrio México dio “el grito” con una victoria que lo pone ahí, a un pasito del Mundial, una lección táctica de Javier Aguirre apoyado por la inteligencia de Giovani, el pundonor de Juárez, y el talento de Blanco para humillar a Costa Rica. Tres por cero que deja claro que el monstruo de Concacaf está más vivo que nunca.

México sabía que este era el juego clave, conseguir los primeros tres puntos como visitante en el hexagonal significaba estar más cerca de Sudáfrica.

Un soberbio disparo de Giovani Dos Santos cuando agonizaba la primera mitad, aunado a dos magistrales contragolpes, uno creado por Juárez y firmado por Franco y otro que inició Guardado y cerró él mismo, en ambos “Gio” fue clave al dejar sin portero a los anotadores, fueron los tres goles con los que la selección derrotó a una triste Costa Rica.

Mucho se habló del pasto sintético y de las malas condiciones de éste, por ello Javier Aguirre dispuso de una táctica para vencer. Balones largos para Franco, éste en casi todas las ocasiones ganaba la pelota, la retenía y se la daba a algún compañero, así México evitaba el traslado de la pelota que era muy complicado por la dureza de la superficie, dominando de esa manera prácticamente todo el partido.

Andrés Guardado se quedó en la banca, seguro muchos no estuvieron de acuerdo, sobretodo, porque en su lugar colocaron a José Antonio Castro, pero la orden era clara, “El gringo” se encargaría de defender por la banda derecha, que era la más fuerte de los Ticos, y Efraín Juárez jugaba un poco más adelante formando una triple contención con Torrado e Israel Castro, así México tuvo siempre el control del medio campo, neutralizando a los centroamericanos.

Las únicas dos ocasiones de peligro antes del gol, fueron de México, en una Cuauhtémoc dejó sin cintura al defensor que le marcaba, metió un centro que “Guille” Franco no alcanzó a rematar bien, dejando el esférico en manos del portero. En otra, Juárez desparramó a su marcador para servir a Blanco, la pelota le bota justo antes de impactar al “Temo” lo que provocó no pudiera disparar bien, enviando el balón encima del arco.

Cuando parecía que ambos equipos se iban a descansar igualados, apareció la inteligencia de Cuauhtémoc, pegado a la banda derecha observa a “Gio” solo por el lado izquierdo, se quita una barrida de asesino y manda el balón a Dos Santos, éste recibe y observa si Salcido le pasa por un lado, al ver que no fue así, se decide a sacar una raya que se clavó en el ángulo inferior izquierdo de la portería costarricense. Uno a cero y la fiesta patria empezaba.

Para el segundo tiempo, ambos equipos saltaron al campo iguales, sin cambios, y en las mismas condiciones una Costa Rica lenta, dormida, y un México totalmente despierto y firme en su convicción de ganar el partido.

Al minuto 52, el Universitario Efraín Juárez corre a toda velocidad ganando el balón ante la pasividad de dos jugadores costarricenses, ya con la pelota sirve de manera genial a Dos Santos, éste avanza y cuando le sale a tapar el arquero Navas, cede a Guillermo Franco, para que sólo empujara la pelota. Sin Belinda “Gio” y sin equipo “Guille”, dictaban sentencia en el partido. Los ticos jamás se levantaron de este golpe.

Después del segundo gol la orquesta (o mariachi) acomodaba poco a poco sus músicos mexicanos en la cancha, “Tiki Tiki” era lo que México le daba a los Ticos, en el minuto 69 el recién ingresado Andrés Guardado inicia un contragolpe afuera del área mexicana, conduce hasta media cancha, le da un pase Giovani Dos Santos, una vez más cuando “Gio” se puso frente al arquero, sacó la genialidad, con parte externa le deja servido el balón a Guardado para que el jugador del Deportivo La Coruña sólo tocara hacia las redes.

La fiesta nacional estaba en su punto máximo, en el estadio los aficionados Ticos se iban, no soportaban la humillación. Los más de mil fanáticos mexicanos entonaban el “Cielito lindo” y “El rey”. México cantaba y no lloraba y dejaba claro que la corona de la zona le pertenece.

El árbitro trinitario Neal Brizan, con trabajo irregular, declaraba el final del partido. México se puso en zona de clasificación directa al Mundial y Costa Rica que toda la eliminatoria fue líder, bajó al cuarto sitio que corresponde al repechaje que se jugará frente a la quinta selección de la tabla de Sudamérica.

Los fantasmas de la eliminación se han ido, ahora queda el encuentro más importante, el miércoles frente a Honduras si México gana podrá ir reservando hotel en Sudáfrica. Aún no se consigue nada, la serenidad, la seriedad, y sobretodo, el futbol deben permanecer para que a media semana se consigan tres cuartos del boleto a la justa mundialista.




Bookmark and Share

6 de septiembre de 2009

EL MAL USO DEL TREN SUBURBANO

Por Daniela Olivera Machorro
México (Aunam). El tren suburbano de la Ciudad de México es el primero en su tipo en la República Mexicana, conecta el norte del Distrito Federal con el municipio de Cuautitlán Izcalli del Estado de Mexico. Sus instalaciones fueron diseñadas para ofrecer confort, rapidez y tecnología de punta, de esta manera los usuarios logran llegar más rápido a su destino y al mismo tiempo viven la experiencia de un transporte que da paso hacia el futuro.

A pesar de estas comodidades, algunas personas han demostrado poco interés en el cuidado del inmobiliario; pueden encontrarse mensajes en los asientos y paredes, así como rayones en las ventanas. El aburrimiento y el ocio de algunos usuarios son culpables de estos incidentes que hacen uso de la libertad de expresión en los lugares equivocados.

Varios mensajes expresan el amor a alguien, ira hacia los maestros, insultos, groserías, “yo estuve aquí”, rayones hechos por objetos punzocortantes, entre otras cosas. Es indignante que estas faltas aparezcan en un medio de transporte inaugurado recientemente en 2008 por el Gobierno Federal.

Sin embargo, el tren suburbano no es el único transporte a la deriva de los “artistas” urbanos, también lo están el metro de la ciudad, el tren ligero, la diversa variedad de combis y camiones de las distintas rutas de la ciudad. El respeto a la propiedad pública y la limpieza de ésta aún dejan mucho que desear en las redes de transporte de la Ciudad de México.

Aún así, el personal del tren suburbano hace un esfuerzo por mantener en buen estado las instalaciones; muestra de esto es el abordo en cada estación de empleados de limpieza que barren la basura que pudiera haber en los andenes. También se hace una inspección en las estaciones para buscar rayones o mensajes, no obstante, aún hay mensajes que no se borran con facilidad.

En sus 10 meses de uso, el tren suburbano ha sido un proyecto que permite a sus usuarios ahorrar tiempo. También se ha hecho evidente la falta de cultura cívica que haga a todos los usuarios concientes de mantener en buen estado los transportes públicos. De seguir así, esa contaminación visual con el paso del tiempo se hará más notoria.

Foto: presidencia.gob.mx



Bookmark and Share

LA ILUSIÓN DE UNA MORADA…

“…en el tiempo es el deseo de hombres y mujeres.

La esperanza y el instante de la felicidad,

únicos asideros para vivir esta errancia sin fin.

Y la cultura, para muchos, la salvación de toda la tragedia”

Octavio Paz

Por Rebeca Rojas Álvarez
México (Aunam). En México se encuentran los más altos y modernos edificios, los centros comerciales de élite y los edificios públicos federales en donde se albergan los poderes de la República. Además, se encuentra la Basílica de la Virgen de Guadalupe, símbolo de la fe católica.

Esta gran urbe, es el lugar hacia el cual muchas generaciones de mexicanos pudieron llegar, atraídas por el crecimiento industrial y comercial de los años posrevolucionarios. Esta concentración de población impulsó la expansión urbana, hacia los municipios colindantes del Estado de México dando lugar al surgimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Ciudadela: Originalidad Mexicana

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de hacer objetos que le deleiten y sirvan en su medio ambiente. La mayor parte de estos objetos singulares, provienen de las manos diestras de los artesanos, la tarea de éste no se reduce solamente al diseño y acabado de su obra, sino también hacerla llegar a un público consumidor.

El artesano mexicano, es innovador, contrae obligaciones consigo mismo, ya que debe presentar y seguir presentando al mundo consumidor sujeto al suministro de productos uniformes manufacturados, objetos y artículos novedosos que marquen un estándar con respecto a los que existen ya en la mercadería mundial.

El artesano se caracteriza por mantener su espíritu de originalidad, de belleza y sobre todo de imprimir un toque propio que caracteriza a la artesanía. La mayoría de los artesanos tienen un alto grado de sensibilidad. Este factor ha servido para desarrollar la finalidad de saber valorar y analizar situaciones.

Ciudadela: mundo de artesanías

Hay ciertos rincones semiocultos que como consumidores no conocemos y en lo que se registra un notable movimiento de mercancías. El bullicioso Mercado Artesanal La Ciudadela, ubicado a unas cuantas cuadras del metro Balderas, en frente de la plaza que lleva el mismo nombre.

Se encuentra abierto a todo el público desde las diez de la mañana hasta las siete de la noche, de lunes a sábado y los domingos de diez a seis de la tarde; es considerado por nacionales y extranjeros como uno de los sitios en el país donde se reúnen las expresiones de las diferentes culturas de México.

Mercado viejo o La Ciudadela

Jorge Martínez de 46 años, es dueño del local Artesanías Diana, comenta que tiene 34 años vendiendo en La Ciudadela, sus padres y él fueron una de las muchas familias que llegaron al Distrito Federal para crear lo que hoy es el acreditado mercado de La Ciudadela.

“Antes, este mercado no es (sic) lo que hoy es, pues anteriormente el mercado de La Ciudadela fue sede de alguno de los viejos diarios de la capital montevideana por considerarla un lugar higiénico adecuado para la venta a la población en gran escala de los productos más importantes, pero en los años 60 se llega a su demolición, por la epidemia antihigiénica”, comenta Jorge.

Su esposa Margarita Bolaños añade: “El mercado no mejoró las cosas más que en primera instancia y durante muy poco tiempo. Pues peor, las ratas comenzaron adueñarse del local y la demolición vino a solucionar un grave problema; a la vez que permitió ensanchar la Plaza de la Independencia”.

Ahora con el principal objetivo de darle una muestra a todos los extranjeros de que aquellos “indígenas” —como ellos los llaman despectivamente— son artesanos capaces de elaborar objetos que les deleiten y quieran adquirir, así como de hablar su lenguaje para vender, a pesar de que regatean el precio.

Doscientos artesanos, comenzaron a llegar, de todas partes de la República Mexicana, principalmente de Jalisco, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Michoacán. En este mercado se les dio un local donde podrían vender artículos del estado al que pertenecían. Con la condición de dar el 10% de sus ventas para crear una cooperativa, la cual se encargaría del mantenimiento y renovación de las instalaciones, así como la seguridad y de tener mejores mobiliarios en los talleres de Talavera que se encuentran en el otro extremo a los locales.

Los nuevos integrantes de la familia Ciudadela

En 1982, 30 familias indígenas que se dedicaban a la elaboración de todo tipo de textiles llegaron a La Ciudadela, un padre de una de estas familias es Don Juan Martínez Merino, originario de San Juan Cópala, miembro de la comunidad Triqui; narra cómo fueron desalojados del Palacio de la Artesanía que estaba ubicado sobre la avenida Hidalgo, enfrente de la Alameda Central.

“Andábamos de feria en feria, hasta que nos hicieron un lugar en el Palacio, pero después así de repente nos sacaron. Pero llegamos a La Ciudadela y nos recibieron con los brazos abiertos, pero la verdad parecemos los ‘frijolitos negros’ porque nosotros aún conservamos nuestras costumbres y se puede observar en la forma de vestir y en nuestro idioma”, relató.

México de Norte a Sur, de Este a Oeste

Desde hace 45 años este mercado es un difusor de las artesanías mexicanas a nivel mundial y también se ha convertido en una de las principales atracciones turísticas. Aquí están presentes manos artesanas que logran hacer figuras del barro negro de Oaxaca; guitarras de Paracho, Michoacán; las valijas de Talavera de Jalisco; la joyería de Taxco; los tapetes de Saltillo, el bordado de Chiapas.

Transitar por los pasillos del mercado de La Ciudadela es como recorrer una avenida que conecta a cada uno de los estados de México, su historia, su gente y sus tradiciones. Es viajar hacia el poblado al que pertenece esa artesanía hecha a mano, de colores llamativos, de textura y forma inigualable y materiales autóctonos.

Se observa la artesanía de México, de norte a sur, de este a oeste, pero lo más sorprendente es que puede visitar los talleres y ser testigos de la forma en que trabajan los pueblos indígenas mazahuas, zapotecos, nahuas, otomíes, triques, tzeltales, tzotziles, huicholes, purepecha, mixtecos, entre otros.

“La variedad de artesanías del lugar es impresionante: coloridos sarapes; joyería en plata; artículos de cerámica, cestería, vidrio soplado; adornos en latón, cuero y madera; vajilla de Talavera; troquelados de cobre, hojalata y vidrio, u sin fin de esculturas, bordados y trajes típicos, todo es genial, es simplemente México” comentó Stephanie Wesley, una turista en su primera visita a la Ciudad de México.

“No cabe duda que La Ciudadela es una representación de toda la cultura mexicana” comenta un turista japonés mientras compraba un collar de plata y varios recuerdos más en una tienda donde abundaban los sombreros charros, los tequileros y el calendario azteca elaborado con diversos materiales, así como collares, adornos ornamentales prehispánicos y de veneración religiosa antigua.





Bookmark and Share