26 de junio de 2009

LA BASURA QUE COMEMOS

Por Ana María Arenas
México (Aunam). Como todos los días el despertador suena a las siete de la mañana, apenas hay tiempo para que Cynthia Aguilar se prepare para llegar al Jardín de Niños donde trabaja. El día es difícil y por si fuera poco el encierro en una oficina comienza a estresarla; su único consuelo es que después de unas horas estará fuera.

Luego de su larga jornada, se dirige con sus compañeros de trabajo a algún restaurante de comida rápida... hamburguesas, pizzas o por qué “quecas de doña Juana”; el objetivo: comer algo rápido que no implique gran elaboración y que esté al alcance del bolsillo. Quizás no se han dado cuenta que los alimentos que día a día consumen, lejos de nutrirlos, pueden acarrearles serios problemas.

Un mundo globalizado, en donde factores como la contaminación, el ruido, el trabajo y el estrés se apoderan del organismo y llevan a la aparición y lucha diaria contra las enfermedades crónicas –patología de larga duración, cuya curación no puede preverse o no ocurrirá nunca– como la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial y las enfermedades del corazón.

Una de las tantas causas de su aparición es el consumo de la llamada comida chatarra, comida rápida.

Este tipo de comida se caracteriza por su escasa o nula aportación de fibra, micronutrientes, vitaminas, proteínas y minerales que nuestro cuerpo necesita para su buen funcionamiento y que en su lugar tan sólo contiene altos niveles de grasas, sal, condimentos, azúcares y numerosos aditivos alimentarios –sustancias químicas ya sean artificiales o sintéticas que no son asimilables por el organismo como el glutamato monosódico (potenciador del sabor) o la tartracina (colorante)– cuya función es estimular el apetito y la sed.

Cabe señalar que todos los alimentos son perjudiciales para la salud si se abusa de su consumo, sin embargo, la comida chatarra lo es debido a la facilidad del consumo.

Los alimentos chatarra son muy populares puesto que en su elaboración, además de ser sencilla, es sometida a procesos industriales, lo cual permite su conservación, pues algunos no necesitan ser refrigerados, su fecha de caducidad es larga y suelen tener un precio accesible, lo que los hace fáciles de adquirir.

Es importante conocer que las enfermedades producidas por éste tipo de alimentos son un problema que afectan a toda la sociedad, en donde todos estamos expuestos pero también todos somos generadores.

Un grave problema. Signo de alarma

Según el doctor José Luis Aranza Aguilar, director del Hospital General Regional Nº 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el elevado consumo de comida chatarra ocasionará que dentro de unos años la expectativa de vida de la población se reduzca.

Señaló que los malos hábitos de alimentación y la falta de actividad física ocasiona que cada vez más infantes sufran de obesidad o sobrepeso, cuyas consecuencias en el deterioro de su salud se verán en no más de 20 años.

También destacó que cuando sean adultos tendrán altas probabilidades de desarrollar diabetes mellitus, hipertensión arterial o cardiopatías y quizá apenas en la cuarta década de su vida requieran hemodiálisis por daño renal debido a los trastornos de la glucosa.

Hay que tomar en cuenta que de seguir con estos hábitos la esperanza de vida que actualmente tenemos en nuestro país, de 75 años aproximadamente para los hombres y de 76 para las mujeres, podría disminuir hasta los 50 años.

“Los niños que ahora son obesos y no modifiquen sus hábitos van a estar muriendo cerca o poco más de la cuarta década de su vida”, advirtió Aranza Aguilar quien además dijo estar de acuerdo en que la escuela es una pieza importante en la formación de una alimentación saludable así como de la práctica de ejercicio en los niños y que es en éste lugar donde se podrían proporcionar los elementos necesarios para cambiar sus hábitos de consumo, al ofrecerles productos que en verdad los nutran y no sólo les aporten grandes cantidades de calorías.

Actividades deportivas como el voleibol, básquetbol o fútbol, además de contribuir en la actividad física, ayudan a la socialización y convivencia con los demás.

Flashback

En Bioquímica, se emplea el término grasa para designar varias clases de lípidos aunque por lo regular se refiere a los acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tres ácidos grasos se unen a una molécula de glicerina formando monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos.

Los triglicéridos sólidos a una temperatura ambiente es lo que conocemos como grasas, mientras que los líquidos son los llamados aceites. La hidrogenación catalítica es un proceso mediante el cual los aceiten son tratados para obtener mantecas o grasas hidrogenadas. Todas las grasas son insolubles al agua por tener una densidad inferior.

Químicamente las grasas son triésteres del glicerol y ácidos grasos. Éstas pueden ser sólidas o líquidas a temperatura ambiente, dependiendo de su estructura y composición.

Podemos referirnos a las grasas diciendo también aceites y lípidos, mientras que con la palabra aceites estaremos refiriéndonos los que son líquidos a temperatura ambiente; mientras que ‘lípidos’ se usa para referirse a ambos tipos, líquidos y sólidos.

Existen diversos tipos de grasas: Grasas Saturadas, las cuales están formadas en su mayoría por ácidos grasos saturados. Estas grasas son sólidas a temperatura ambiente y son formadas por ácidos grasos de cadena larga, es decir tiene más de ocho átomos de carbono, un ejemplo son los ácidos láurico, mirístico y palmíticos, que son considerados como los causantes de elevar los niveles plasmáticos de colesterol.

Por su parte, las grasas insaturadas están formadas por ácidos grasos insaturados como el oleico o el palmitoleico. Estos son los que más beneficios dan al cuerpo humano ya que contienen ácidos grasos que son nutrientes esenciales, puesto que el organismo no puede fabricarlos y el único modo de obtenerlos es mediante la ingestión directa.

Las grasas insaturadas se dividen a su vez en monoinsaturadas y poliinsaturadas, las primeras son aquellas que reducen los niveles plasmáticos de colesterol, elevando los niveles de lipoproteínas conocidas como colesterol bueno.

Finalmente, las grasas trans son obtenidas a partir de la hidrogenación de aceites vegetales por lo que después de ser grasas insaturadas pasan a poseer ácidos grasos trans, según especialistas éstas grasas suelen ser mucho más perjudiciales que las saturadas debido a que son altamente aterogénicas, además, contribuyen a elevar seriamente los niveles de triglicéridos.

Aprendiendo a distinguir

El glutamato monosódico es la sal sódica del aminoácido conocido como ácido glutámico, éste se encuentra en forma natural en numerosos alimentos tales como los tomates, setas, verduras, alimentos proteicos e incluso la leche materna. Se utiliza como condimento para potenciar el sabor de los alimentos y químicamente se conoce como E621.

Éste no mejora el gusto de ingredientes ni mucho menos conserva o mejora el aspecto de los alimentos, simplemente se utiliza para potenciar el sabor y el aroma de la comida acortando el tiempo de su preparación.

En su forma pura aparece como una sal cristalina de color blanquecino que se parece a la sal o al azúcar. Estudios muestran que el glutamato monosódico estimula receptores específicos de a lengua y con esto produce un gusto esencial conocido como umami que quiere decir sabroso.

Por su parte, la tartracina es un colorante artificial empleado también en la industria de los alimentos. Éste pertenece a la familia de los colorantes azoicos. Se encuentra en forma de polvo y es soluble en agua, conforme se va disolviendo se hace más amarillo.

Su uso está autorizado en más de sesenta países; sin embargo, ha sido prohibido en Noruega, Austria y Alemania. Se emplea en bebidas, purés instantáneos, papas fritas, pasteles, sopas, helados, caramelos, chicles, mermeladas, yogurt y muchos productos elaborados a base de glicerina, limón y miel.

La controversia

Se dice que el uso de glutamato monosódico en cantidades pequeñas no presenta ningún riesgo para el consumidor. Contrario a lo que se cree, en la dieta no tiene ninguna relación con enfermedades como la diabetes, enfermedades del estómago, ni la depresión. Ha sido considerado por la Organización Mundial de la Salud y por la Federation of American Societies for Experimental Biology como un producto apto para el consumo humano. Puede existir riesgo sólo si se consume de manera natural o en grandes cantidades.

En cuanto al uso de la tartracina, los colorantes azoicos que no son autorizados para uso alimentario han demostrado ser cancerígenos, algunas de sus características es que son poco polares, solubles en grasas además de atravesar fácilmente la barrera intestinal mientras que los colorantes autorizados son muy polares, solubles en agua y no se absorben.

Raúl Cantero, cardiólogo del Hospital Dr. Carlos Macgregor Sánchez Navarro del IMSS, dijo que los colorantes y los saborizantes artificiales básicamente provocan daño renal, elevan los triglicéridos y llegan a causar incluso, daños en el páncreas.

En busca del remedio

El problema de la comida chatarra es que hay más tipos de los que podemos imaginar por ejemplo los tacos, las tortas, las hamburguesas, las pizzas, el refresco, por lo que una alimentación balanceada debe de componerse de:

1. Fibra dietética – ayuda a la digestión y absorción de nutrientes
2. Fitoquímicos – potentes anticancerígenos naturales
3. Antioxidantes – ayudan a la autocuración celular y retrasan el envejecimiento celular
4. Vitaminas – las mejores son las que vienen de forma natural en frutas y verduras
5. Minerales – como el calcio, hierro, magnesio, selenio, etc. que nuestro cuerpo necesita
6. Ácidos grasos – principalmente el Omega 3, 6 y 9
7. Carbohidratos – fuente de energía y base para formación de tejido
8. Proteínas – base para formar estructuras, regular, transportar.
9. Grasas o lípidos – sirven para formación de células, regular y formar reservas energéticas.

25 de junio de 2009

TRIBALEÑAS INUNDARON COYOACÁN


Por Lourdes Jacqueline Ortiz Peña
México (Aunam). “Tercera llamada, tercera, comenzamos...”, Una voz en off dio con una breve explicación sobre el American Tribal Style y el Fusión tribal, disciplinas a las que sería dedicada la gala. Dichas técnicas dancísticas nacidas en Estados Unidos que tienen como característica el incorporar diferentes danzas como la hindú, el flamenco, la danza africana, jazz, hip hop, breakdance, y danza contemporánea.

La cita fue en el Foro Ana María Hernández, ubicado en Pacífico No. 181 en la colonia del Barrio de la Concepción en Coyoacán. El show tenía como hora de inicio las 7:00 de la noche y al no contar con asignación de asientos, las personas comenzaron a llegar desde las 6:30 pm.

Los nervios, en una poderosa mezcla con emoción, se apoderaban de los asistentes, en su mayoría mujeres. Un stand se encontraba ubicado en la entrada al foro, tenía en venta todo lo necesario para la práctica de la danza del vientre fusión tribal, género al que pertenece Kami Liddle, líder de la cartelera esa noche.

Al punto de las 7:00 pm dieron acceso al recinto y la competencia por elegir un buen lugar se hizo presente. Una vez elegido el lugar ideal, sólo quedaba esperar. Las cortinas de terciopelo rojo estaban cerradas y aguardaban el momento de ser abiertas para dar inicio al show.

Roxana se encargó de abrir el espectáculo con una presentación inusual, vestida a la vieja usanza de la década de los 40, con tacones y una pluma adornando su peinado, comenzó a bailar al ritmo del burlesque, todo adaptado al Tribal Fusión, las ondulaciones de abdomen, el serpenteo de los brazos le dieron elegancia y suavidad, fuertes golpes con la cadera y el pecho le aderezaron su número y su sonrisa dejaron ver el gusto que tenía por estar en el escenario.



La “tropa” llamada Baltrikan Troupe deleitaron, con un estilo original tanto en sus vestuarios como en su danza, al ritmo de Balkan Beat Box pudieron arrancarle a los presentes múltiples zaghareets – grito característico que se les otorga a las bailarinas cuando gusta su presentación- además de los aplausos de los que no se atrevieron a gritar.

A esta presentación le siguieron dos solos de la misma agrupación, estos a cargo de Adry y Beth Hazine.

Después fue el turno de Patsy Dalal, Hanan, todas haciendo gala de sus habilidades dancísticas, todas defendiendo su estilo, pero todas ellas tribaleñas.

Llegó el intermedio y el público, que en su mayoría estaba formado por bailarinas, aprovechó para ver las mercancías que se vendían en el exterior del foro; se pudieron encontrar pantalones tanto para práctica como para vestuario de presentación, caderines hechos a mano y traídos desde Egipto, música y tarjetas de escuelas como la de Nájua, una de las bailarinas más representativas en América.

Al regresar del intermedio tocó el turno del grupo Caótica Tribal, después le siguió Alina y al ritmo de la guitarra de Santana nos dio una presentación digna de su profesionalismo.

Por fin llegó el turno de la protagonista de la noche, Kami Liddle, bailarina de fusión Tribal, parte del elenco de las reconocidas mundialmente Bellydance Superstars, también fue miembro de la compañía The Indigo – fundada por Rachel Brice y Ariellah (inventora del gothic bellydance)- además de sus múltiples visitas a diferentes países alrededor del mundo para dar seminarios de danza.

Kami bailó durante diez minutos corridos, haciendo uso de sus mezclas musicales características pudo dar una muestra de su gran talento. Movimientos definidos de la cadera, manos delicadas, el vaivén de su cadera y la disociación del cuerpo en general dieron prueba contundente de lo que la artista es capaz de hacer.

Para despedirse, todas salieron a bailar al ritmo de Opa Cupa y cada una pasó al centro para guiar a las otras, incluyendo a la estrella internacional.

Al final, Kami Liddle accedió a sacarse fotos con sus admiradores y se tomó fotos pacientemente hasta que todos pasaron, su accesibilidad y amabilidad con el público ayudaron a cerrar con broche de oro el show, sin dejar a nadie sin su recuerdo, la bailarina abandonó el recinto hasta terminar de firmar sus fotos.

SUEÑA LA UNIVERSIDAD... UNA NOCHE DE VERANO

  • El elenco es de 75 artistas entre actores, bailarines y músicos

  • Sólo habrá cuatro funciones

Por Viridiana Brito
México (Aunam). Como parte del homenaje que se realiza al dramaturgo inglés William Shakespeare, la Universidad Nacional Autónoma de México, en un proyecto conjunto con las direcciones de Teatro, Música y Danza, ha montado la puesta en escena Sueño de una noche de verano, una producción interdisciplinaria y única en su género en la Universidad.

En conferencia de prensa, Juliana Faesler, encargada de la dirección y adaptación de este proyecto, asumió que la creación de esta obra es un gran reto porque en nuestro país no se apuesta por este tipo de montajes. Sueño de una noche de verano es un animal rarísimo que cuenta con un elenco de monstruos escénicos, agregó la directora.

La obra se caracteriza por tener en un mismo escenario a bailarines, actores y músicos, cada uno con el mismo valor escénico. A pesar de que los protagónicos son representados por actores por la capacidad vocal, tanto bailarines como músicos ocupan un sitio relevante en la obra.

El Ensamble Filarmonía será dirigido por José Luis Castillo quienes interpretarán la partitura del compositor hamburgués Felix Mendelssonhn. El objetivo de tener una orquesta en vivo es convertirla en parte de la historia como personaje y no desaparecerla visualmente en el foso.

Alberto de León, responsable de la coreografía, expresó la dificultad a la que se enfrentó como coreógrafo al dirigir a los artistas, primero porque la mayoría de ellos son directores y tienen su propio estilo y segundo porque el trabajo actoral es diferente al del bailarín, ya que cada disciplina tiene su propio punto de partida.

Por su parte Enrique Singer, director de Teatro UNAM explicó que Sueño de una noche de Verano, puede ser entendida en tres mundos. Un mundo real, uno fantástico y un mundo del teatro, es decir, una obra dentro de la obra.

Asumiendo la fantasía como verdadera, el melodrama es representado por 75 artistas en escena, entre los que destacan Tania Solomonoff, Carlos Martínez, Antonio Salinas, Alejandra Marín Aguilar, Christopher Martínez, Natyeli Flores y Luis Escárcega, entre otros.

El montaje sólo tendrá cuatro funciones por cuestiones de organización y tiempos de los artistas. Las presentaciones serán el jueves 25 y viernes 26 de junio a las 20:00 hrs; sábado 27 a las 19:00 hrs. y domingo 28 a las 18:00 hrs. en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

VISIONES SOBRE EL CHOPO (II): UNA MIRADA AL UNDERGROUND



Por Lourdes Jacqueline Ortiz Peña
México (Aunam). Del tianguis cultural del Chopo se han dicho muchas cosas, unas acertadas, otras no tanto. Lo cierto, es que es la cuna de las contraculturas o de los también llamados grupos underground, y no parece estar destinado a desaparecer en futuro próximo.

La famosa “banda” se hace notar desde la terminal de la línea B del metro, en la estación Buenavista, misma que comparten el Tren Suburbano y el Metrobús.

Ríos de tribus urbanas caminan, con el mismo destino. Punks, darks, góticos, skatos, rastas, rockabillies, todo tipo de personas gustos diferentes, pero con el mismo fin: pasar un buen rato.


Desde antes de llegar a la calle del tianguis, se pueden ver a los chavos vendiendo dulces por un peso, los taqueros, que ofrecen ocho tacos de canasta por diez pesos. Incluso ecologistas que buscan la salvación del planeta.

Ya adentrados en la zona de ventas, lo primero que se distingue son los locales para los skatos. Ahí pueden encontrar tablas, tenis, sudaderas, playeras; todo lo necesario para la práctica del skateboarding.

Más adelante comienza el área oscura, los corsets y la ropa de terciopelo se asoman en otros locales. Mientras ves las prendas, pasan a venderte dulces y cigarros sueltos, te ofrecen pulseras, trencitas elaboradas con hilos de colores y, por supuesto, no pueden faltar los flyers para los próximos conciertos, o propaganda de escuelas de música.

La caminata sigue, para así llegar a las bodegas, una de ellas alberga a Oscar Maya, un chico “darkie” que se dice diseñador de la escena oscura.

La variedad de cosas encontradas aumenta. Puedes conseguir jugos de sabores originales como el de pétalo de rosa, incluso hay uno de color verde que dicen es de marihuana, aunque en realidad es de manzana.

Al lado derecho, aparece el primer puesto de los chicos rastas, se escucha a Bob Marley y hacen trenzas con el mismo nombre. Algunos, víctimas del calor, se despojan de sus playeras, dejando visible un estómago digno de un bebedor de cerveza profesional.

Puedes escuchar las máquinas de los tatuadores mientras trabajan, algunos observan las piezas para las perforaciones, tal vez para iniciarse en tan antiguo arte, o simplemente para estrenar una argolla en donde aún queda espacio.

El olor a tabaco te acompaña en el recorrido, el sol quemante es el cruel enemigo. Se divisan más puestos de pulseras, de esas que hacen alambre y cuentas, también las hay de hilos.

Así se dan unos pasos más y el tianguis de divide en dos pasillos, del lado derecho se entra, por el lado izquierdo se sale. Un letrero grande de La Jornada, anuncia que venden múltiples publicaciones, desafortunadamente, a pocos parece llamarles la atención.

Las lonas azules son las características de esta área, éstas son usadas como pizarras, para anunciar con pósters grandes los festivales que están por venir, conciertos, fiestas o reaperturas de bares, además de los letreros de "se busca" para formar bandas que cambiarán el rumbo de la música en México.

De pronto, guitarras estridentes se dejan escuchar, los golpes de una batería retumban en el pecho, entonces, te das cuenta de que llegaste a los puestos de discos, en donde, claro está, predomina el metal en todas sus ramificaciones.



En los puestos puedes encontrar cualquier tipo de ropa, en uno de ellos, todo lo que te agrade, cuesta cincuenta pesos.

Si avanzas un poco más, verás sudaderas, estampadas con el nombre y logo de la banda que más llame tu atención, incluso las hay de conciertos que nunca llegaron al país, y por ende, a los que nunca fuiste.

El pasillo sigue con puestos de joyería, parches, videos, partituras para guitarra, ropa de segunda mano, hasta llegar a la parte trasera del tianguis.

Muchos de los muchachos aprovechan el espacio para vender algún tipo de artesanía que ellos hagan, tal fue el caso de un joven que vendía muñecos de estambre, sin embargo, no tienen permiso para hacerlo, por lo que se pueden hacer acreedores a una multa, lo cual ocasiona descontento colectivo y que “se le pierda sentido a lo que realmente significa el Chopo, libertad de expresión, intercambio de ideas y la libre venta de cosas por nosotros”, explicó un visitante.

También al fondo, se sigue con la tradición, por lo que podemos toparnos con chicos intercambiando música, incluso libros. Además de la ya típica lectura de tarot. Así que por poco dinero, comienzas a salir del lugar, con música, obras literarias y el conocimiento de tu futuro.

El pasillo del lado izquierdo, se distingue por tener exactamente lo mismo que el del lado derecho, sin embargo, las historias de los puesteros puede llagar a conmover o admirar.

Ese es el caso de Ignacio Cruz, él adquirió el puesto con su esposa hace ya más de diez años, “el dueño del puesto era tío de mi mujer a él todavía le tocó poner sus cosas en el piso y correr muchas veces de los policías que los quitaban”.

Con confianza y con tono de melancolía en la voz, Ignacio continuó: “yo hago toda la ropa que ves aquí, empecé a hacerla porque siempre que me compraba algo, lo modificaba, y así mejor yo hago la ropa a mi gusto y estilo.”

“El Chopo nos ha dado muchas satisfacciones, luego vienen bandas del extranjero y se surten de ropa aquí. Ya hice trajes de chambelanes, hasta el de la armónica del Tri, compra toda su ropa aquí. No pienso dejar el tianguis porque es mi trabajo y mi segunda casa y si un día se terminara, se llevaría consigo muchos recuerdos y experiencias de los que trabajamos aquí”. Así concluyó el testimonio de uno de los puesteros con más historia en el tianguis.

Aproximadamente a tres puestos de salir, se destaca uno en donde venden máscaras de piel, las costuras, los trazos, incluso el cabello que les aplican, las hacen únicas en el Chopo, “Ya no sé si es moda o sadomasoquismo”, exclamó un padre que acompañaba a su hija.

Ya en la salida, se encuentra una señora que vende antojitos, tacos, quesadillas y pambazos. Junto a su comal y anafre, colocó unas sillas para sus comensales, procurando que se sientan cómodos mientras consumen. Cabe destacar que las sillas están colocadas de manera estratégica, esto para que se pueda dirigir la mirada a los lentes negros que también vende, pero eso sí, al último grito de la moda.

Así termina el recorrido por esa área del tianguis, una vez fuera del conglomerado de lonas azules, todo vuelve a empezar, los flyers, los jugos, los tatuajes, los emos que caminan temerosos junto a los “darkies”, todo se repite, pero nunca aburre.

Es el Tianguis Cultural del Chopo, en donde las minorías mandan y son ellos los que regalan miradas raras. En donde nadie es juzgado y se respira libertad.

MOTIVA EL VIRUS DE LA INFLUENZA REFLEXIÓN EN LA UNAM

Por Rodolfo Zacarías Cruz
México (Aunam). En el Foro de Comunicación: Reflexión sobre la contingencia sanitaria de influenza en México, el periodista Rafael Sandoval mencionó que la cifra de los casos de contagio aumentó a casi cinco mil quinientos, aunque la Secretaría de Salud ha dicho en los últimos días que la epidemia de influenza A(H1N1) se mantiene a la baja; “el incremento se explica porque se avanza en el análisis de muestras acumuladas”.

La iniciativa del foro, organizado por lo alumnos del 8° semestre de la carrera Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), surgió después del regreso a clases, una vez cumplida la petición del Gobierno de suspender las actividades académicas, económicas y empresariales, entre otras, a raíz del brote del virus.

El doctor Fernando Castañeda Sabido, director de la FCPyS, expresó estar sorprendido por el fenómeno inédito de la influenza y la cuarentena que ésta impuso, además “refleja muchos aspectos de la realidad de la política pública e instrumentos (de la misma)”, dijo al inaugurar el foro.

La doctora Martha Alicia Márquez Rodríguez, coordinadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, y el periodista Armando Rojas Arévalo, realizaron una breve introducción al tema.

Gerardo Flores Ledesma, periodista especialista en finanzas, hizo hincapié en la crisis social aunada a una crisis política, “porque no sabemos todavía si esto fue planeado, hay todavía dudas en la gente si hubo motivos electorales”, dijo. El editor en jefe de El financiero Online expresó la importancia en un estudio de caso, “un estudio que no nos toca a los periodistas dilucidar, aunque a veces queremos convertirnos en ministerios públicos”.

En su intervención, el sociólogo Luis Gómez Sánchez, coordinador del Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales, citó a Niklas Luhman, quien define que el “acoplamiento por la información y comunicación… el plural del individuo no es la sociedad sino nos simplemente cuerpos en sus partes.”

Posteriormente, Mauricio Flores, unos de los fundadores del diario Reforma, señaló el primer caso de influenza en México, una mujer oaxaqueña, de ahí que la “la entidad tiene registrados 45 casos no graves, mientras que a nivel nacional suma ya 81 muertes vinculadas con el nuevo virus, de los cuales 20 se relacionan directamente con la enfermedad”, explicó.

En una entrevista para TV UNAM, mencionó que el manejo informativo en los medios electrónicos “le dieron una respuesta muy intensa mediatamente como una alarma… por sus características tienden a generar emociones más que pensamientos, muchas veces lo que vimos fueron formaciones que se quedaron en la superficie, datos que iban y venían, y contribuyeron desafortunadamente, algunos que no todos, al entendimiento cabal del tema”.

Finalmente, el economista Carlos López Jones, asesor en consejos de administración en diversas empresas nacionales e internacionales, expresó su inconformidad al “no enfocarse en algo que realmente esté afectando al país, y no una simple enfermedad que se puede controlar”, dijo. Comentó que suspensión de las clases sería una opción al tener en cuenta el índice de delincuencia y violencia por parte de los narcotraficantes, con el fin de evitar el consumo de drogas.

El precursor del foro, el profesor Armando Rojas Arévalo, quien imparte la clase Periodismo en Unidades de Comunicación Social, comenzó el trabajo cuando él, junto con sus alumnos, dio un seguimiento a la información respecto al tema, tanto desde el ámbito oficial como en los medios de comunicación.

Una vez que se discutió en tema en el aula, la conclusión fue la necesidad de aclarar una serie de aspectos respecto a la crisis y la forma en la que enfrentó. Por ello, se recurrió a la opinión de los expertos, donde se dio cita a profesores y alumnos, en el Auditorio Ricardo Flores Magón, en la FCPyS, de la Máxima Casa de Estudios.

LA PEOR HERENCIA: EL VICIO DE FUMAR

Por Karen Ortiz Romero
México (Aunam). Han terminado las clases del turno matutino, un día más de escuela ha concluido, la explanada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales luce repleta de jóvenes, en una de las bancas que se encuentran frente a servicios escolares se reúne un grupo de amigos pertenecientes a la carrera de Ciencias de la Comunicación del cuarto semestre, entre ellos está José Antonio Hernández.

Toño, como prefiere que lo llamen sus amigos, es un chico con una estatura promedio, de tez morena, cabello corto y castaño oscuro, boca mediana y labios delgados, utiliza lentes y detrás de ellos se encuentran sus ojos color azul, además tiene una perforación en la ceja.

Es un joven que disfruta de la compañía de sus amigos, le gusta la música de la Arrolladora Banda Limón así como Luis Miguel, le gusta el futbol y su equipo son las Chivas. Sus amigos consideran que es un buen amigo y compañero, es divertido, gracioso y muy bromista, su único defecto es ser fumador activo.


A sus veinte años, Toño se considera un vicioso: “Comencé a fumar a los 17 años, estaba con unos amigos y me invitaron un cigarro, fue la primera vez que lo probé, me gustó, después de eso me fumaba uno diario, después dos, hasta que se me hizo vicio, ahorita fumo al día entre diez y 11 cigarros.”

Para muchas personas fumar, les parece una acción sin sentido, que sólo daña la salud, para un fumador esto no es así: “Fumo porque creo que tengo una dependencia oral, desde pequeño siempre me chupaba el dedo, por eso creo que es una dependencia oral, se siente bien tener algo en la boca.”

Toño vive con su mamá, quien incluso fumó cuando estuvo embarazada de él, desde chiquito la veía fumar, así que la relación que siente con el cigarro es muy estrecha, “no culpo a mi mamá por mi adicción, pero creo que ella me dio el ejemplo.”

Dentro de la familia Mendoza, hay varios casos de fumadores, Toño cuenta que tiene muchos familiares que han vivido muchos años y han fumado toda su vida, por lo que son una referencia para él, porque no han sufrido ninguna enfermedad relacionada con su adicción.

A pesar de conocer las consecuencias de fumar en exceso, Toño ha decidido que dejará el cigarro: “Pero en algunos años, considero que tengo una adicción a la nicotina, si me gustaría dejar de fumar, pero por el momento no, por eso no he pedido ayuda profesional, ahorita el cigarro me hace sentir bien.”

Como consecuencia de su adicción, Toño ha tenido algunos problemas: “económicos porque luego no puedo hacer otras cosas por comprar una cajetilla, compro una cada dos días, entonces a veces no me rinde el dinero. He tenido problemas con mi mamá porque al principio se molestó porque fumaba, pero después me dijo ‘haz lo que quieras’ y también me he vuelto más nervioso a partir del cigarro.”

Acerca de la ley antitabaco

Toño asegura que conoce la ley antitabaco: “Establece que no se puede fumar en lugares cerrados, considero que está bien, aunque se tomaron medidas muy drásticas como no permitir fumar en lugares como Sanborns y Vips, en donde podrían separar a los grupos de fumadores y no fumadores.”

Cumplir con las reglas, no es fácil, pero Toño intenta hacerlo “Llevo a cabo la ley cuando se puede, una vez estaba fumando en un hospital, me pidieron que apagara mi cigarro, pero no hice caso y me sacaron del lugar, ha sido la única vez que no he cumplido con la ley y he tenido una consecuencia por ello.”

La Ley Antitabaco pretende aplicarse dentro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, sin embargo, si esta no se lleva a cabo no hay sanciones, por ello muchos alumnos no están enterados sobre la ley ni la llevan a la práctica, como es el caso.

“Yo sé que en la escuela no se aplica la ley, nunca vi carteles o algún tipo de difusión en donde indicara que no se podía fumar en la Facultad, sólo en los salones llegue a ver letreros que decían no fumar, pero he visto gente que fuma en los pasillos, incluso yo lo hago”.

La vida de José Antonio ha estado rodeada de humo de tabaco, varios de sus familiares fuman, él tiene una fuerte dependencia pero considera que llegará el momento en el que tomara la decisión de abandonarlo. Mientras se preocupa por continuar su carrera y divertirse con sus amigos.

24 de junio de 2009

OBTIENEN UNIVERSITARIOS MEDALLAS EN OLIMPIADA NACIONAL DE QUÍMICA

Por Daniela Olvera García
México (Aunam). La delegación del Distrito Federal integrada por seis estudiantes del nivel preuniversitario, recibió, gracias a su excelente desempeño académico, cinco medallas: una de oro, tres de plata y una de bronce, en la XVIII Olimpiada Nacional de Química.

Lo alumnos estuvieron a cargo de los académicos de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, en colaboración con otros docentes de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Politécnico Nacional.

En el certamen realizado en la ciudad de Campeche, los seleccionados, que fueron capacitados en la FQ, participaron en dos niveles: A, dirigido a estudiantes que cursan el último año de bachillerato, y B, que agrupa a los inscritos en los primeros años del nivel media superior o que están en cualquier grado de enseñanza media.

Alejandro González Mendieta, del Cecyt 9, quien participó en nivel B, ganó la presea dorada. A su vez, Eduardo Becerra Torres y Felipe Gilberto Ortega, provenientes de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) número 6, las medallas de plata. Con respecto al nivel A, Javier Flores Kim y Grecia Atenea Salinas Téllez, del Colegio Madrid, consiguieron medallas de Plata y Bronce.

Con el fin de impulsar a estos alumnos, Blas Flores Pérez, profesor del Departamento de Química Orgánica de la FQ, explicó que del total de alumnos del país que obtuvieron medallas en la Olimpiada se conformó una preelección de 15 estudiantes, los cuales recibirán entrenamiento en la FQ.

Una vez que estén bien preparados y de acuerdo con los resultados de una selección interna, se integraran la selección nacional que participara en la Olimpiada Internacional de Química, que se llevará a cabo en Reino Unido el próximo mes de julio, finalizó el profesor.

EN DECADENCIA Y SIN FLAMA, LA ROTONDA DE LAS PERSONAS ILUSTRES

  • El más alto panteón de la Patria en decadencia
  • Desde 2007 Segob no ha podido componer la tubería de gas
Por Luz María Hernández Carballo
México (Aunam). La llama del pebetero de la Rotonda de las Personas Ilustres se encuentra apagada desde el 2007, Álvaro Vázquez, director de Servicios Generales del Panteón Civil de Dolores, menciona que es debido a que la Secretaría de Gobernación (Segob) “no ha podido cambiar la tubería descompuesta que provee de gas el pebetero de la Rotonda”.

En entrevista exclusiva con Aunam, expone que la Segob sólo “manda gente y recursos cuando van a homenajear a alguien”. Por su parte, Arturo Rodríguez, jefe de Vigilancia, afirma que “sí ha venido gente de Gobernación y de la Secretaría de Marina; recorren la Rotonda, hacen anotaciones, pero nada, finalmente no hay ningún cambio, todo lo hacemos nosotros y ellos se paran el cuello”.

Una visitante llamada Adela Rodríguez, dedicada a labores del hogar, expresa: “es la primera vez que vengo a la Rotonda, estoy emocionada de conocer el lugar donde reposan tantos hombres importantes de la historia del país, pero siento tristeza de ver lo descuidado que está”.

La Rotonda de las Personas Ilustres es considerada el cementerio más importante del país, debido a que alberga los restos de 108 mexicanos ejemplares que contribuyeron con sus actos y esfuerzo al desarrollo del país. Fue creada en 1872 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada quien dispuso que en el Panteón Civil de Dolores de la Ciudad de México, hubiera un lugar de honor destinado para el reposo de los restos de los hombres ilustres de la nación.

CAUTIVA PERSPECTIVA DEL GATO AL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO


  • Un trabajo que une a México y Canadá
  • Poesía traducida y musicalizada
Por Christian Mendoza Méndez
México (Aunam) Carmen Leñero presentó su nuevo disco titulado La Perspectiva del Gato, el cual es una traducción del trabajo de la poeta canadiense Lorna Croizer. Leñero, en compañía del grupo El Quinto Elemento cantó los temas de su disco ante el auditorio de la sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario de la UNAM.

Carmen Leñero es cantante, poeta y ensayista, miembro del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF); ha grabado y producido de manera independiente otros cuatro álbumes en los que canta textos de reconocidos poetas mexicanos, tradicionales y contemporáneos. En esta ocasión, destaca su labor en una experiencia estética y colectiva de la cultura canadiense y la mexicana, en unirlas con el pensamiento, la palabra y voz.

La interprete agradeció a la autora por abordar sus escritos con naturalidad, sencillez, reflejo de la inteligencia, la emotividad y el humor dentro de un campo reflejo de la vida, como la inmigración, la rutina y la prisa en que se mueven las personas, que olvidan reflexionar acerca de la naturaleza, los animales, la poesía en palabras y su musicalidad natural.

Carmen Leñero elaboró la traducción de los poemas más significativos de Lorna Croizer para su posterior musicalización por Mauricio Díaz. La característica principal del trabajo es que desde el texto se crean atmósferas de emotividad y reflexión.

Lorna Croizer es actualmente una de las más importantes poetas de Canadá; ha escrito más de 15 libros de poemas y ha ganado importantes premios en su país, como Governor General’s Literary Award y The Canadian Authors Associaton Award. Es profesora distinguida de la Universidad de Victoria, en donde durante varios años coordinó el departamento de Escritura Creativa.

Se caracteriza porque su trabajo es lúcido y entrañable, con un lenguaje sencillo y musicalidad propia. Lorna expresó con algunas frases en español su gratitud con Leñero por tan “preciso y hermoso homenaje”, agradeciendo que no haya perdido esencia en su trabajo, para dar lugar a una atmósfera mágica y a la experiencia estética para conjuntar las fronteras de Canadá con nuestro país.

Como invitado especial a la presentación discográfica estuvo José Lima, representante de la embajada de Canadá en México, quien felicitó a Carmen Leñero por su proyecto y destacó que el conocimiento de ambas culturas es muy superficial; “deberían haber en Canadá más poetas y menos leñadores”, expresó, a la par de describir al disco como una experiencia estética y única que unen más a Canadá y México, pues en el 2009 se celebran 60 años de relaciones diplomáticas.

Las interpretaciones musicales en vivo fueron en compañía del grupo “El Quinto Elemento” reconocidos como uno de los quintetos de jazz más sobresalientes en la escena musical mexicana, quienes combinan el piano, el saxofón, la trompeta, el bajo y la batería acompañaron a Carmen Leñero tocando la guitarra y el acordeón ante los espectadores que contemplaron La perspectiva del Gato.

REALIZAN SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Por Daniela Olvera García
México (Aunam). Concluyó, en la Facultad de Química, el II Seminario Internacional sobre el Proyecto Iberoamericano de Evaluación de Actitudes Relacionadas con la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (PIEARCTS), organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Con la participación de especialistas de México, Argentina, Brasil, Colombia, España y Portugal, se trataron los temas socio-científicos en el mundo, orientados hacia tres grandes problemas de la humanidad.

La crisis medioambiental, el calentamiento global, la polución industrial, la deforestación y la sobrepesca; la creación y uso de armas biológicas, químicas y nucleares, y la injusticia social en la distribución de riqueza y los recursos globales, deben ser temas que atañan a todos los científicos, recalcó el inspector de Educación de la Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca, España, Ángel Vázquez Alonso.

El investigador sostuvo que la enseñanza científica no puede limitarse al conocimiento conceptual; por ello, añadió, los objetivos y capacidades a desarrollar “deberán ser más holísticos y tener autentica relevancia social, incluyendo valores éticos y democráticos que se ponen en juego cuando intervienen la ciencia y la tecnología en la sociedad”.

La educación en estos rubros debe orientarse hacia su papel en los problemas globales y su resolución; por lo que los profesores deben tratar de cambiar actitudes y creencias, con lo que permitirían participar a los estudiantes en su propia educación, concluyó Vázquez Alonso.

COARTADA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

  • Recuerdan a Manuel Buendía a 25 años de su muerte
Por Juana Gabriela Alcalá Mojica
México (Aunam). Es imposible hablar de un país democrático si no hay libertad de expresión, y es claro que la acumulación y concentración de poderes da como resultado la agresión a los periodistas, criticó Eréndira Cruz, durante el homenaje a Manuel Buendía, en el 25 aniversario de su asesinato.

La doctora en Derecho Perla Gómez Gallardo puntualizó que “nuestro sistema legal está formado para atacar la libertad de expresión”, pues las leyes no están realizadas en defensa del periodista demandado por una figura pública o un medio. Si un periodista publica algo que incomode a alguien con poder, puede ser perseguido penalmente; por lo cual es necesario cambiar la ley, quitar las leyes anacrónicas, y que los periodistas conozcan sus derechos.

Ante la problemática de agravio a periodistas por la censura y obstáculos para la libertad de expresión, Martha Márquez Rodríguez puntualizó: “sí tenemos leyes, sí tenemos normas, pero no se ejercen; las agresiones a los periodistas nos llevan a reflexionar y concluir que en México no hay democracia”.

Al homenaje, realizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), donde Buendía impartió clases desde 1973 hasta su muerte, asistieron Miguel Badillo, periodista especializado en investigación; Susana González Reyna, doctora en Sociología y profesora de la FCPyS; Eréndira Cruz Villegas, relatora para la libertad de expresión del Distrito Federal; Perla Gómez Gallardo, abogada de periodistas agraviados y Benjamín Fernández Bogado, de la Fundación para la libertad de expresión.

González Reyna defendió al periodismo de cierta forma y se preguntó el porqué entonces estudiarlo ante la existencia de problemas de esa índole; mencionó que hay un gran deseo de informar y hacerlo bien por parte de los estudiantes, sin importar el esfuerzo realizado, pues “el discurso rebasa al hombre, a las leyes (…); mueren las personas pero no las palabras”.

Al respecto, Fernández Bogado dijo que “la antorcha de Manuel Buendía sigue viva para reflexionar en torno a la libertad de expresión”; sin embargo, lamentó, los periodistas tienen un precario lenguaje para expresar lo que la sociedad exige, y éste es el único instrumento con el que los comunicadores cuentan. “El límite de tu mundo, es el límite de tu lenguaje”, concluyó.

23 de junio de 2009

CONSOLIDAN EL PROGRAMA "PROFESORES PRO-ALUMNOS"

Por Daniela Olvera García
México (Aunam). Pusieron en marcha el programa Profesores Pro-Alumnos, con el cual se que beneficiará a alrededor de 90 becarios mediante el apoyo mensual de 400 pesos. Esto va por cuenta del Consejo Técnico (CT) de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, afirmó el doctor Johnson Bundy.

Aclaró que todo se realizó mediante una convocatoria pública, lineamientos explícitos y que próximamente tendrá un reglamento para su aplicación. Se trata de una labor altamente significativa, pues en muchos casos estos respaldos permiten a los alumnos continuar y concluir sus estudios de Licenciatura.

Este tipo de becas, que no se otorgan en ninguna otra escuela o facultad de la UNAM, tiene como propósito ayudar a estudiantes de la Facultad que enfrentan condiciones económicas desfavorables y que, por su situación académica no pueden acceder a otro tipo de apoyos.

El programa depende de la Coordinación de Atención a Alumnos, que junto con el profesor Johnson Bundy, psicólogo de la FQ y fundador del sistema, elaborarán y redactarán nuevos lineamientos, con el objetivo de fortalecer el sistema y propiciar más donativos de profesores que apoyen a un número mayor de jóvenes.

Bundy recalcó que aquellos profesores interesados en participar en este Programa pueden acudir a Coordinación de Atención a Alumnos o contactarlo directamente a él, en el Sótano del Edificio A de la FQ de la UNAM.

AFECTA LA OBESIDAD A RITMOS BIOLOGICOS, REVELA ESTUDIO DE LA UNAM

Por Laura Rojas
México (Aunam). En las últimas décadas, el número de personas obesas, incluyendo niños y adultos, en nuestro país ha incrementado drásticamente. Estudiosos de Biología de la Facultad de Ciencias se han preocupado por entender este problema y tratar de descubrir y establecer como afecta los ritmos biológicos, principalmente los llamados ciclos circadianos.

El Departamento de Neurobiología de Ritmos Biológicos, a cargo del doctor Manuel Miranda Anaya, se encarga de realizar proyectos multidisciplinarios que ayuden a explicar la influencia que tienen los ritmos biológicos en la obesidad y los trastornos que tiene el reloj biológico cuando se presenta dicha enfermedad.

Para desarrollar estas investigaciones se utiliza como modelo experimental el Neotomodon alstoni o ratón de los volcanes, por las semejanzas que presenta con el humano en la sintomatología y conducta de la obesidad.

La obesidad

Actualmente, el 70 por ciento de los mexicanos adultos, dos de cada ocho niños de entre 5 y 11 años y cinco millones de jóvenes y adolescentes padece sobrepeso u obesidad. Entre 1999 y 2006 la obesidad aumentó del 21.9 al 28.7 por ciento entre niños y adolescentes.

Las principales causas de la enfermedad son las malas dietas (altas en grasas saturadas y azúcares y baja en fibra, vitaminas y minerales); el sedentarismo y la herencia genética.

Pero el doctor Miranda afirma, en su texto El tiempo en los seres vivos del Diccionario tiempo y espacio, que la obesidad y otros desordenes metabólicos graves surgen como consecuencia de la “facilidad con la que la civilización humana moderna ha podido manipular su entorno, ha tenido como consecuencias que señales ambientales que son de mayor influencia para nuestro reloj biológico, sean manejadas a voluntad y con periodos exóticos con la consecuencia de una desorganización temporal interna”.

El reloj biológico se encarga de decirle al organismo cuando es el mejor momento para desarrollar algunas actividades en relación al medio, por ejemplo, los médicos afirman que la hora más activa del cuerpo es de seis a nueve de la mañana, si se estudia a está hora es más productivo.

Departamento de Neurobiología de Ritmos Biológicos

Este departamento nace en el año 2000 y está a cargo de su fundador, Manuel Miranda Anaya. La línea de investigación que sigue el departamento es la neurobiología de ritmos circadianos comparada en animales, los temas de investigación más importantes son la obesidad y los desordenes afectivos (depresión y bipolaridad) relacionados con la disfunción del reloj circadiano.

Se llaman ritmos circadianos (circa, cerca y diano, día) porque en condiciones constantes en un ambiente controlado estos ritmos se manifiestan espontáneamente. Hacen referencia a los ciclos biológicos que se manifiestan en un periodo cercano a un día, aunque no es exactamente de 24 horas.

Para explicarlo, el especialista expresó que “la fisiología de seres vivos hemos evolucionado en ambientes cíclicos que están determinados por aspectos geofísicos, día noche, cambios de iluminación, de temperatura, disponibilidad de alimento, de tal manera que hay genes que permiten al organismo expresar ciclos fisiológicos que podrían representar una ventaja”, ayudan en el proceso de selección natural.

Se busca identificar qué parte del cerebro se encarga de coordinar estas funciones cíclicas. “En los mamíferos, existe una región en el hipotálamo llamado Núcleo Supraquiasmático”

Otro de los objetivos es buscar modelos biológicos que facilitan estudiar distintos aspectos de la fisiología circadiana y si algunos de estos modelos permiten extrapolarla a problemas de salud en seres humanos. Por esta razón los animales que más se utilizan son los ratones de los volcanes y los jerbos de Mongolia.

Proyectos

Por lo general, los proyectos que se realizan son libres, no se dispone de presupuesto específico, se logran con recursos personales, materiales y equipo disponible en grupos de trabajo ya existentes y de la Facultad de Ciencias.

Los proyectos son dinámicos, los profesores de carrera hacen la invitación a proyectos establecidos o tratan temas de interés para que los alumnos planteen nuevos proyectos, los desarrollen y propongan modelos de estudio. Los profesores supervisan las investigaciones.

Si se quiere financiamiento para los proyectos se someten a concurso por convocatoria, principalmente en dos instituciones: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), ahí son evaluados y asignan presupuestos. En estos proyectos es obligatorio que participen estudiantes.

Uno de los que más ha llamado la atención consiste en entender como la obesidad da lugar a trastornos de los ciclos circadianos, principalmente en la noche.

Se trabaja en colaboración con el bioterio de la Facultad de Ciencias, ya que tiene un animal silvestre, el ratón de los volcanes, que al tenerlo en cautiverio desarrolla tumores de grasa, obesidad y síndrome metabólico (se manifiesta antes de que la persona se vuelva diabética) sin tener que modificarlo genéticamente o darle dietas altas en grasas y carbohidratos.

Miranda expone que el trabajo que se ha realizado con estos animales es poco. Sin embargo, en los últimos años “varios profesores nos hemos dedicado, con distintos intereses, a entender que tan útil puede ser el modelo para estudiar las fases fisiológicas de la obesidad y ver si se parece lo que sucede en el modelo con lo que sucede en el humano”.

Este proyecto participa en el PAPIIT, para el primer año se le asignó un presupuesto de 160 mil pesos, y para el siguiente, 200 mil. El título es: Alteraciones producidas por la obesidad sobre los ritmos circadianos de actividad locomotriz, de sueño y de algunos metabolitos plasmáticos, en el ratón de los volcanes Neotomodon alstoni.

El responsable es Miranda Anaya, el corresponsable René de Jesús Cárdenas Vázquez, de la Facultad de Ciencias, y participan otros colaboradores internos y externos como León Federico Cintra Mc Glone y Pilar Durán Hernández, del Instituto de Neurobiología; Agustín Carmona Castro y Adolfo Andrade Cetto, también de la Facultad de Ciencias.

Carmona Castro aclaró que en este proyecto se extraen muestras de sangre antes de someter a los animales a diferentes fotoperiodos de luz (días largos o cortos de luz), durante el curso y después del procedimiento experimental.

Comparan los valores de algunas moléculas que tienen que ver con procesos bioquímicos metabólicos, llamadas metabolitos, como la glucosa, grasa, secreción de insulina, producción de colesterol y triglicéridos.

Observan que efectos induce y el impacto del fotoperiodo en los niveles de metabolitos. Contrastan los resultados de los animales obesos y con los de animales sanos.

“El tiempo que estén expuestos los ratones al fotoperiodo depende de lo que se quiera evaluar, pueden ser estudios agudos de días o crónicos pueden durar meses o años, en este proyecto se han hecho de los dos”, complementó Agustín Carmona.

Otras muestras sanguíneas se toman en ayuno (estado vasal) y con alimentación para ver como son asimilados los alimentos. En otras ocasiones se mide el número de vueltas que dan en la rueda y el movimiento a nivel de piso, a través de un software para determinar la actividad del animal en cada fase del ciclo circadiano. Estas pruebas dependen de los objetivos que se necesitan.

El antecedente de este proyecto fue la investigación Efectos de la obesidad sobre la regulación circadiana de la captación de glucosa en ratón de los volcanes Neotomodon alstoni, realizada de manrea conjunta por René de J. Cárdenas Vázquez y Agustín Carmona.

Aunque es muy apresurado dar un resultado contundente, hay algunos datos que indican que sí hay ciertas analogías entre humanos y animales obesos. Ambos presentan problemas de sueño-vigilia; por ejemplo, los animales obesos están activos todo el ciclo, concentran su actividad en el crepúsculo y presentan periodos de más de 24 horas de actividad, mientras los sanos son nocturnos.

A comparación de lo que se cree, las personas y animales obesos se mantienen en actividad constante por la necesidad de seguir alimentándose, ya que se trastorna la capacidad de regular el consumo de alimento (hiperfagia) y necesidad de rehidratarse constantemente.

El síndrome metabólico es el cuadro de trastornos que presenta una persona antes de volverse diabética, aumento de triglicéridos, obesidad, incremento del colesterol de baja densidad (dañino), hipertensión, intolerancia a la glucosa, se sienten débiles porque su cuerpo no metaboliza adecuadamente el principal energético del cuerpo y se usan los triglicéridos, se forman cuerpos tóxicos para el organismo y sufren de insuficiencia renal. Otros síntomas son la hetosis hepática (acumulación de grasa en el hígado).

“Debido a que se presentan los mismos trastornos por la obesidad tanto en animales como humanos, es muy importante seguir con la experimentación de estos modelos, ya que pueden orientarnos hacia tratamientos para contrarrestar estos síntomas, en ambas especies, aunque la obesidad no sea causada por los mismos factores” concluyó Agustín Carmona.

La importancia de estas investigaciones de ciencia básica es vital. Después de que se comprueban estas similitudes, otras instituciones de la Facultad de Ciencias y la UNAM empiezan a hacerles diferentes aplicaciones de fármacos a los ratones de los volcanes para encontrar cura, medicina preventiva o de control en los humanos.

Si se desea mayor información se pueden consultar las obras: Miranda-Anaya, M. El ojo del reloj en los mamíferos, Revista Ciencias, Enero-Marzo 2003, No 69: 20-25, Facultad de Ciencias; Miranda-Anaya, Manuel, El calendario biológico y la inducción fotoperiódica, Revista Ciencias, Enero-Marzo 2005, No 77: 56-57, Facultad de Ciencias; El tiempo en los seres vivos Diccionario Tiempo y espacio, Tomo II, pp 167-176, Berenzon B y Calderón G, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias.

22 de junio de 2009

PROPONEN PARTIDOS EMERGENTES UNA LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS

  • No al sistema de vetos y de cuotas
  • “En México somos mucho más que dos": PSD
Por Christian Mendoza Méndez
México (Aunam). Los representantes del Partido Social Demócrata (PSD) y Convergencia propusieron una nueva la Ley de Partidos Políticos en su participación del Seminario Internacional Elecciones en México 2009 en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, pues reconocieron la desventaja ante los partidos grandes por la aprobación de la Reforma Electoral.

Jorge Carlos Díaz Cuervo, presidente nacional del PSD, criticó que las acciones del Instituto Federal Electoral (IFE) en las elecciones del 2006 dañaron al sistema electoral mexicano promoviendo en los partidos “chicos” un rezago en la equidad al condicionar el fomento de la participación política y la candidatura ciudadana.

Atribuyó que la Reforma Electoral sólo beneficia a los partidos “grandes” asegurando su permanencia en los curules de la Cámara de Diputados. Por lo que opta por la creación de una Ley de Partidos Políticos que incluya la Reforma del Estado al anular el sistema de vetos y cuotas para registrar candidatos civiles.

“Igualdad en los actos de campaña a través de los medios de comunicación, el mismo tiempo y el mismo costo para los partidos políticos para el uso de spots y apoyo en la programación de proyectos e ideas; sólo se conseguirá la equidad y la justa competencia con un cambio al sistema jurídico constitucional”, aseguró el líder del PSD.

Héctor Iturbe Flores, representante de Convergencia criticó los fundamentos de la Reforma Electoral, con los casos de Carlos Ugalde, en el cual su destitución permitió modificar las coaliciones políticas para participar en las elecciones.

Compartió su postura a favor de una ley que regule los actos de los partidos grandes y chicos en una sola vertiente, y acusó a los “grandes” de promover el “voto blanco” para su conveniencia, pues con ello barre a los partidos emergentes como PSD, Convergencia y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), consolidando la “partidocracia” en el país.

Díaz Cuervo concluyó que el papel de los partidos emergentes o chicos es el “de picarle las costillas a los elefantes”, tratando temas internos de los partidos, pide que en vez de desperdiciar el voto de los ciudadanos al anularlo, convencerán en votar por los partidos emergentes porque tienen vocación de crecer.

Al ser cuestionado por la separación de Patricia Mercado de la institución, aclaró que fue por contiendas internas de reelección y cuyo proceso de renovación duró 14 meses a partir del año 2007, un proceso que desgastó al partido pero que ante el Partido de Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) mencionó que "en México somos mucho más que dos".

VIGENTE LA MEDICINA DEL CÓDICE CRUZ BADIANO: LEÓN PORTILLA

Por Zianya Itandehui Sandoval Rodríguez
México (Aunam) Para el escritor de “La visión de los vencidos”, El códice mexica de la Cruz Badiano es vigente porque contiene remedios para enfermedades que hoy en día aquejan a la sociedad del mundo moderno, dijo durante la presentación digital del códice mexica en el autitorio Jaime Torres Bodet, del museo de Antropología e Historia.

El Códice de la Cruz Badiano es un documento mexica que detalla los usos de las plantas utilizadas en remedios para atender enfermedades. Consta de más de 100 páginas, 185 ilustraciones en color, todas de plantas que contienen representación natural y conceptos en glifos e ideogramas, esté códice permaneció en España hasta 1990, cuando un grupo de intelectuales entre los cuales se encontraba Miguel León Portilla pidieron su regreso a México, mismo que fue concedido.

Este "inmenso manantial de conocimientos” como calificó León Portilla al texto, lo realizó el ticitl, médico en mexica, Martín de la Cruz, documento que le permitió obtener la primera cédula para ejercer como médico reconocido en la Nueva España.

No se debe olvidar el trabajo del tlacuilo, escribano en náhuatl, Juan Badiano, indígena de Xochimilco ya que llevó a cabo la difícil tarea de transcribir los conocimientos medicinales dictados por Martín de la Cruz.

Recordó haber padecido angina de pecho, enfermedad que aborda el códice, y dijo que el autor del códice Cruz Badiano, logró identificar y curar esta terrible enfermedad al igual que la gota y el cansancio.

León Portilla calificó de “magnifica” la edición, pero criticó el hecho de que no estuviera completa en el disco compacto. Una vez digitalizado el documento, se guardará en una bóveda de alta seguridad, bajo estrictas medidas en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

DE ANTROPÓLOGO A BIÓLOGO, PRESENTAN LIBRO SOBRE PATRIMONIO BIOCULTURAL

  • Con este libro, México está a la vanguardia en investigación: Toledo
Por Zianya Itandehui Sandoval Rodríguez
México (Aunam). Es común que algunos científicos lleguen a interesarse por la antropología o la sociología al darse cuenta de que ciencias y sociales deben de ir unidas, en el desarrollo de un país, pero es muy difícil que un antropólogo o sociólogo pase del otro lado, “es el caso de Eckart Boege, quien pasó de antropólogo a biólogo con la publicación del libro Patrimonio Biocultural de los Pueblos indígenas”, exclamó Víctor Manuel Toledo, en la presentación del mismo texto, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El libro de Eckart Boege, es un texto en el que el antropólogo exalta la riqueza biológica de México, al producir un 15.2 por ciento de las plantas que alimentan al mundo y que son de origen indígena, contiene mapas a color en los que es posible observar la gran biodiversidad, no sólo de maíz sino de otras especies, pero además es una propuesta política: ¿Qué debe de hacer México con la biodiversidad?

Toledo, consideró que la aportación más importante del libro es política porque en él “Eckart plasma la existencia de un movimiento indígena y una resistencia por parte de los mismos a ser sometidos, es un intelectual comprometido”, recalco el hecho de que los territorios más ricos en materia prima se encuentran en pueblos indígenas y como los distintos gobiernos han permitido el despojo de las riquezas naturales.

Toledo recalcó la importancia de la metodología utilizada en la investigación de Boege ya que “es una metodología propia y bien cuidada, creo que con este libro México se pone a la vanguardia en investigación”.

Para Enrique Leff, la obra es “una síntesis de toda la riqueza biocultural de México”, además agregó que este texto “trata de reposicionar a los indígenas, ellos tienen algo que decir… trata de ser el antídoto de políticas públicas que ignoran el patrimonio biocultural”, criticó el hecho de cómo los grandes emporios compran el kilo de maíz en diez pesos para hacer el cóctel de las nuevas variedades de maíz y obtener millones de pesos por ello.

El libro contó también con los comentarios de Fernando Nava y Enrique Serrano, al final Eckart Boege, agradeció los comentarios hechos a su libro, además de confesar que “esperaba una edición más modesta de este texto”, ya que todos los comentaristas coincidieron en que el INAH valoro mucho el trabajo del investigador al darle “una vestimenta lujosa” a esta edición, para concluir el autor dijo que el objetivo de su libro era mostrar que “los pueblos indígenas tienen un futuro, y están trabajando en él sin dejar de lado su biodiversidad”.

HERPETARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS: CASA DE ANFIBIOS Y REPTILES MEXICANOS

  • Colección de organismos vivos para la docencia, la investigación y la difusión
  • El objetivo es mostrar la herpetofauna mexicana
Por Laura Rojas
México (Aunam). El herpetario de la Facultad de Ciencias, tiene toda una colección no sólo hecha a base de especies recolectadas en prácticas de campo sino que la mayoría son especies comunes donadas por personas que abandonan a sus mascotas “cuando ya no los quiere, crecieron mucho o ya no sabe que hacer con ellos” explica la bióloga Mónica Saleron Estrada.

Pero, a diferencia de los otros bioteros de la Facultad de Ciencias, no sólo es utilizado por docentes, investigadores y alumnos sino que también está abierto al público los martes, miércoles y viernes.

Salerón Estrada, explica que el hecho de tener especies comunes no deja de hacer interesante el herpetario, ya que lo que llama la atención es el conjunto de especies reunidas en un mismo lugar.

Boas, un pitón, salamandras, ranas, iguanas, culebras, ortugas de muchas clases (lagarto, caimán, gringas, japonesas, sabaneras, de caparazón blando y casquito) y hasta un cocodrilo y víboras de cascabel forman parte de la colección. Pero el herpetario también ha tenido animales con rarezas fisiológicas como la lagartija genosaurus “única que desarrolla un tipo de placenta”.

El herpetario también ha enfrentado grandes retos como las tortugas que son difíciles de reproducir en cautiverio, “pero después de 20 años de tenerlas y preguntarnos porque no se reproducían, tuvieron 40 tortuguitas, conservamos 17, las otras las intercambiamos con otros herpetarios del país, exclama Saleron Estrada.

El presupuesto que se le asigna al herpetario no es muy alto, reciben el alimento como donación de bioterios de la UNAM, se adquiere equipo (microscopios, pinzas), medicamentos y material de papelería principalmente.

A consecuencia del bajo presupuesto “no se manejan las condiciones adecuadas al 100%. El espacio en el que estamos es pequeño, nos limita a tener animales de ciertas tallas, cuando crecen mucho hay que mandarlos a otros lugares donde estén con mejores condiciones, los cocodrilos los mandamos al SOMAT en Chiapas, ahí solo aceptan a animales originarios del estado”

Algunos estados con los que se hacen intercambios permanentes y no permanentes son Chiapas, Guadalajara, Hermosillo, Saltillo y Querétaro, “aunque son limitados porque tenemos animales que otros herpetarios también tienen”.

Para compensar las carencias de espacio la limpieza y los cuidados para los animales son exhaustivos, “deben de lavarse las manos, usar batas, guantes, tener ropa específica para entrar al herpetario, para no traer o sacar focos de infección”.

Todo debe estar estéril y con materiales que no sean peligrosos para los animales. Los terrarios se sacan con regularidad para limpiarlos perfectamente. Se mantiene una temperatura entre 26 y 32 grados Celsius, humedad entre 60 y 80 por ciento y luz solar directa.

Los estudiantes de biología se encargan del cuidado de los animales y la limpieza del herpetario. Asisten dos veces por semana: los lunes que se alimenta a los animales, y los jueves que se hace la limpieza de las vitrinas y la revisión de los animales para ver si no están lastimados, tienen abscesos o parásitos. “Estos días no hay visitas, por mera precaución”.

Si algún animal está enfermo o lastimado se pasa al cuarto de cuarentena para evitar que contagie a otros animales, evitar que lo sigan lastimando. En ese cuarto también están los que no pueden estar en contacto con las personas, son agresivos o los animales recién llegados.

Por otra parte, el herpetario apoya proyectos de investigación y docencia con muestras biológicas (parásitos, piel, veneno), con especimenes para estudiar la conducta, el consumo de oxigeno en el agua o en la tierra, tomar fotografías o hacer dibujos de los animales.

Los proyectos internos siguen la línea de la nutrición, “tratamos de ver los problemas en animales de cautiverio, cuales son las dietas adecuadas, y los efectos y daños que sufren los organismos bajo dietas determinadas. También observamos cómo actúan algunas plantas medicinales en determinadas enfermedades”.

La experimentación que se lleva a cabo en esta área no implica ninguna agresión física y mucho menos que tenga que sacrificarse al organismo, “al contrario la intención es reproducirlos pero no siempre es fácil, a veces solo tenemos un ejemplar y es difícil conseguir los demás pero cuando se puede se trata de preservar las especies”.

Es importante que las personas se acerquen al herpetario, conozcan los animales que existen en el país, los cuidados, la alimentación que deben de tener y sobre todo evitar que se tengan en casa.

“Estos animales son delicados, muchos están en vías de extinción, hay que darles calidad de vida, que tengan refugio, espacio para convivir con otros animales, buena dieta, espacio y clima adecuado” concluyó Mónica Saleron.

EL “VOTO NULO”, ARMA DE DOBLE FILO

  • Se prevé el 65% de abstención social por el voto blanco
  • Los ciudadanos han perdido el interés de quien los representa
Por Christian Mendoza Méndez
México (Aunam). Anular el voto para las elecciones del próximo 5 de julio es un derecho de los mexicanos para manifestar su inconformidad ante los partidos políticos. Sin embargo, puede ser un arma de doble filo al darle ventaja al Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD), por ser éstos mayoría en la Cámara de Diputados; dicha controversia fue discutida en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México por actores del escenario político en México.

La anulación del voto fue el tema central en la inauguración del Seminario Internacional Elecciones en México 2009 desde la perspectiva del Periodismo y el Derecho en el contexto electoral. De manera relevante se discutieron los aspectos del sistema electoral mexicano.

Marco Antonio Baños es miembro fundador del Instituto Federal Electoral (IFE), donde ocupó la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral, actualmente es consejero del mismo instituto, indagó sobre los aspectos legales del sistema electoral: “La prohibición de la ‘propaganda negra’ debe ser parte de un nuevo mecanismo constitucional de ‘Ley de Medios’ ya que existen vacíos legales que es necesario regular” mencionó el consejero del IFE.

Entre los vacíos políticos, afirmó que no existe un directorio nacional de medios, el cual contenga domicilios legales de los distintos medios de comunicación; en México al igual que sus concesionarios —llamados holding por ser una forma de organización de las empresas—, una compañía financiera se hace con la mayoría de las acciones de otras empresas a las que controla, teniendo un solo órgano directivo.

Citó el caso de “Sopa de Letras” donde desprestigiaba al PRI mediante un juego de crucigramas relacionándolo con palabras como: narcos, ilegal, corrupción, entre otras; como parte de un fenómeno de “propaganda negra”, por lo que cuestionó si el IFE tiene la facultad de reglamentar los preceptos constitucionales y hacer cumplir las disposiciones legales a servidores públicos y que rindan cuentas de los recursos públicos gastados en las campañas electorales.

“Se ha comenzado a analizar los escenarios donde no tendrían jurisdicción”, destacó el consejero del IFE, pues los medios alternativos como el Internet promueven la propaganda y actualmente el “voto nulo”, el cual consiste en anular la boleta electoral, en protesta de que no convence ninguna de las opciones; la ventaja es que hay más información pública y el ciudadano es responsable de su derecho a elegir.

Xavier Domínguez, consultor en Comunicación Social e Imagen Política en España, informó sobre la importancia de la imagen mediática del político en el siglo XXI. El político trata de ser mediático, rompe viejas estructuras e incluso accede a ideologías ajenas. La legitimidad la consigue ganando las elecciones. Recurre al uso de la comunicación emocional para provocar irracionalidad en la gente, pues al seguir la imagen superficial, olvida el transfondo político que conlleva su elección.

Emilio Chuayffet Chemor, abogado y político, miembro del PRI y candidato al Congreso de la Unión, compara al sistema electoral en México con patologías del Derecho electoral mexicano al atribuirle una actitud de “fetichismo legal” en los mexicanos por la credibilidad de las instituciones. Mencionó que las candidaturas independientes, representan una lucha de veto y restricciones anticonstitucionales ya que carecen de financiamiento y legalidad por no respaldarse de la “partidocracia” que existe en el país.

Salvador Guerrero Chípres, comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (InfoDF), que a pesar de la coyuntura electoral del “voto nulo” la gente ha estado informada, pues se han recibido un aproximado de mil 100 peticiones de información sobre los partidos políticos en todos sus aspectos del gasto público al igual que el perfil de los militantes, protegiendo los datos de los mismos.

La transparencia electoral ayuda y sana al proceso político respaldándolo con legitimidad al dar a conocer los financiamientos en las campañas electorales; por lo que concluyó que el InfoDF es una institución confiable y que toda la información pública será eficaz contra el “voto nulo” con el fin de evitar el mayor espacio de los partidos grandes en la Cámara de Diputados.

Y SI LOS PERROS HABLARAN...


Por Karina Hernández Mundo
México (Aunam). “¡Órales Tacha! ¡Hazte a un lado! ¿Qué no ves que estorbas?”, grita el hombre del carrito de basura a su acompañante. Son las seis de la mañana con 14 minutos y don Toño ha comenzado con su labor de barrendero en la calle Constantino de la Colonia Ex Hipódromo de Peralvillo. Toma su escoba y comienza a barrer, mientras tanto, su fiel compañero sólo lo observa… Por momentos éste parece aburrirse y se sienta, después sacude su rabo y al ver pasar un auto no duda en correr tras él. Al finalizar su labor, don Toño toma su bote con basura y comienza a andar… su amigo de cuatro patas también lo hace.

“Desde hace aproximadamente seis meses, Tacha me espera aquí todas las mañanas y entonces me acompaña a realizar mi chamba”, comenta, refiriéndose a su compañero. “Es un perro callejero con muchos dueños, porque en la mañana se viene conmigo pero por las tardes acompaña a los hojalateros de esta zona”.

Para algunos, como don Toño, su nombre es Tacha, otros lo conocen como Cantina, y otros simplemente le llaman perro. “No importa su nombre, todos aquí lo conocemos” dice Leonardo, quien trabaja en un taller mecánico de esta calle. “No tiene un hogar, nosotros le damos de comer lo que nos sobra nada más, uno que otro huesito. Tacha sabe corresponder porque siempre cuida nuestros negocios, además, sabe a quién ladrarle y a quien no”.

Entre los hojalateros de la zona no existe ningún candidato hasta el momento que quiera adoptar a Tacha. “Él ya está acostumbrado a ser callejero, así es feliz. Ha tenido suerte de que los de la perrera no pasen por aquí. Además, mejor nosotros que somos unos simples hojalateros nos ocupamos un poco de él. Por acá la vecina de enfrente siempre se está quejando de Tacha, arruga la cara cuando lo ve, pero eso sí, está bien forrada en lana”, expresa Leonardo.

Según don Toño, este perro de raza criolla apareció de pronto en la calle Constantino, él supone que sus antiguos dueños lo abandonaron ya que no se trata de un cachorro sino de un animal maduro. “Lo que le damos de comer a Tacha son sólo sobras de nuestra comida, nunca se llena. No sé dónde duerma ya que yo sólo me lo topo por las mañanas, eso sí, nunca me falla.”

¿Cuántos perros callejeros hay en el DF?

Tacha es sólo un ejemplo de todos los perros callejeros que hay en México. Las cifras oficiales al respecto varían. De acuerdo a la página web del Comité Pro Animal A. C., en 2003 existían 16 millones de perros en la República Mexicana, de los cuales 10 millones eran callejeros. En el Distrito Federal, en ese mismo año, había cinco millones de perros, de los cuales tres millones eran callejeros y un millón abandonados.

De acuerdo a un artículo publicado en el periódico El Universal, “La Ciudad de México en cifras”, con fecha del viernes 13 de febrero de 2004, en el DF existían en ese año un millón 400 mil perros callejeros, lo que equivale a uno por cada siete habitantes. De acuerdo con otro artículo publicado también en el periódico El Universal, con fecha del viernes 22 de septiembre de 2006, en el DF nacen unos 128 mil perros en situación callejera y cada año se arrojan 14 mil cadáveres de perros a los basureros.

Para el año 2008 y de acuerdo a Patricia España, fundadora de la asociación “Milagros Caninos”, las estadísticas indicaban que tan sólo en el DF había más de tres millones de perros abandonados en la calle. Dichas estadísticas corresponden a las realizadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también se estima que en el 2008 había 15 millones de perros callejeros en el país, un promedio de uno por cada seis habitantes. Mientras en la Ciudad de México, la población canina sin dueño es de unos tres millones, es decir, 20 por ciento superior al resto del país.

Los datos anteriores varían mucho de un año para otro, por ejemplo, en el 2003 se estimaba que había en el DF tres millones de perros callejeros y para el año siguiente la cifra descendió a un millón 400 mil. Sin embargo la cifra del año 2003 es la que más se aproxima a la más reciente del año 2008: más de tres millones de perros en las calles tan sólo en el DF, lo que indica que en cinco años no se ha logrado disminuir esta cantidad.

Respecto a las cifras anteriores, la MVZ Judith Robledo Ávila, quien es académica de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan, opina que la sobrepoblación de perros se debe a que las hembras abandonadas en la calle pueden tener varias camadas en cuatro años. Por eso mismo, asegura, que es muy improbable que la cifra oficial disminuya.

¿Por qué se abandona un perro? Causas, razones o pretextos

“Los perros son seres que viven entre nosotros y cuyo único delito fue nacer o crecer en las calles o haber tenido un dueño irresponsable”, comenta Óscar Rodríguez, quien pertenece al área legislativa de la asociación “Gente por la Defensa Animal” (Gepda). Él opina que sólo existen los pretextos para abandonar a un perro.

Óscar Rodríguez cuenta la historia de Nieve, una cachorra que fue parte de un rescate múltiple de perros que vivían con una señora en Tláhuac en pésimas condiciones. “Estaban muy desnutridos, con alambres en sus cuellos, algunos estaban lastimados. Lo bueno es que pudimos rescatarla de ahí y ahora está muy contenta en su hogar temporal”.

Verónica Fernández Saavedra, académica de la Facultad de Veterinaria, opina que existen los perros callejeros, aquellos que nacieron ya en las calles, y los perros abandonados, los cuales alguna vez tuvieron dueño pero que por algún pretexto terminaron en la calle. “Entre los pretextos más comunes de abandono de un perro se encuentran: alguna alergia por parte del dueño a su perro, por el nacimiento de un nuevo miembro en la familia, porque el animal está enfermo, miedo a contagios”.

“En el caso de los gatos, por ejemplo, existe el mito de que estos felinos son un peligro para las mujeres embarazadas y por eso muchos son abandonados. Sin embargo, se desconoce que la enfermedad de la toxoplasmosis puede ser transmitida de los gatos a los humanos solamente mediante la ingestión de las heces de estos animales”, aclara Robledo Ávila.

“Algunas de la razones por las que se llega a abandonar a un perro se entienden, mas no se justifican, ya que existen otro tipo de soluciones. Lamentablemente el método más fácil para deshacerse de un perro es echándolo a la calle o llevándolo con algún veterinario para que éste lo sacrifique. En la ciudad existen gran cantidad de albergues para animales, ésta debe de ser la principal solución”, comenta Fernández Saavedra.

¿Quién defiende y protege a los perros callejeros?

De acuerdo al portal virtual Red Amma (http://www.redamma.com), organización civil mexicana dedicada a la educación de las personas para evitar el maltrato a los animales, entre el DF y Estado de México existen 39 asociaciones protectoras; algunas de éstas sólo se dedican a perros y gatos, mientras que otras están al servicio de cualquier especie animal.

Algunos ejemplos de estas asociaciones son: Gente Por la Defensa Animal (Gepda), Asociación Mexicana por los Derechos de los Animales A.C. (Amedea) y Milagros Caninos.

Gente Por la Defensa Animal

De acuerdo con información de la página web de esta asociación, anteriormente era denominada Grupo Pro Defensa Animal. Fue creada en la Ciudad de México en el año 2000 y constituida en el 2005. La mayoría de la gente que se encuentra en Gepda son profesionistas que dedican su tiempo, recursos económicos, materiales y habilidades en pro de la aplicación de los preceptos del humanismo en la protección y defensa de los animales.

Óscar Rodríguez, del área legislativa de esta asociación, comenta que “a diferencia de otras organizaciones en México, Gente por la Defensa Animal, no se limita a la defensa de perros y gatos, sino que se preocupa también por la fauna silvestre y los animales de consumo. Somos una de las pocas organizaciones mexicanas que se enfoca en la educación del bienestar humano-animal y en la aplicación de las leyes”.

La presidenta de esta asociación es Mónica Pineda, quien comenta en la página web que fue Rey, un perro callejero, tuerto y hambriento que conoció en su niñez, quien la inspiró y tocó su corazón para formar Gepda, intitución que la vicepresidenta Mary Carmen, quien desde muy joven comenzó a rescatar perros callejeros en el DF, califica como una organización seria en donde se pueden tomar medidas efectivas e inmediatas para luchar contra la crueldad contra los animales.

Ana Yazmín Ortiz, estudiante de octavo semestre de la carrera Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, quien eligió la opción terminal de Comunicación organizacional, se encuentra realizando su servicio social en la organización; ella explica que esta asociación funciona de la siguiente manera:

“Los voluntarios se dividen en grupos, los cuales son: contacto al público, adopciones, educación, traducciones, recaudación de fondos, tesorería, servicio social, mesas informativas, sistemas, veterinaria y área legislativa”. Para ella, el ambiente es armonioso y altruista.

“En Gepda hay muchas historias felices. Por ejemplo, Goyo es un cachorro que estaba solo en un parque. Es común que las personas los abandonen ahí, pensando que alguien más los recogerá. La mayoría no tiene tanta suerte, pero afortunadamente Goyo fue la excepción. Encontró una casa muy linda en la Ciudad de México y ahora vive feliz”, expresa Óscar Rodríguez.

Para cualquier información respecto a esta asociación se puede consultar su página web: www.gepda.org.

Asociación Mexicana por los Derechos de los Animales A.C. (Amedea)

De acuerdo la página web (http://www.amedea.org.mx), esta asociación trabaja para que la gente tome conciencia de que cada ser vivo tiene un valor en sí mismo y cumple una importante función en la biosfera. Lucha a través de la educación y el derecho para que se respete la vida, la dignidad, la integridad y la libertad de las distintas especies animales no humanas.

La historia comienza desde el 3 de octubre de 1996, cuando se celebró el Segundo Congreso Nacional de Protectores de Animales en la Ciudad de México, fue ahí donde se acordó crear una asociación que coordinara actividades de defensores en todo el país. El 26 de noviembre del mismo año se protocolizó ante el Notario No. 3 de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, la Asociación Mexicana por los Derechos de los Animales, AC, siendo socios fundadores, entre otros: Gustavo Larios Velasco y Alejandro Herrera Ibáñez.

Algunas de las actividades dentro de esta asociación son: denuncias, convenios, propuestas para elaboración o modificación de leyes, esterilizaciones de calidad a bajo costo o gratuitas, promoción de vegetarianismo, entrevistas, inspección en lugares reportados, adopciones, conferencias sobre ética y derechos de los animales.

El acróstico AMEDEA, afirman sus mienbros, significa:
Aves, mamíferos y reptiles
Milagros de la naturaleza
Esperan prestos que no vaciles
Dignificarlos con entereza
Entregan todo sin pedir nada
Ámalos y únete a su manada

Para solicitar información al respecto, el domicilio de Amedea es Av. Universidad No. 520-5, Col. Vértiz Narvarte, Del. Benito Juárez, México D.F.

Santuario Milagros Caninos A.C.

Este es el primer Santuario en México para perros, todos en situaciones extremas: cáncer, sin patas, ciegos, sordos, totalmente quemados, terriblemente torturados, paralíticos, violados, drogados, etc. Está ubicado al sur de la Ciudad de México, en medio de un bosque, en donde los perros están libres y sin ningún tipo de encierro.

Los fundadores de Milagros Caninos son el ex futbolista Miguel España y su esposa Patricia. En la página web de esta Asociación (http://www.milagroscaninos.org/) Patricia España cuenta el porqué decidió formarla:

“En abril de 2004 murió mi perro salchicha, Clavo. Siempre supe cuál era el sentido de su vida: ju
gar con mis hijos, hacernos compañía, darnos alegría. Pero no entendía cuál era el sentido de su muerte. Así empecé a rescatar a un perro y a otro y a otro, y mis ojos siempre se dirigían hacia donde había algún perrito sufriendo. Cuando Clavo murió fue algo muy difícil, aún lo extraño, pero ahora sé perfectamente cuál es el sentido de su muerte: se llama Milagros Caninos”.

Dos características son las que distinguen a Milagros Caninos de otras asociaciones del mismo tipo: En Milagros Caninos no existe ni una sola jaula. Ningún perro está amarrado o encerrado. Todos viven libremente;: las personas que ayudan con el cuidado de los perros, son personas especiales: síndrome de Down, parálisis cerebral y personas de la tercera edad.

Un dato curioso de este Santuario son los nombres de sus animales. En la página web aparecen fotografías de perros con sus respectivos nombres: algodón, alfalfa, apio, arroz, atole, avena, etc.

En Milagros Caninos se celebran visitas guiadas dominicales una vez al mes, la fecha se elige de acuerdo al número de personas que quieran ir. La cita siempre es afuera del deportivo Xochimilco, a las 10 de la mañana.

“Amemos a los animales”…un caso de protectora independiente

Desde hace ocho años, la señora Yolanda Romero formó un albergue para perros y gatos que ha rescatado del tiradero de basura en Tultitlán, Edo. México. “Considero a estos animalitos mis hermanos sin voz. Durante estos ocho años, me he encontrado con casos muy difíciles de rescate ya que, por ejemplo, he tenido que rescatar a hembras con sus cachorros de zanjas y hoyos muy profundos en el tiradero”, cuenta Yolanda.

Las personas que colaboran con Yolanda son muy pocas. “Mi hija Diana siempre está apoyándome, al igual que Judith Moreno y Nohemí Arcos. Los demás ya son voluntarios muy temporales”, explica la señora Romero. Este albergue sí recibe comida y donativos pero es muy poco comparado con la gran cantidad de perros que aquí se encuentran.

“Algunos casos necesitan de mayor atención y cuidado. Por ejemplo, Estelita es una perrita con cáncer que se tiene que estar vacunando cada semana, la vacuna cuesta aproximadamente 200 pesos; pero con tantos gastos es imposible”, comenta.

Yolanda cuenta que ha buscado apoyo en asociaciones “más grandes” y reconocidas pero que no ha recibido respuesta. “Generalmente este tipo de Asociaciones famosas que aparecen hasta en televisión, se olvidan de la verdadera ayuda…ya existen otros intereses en ellas. Mi albergue no es una asociación registrada ni busco que lo sea, lo único que pido es más apoyo. No me importa no ser reconocida”.

Los únicos sitios en Internet donde se encuentra información sobre este albergue es en el portal de Internet hi5 con el nombre de “Amemos a los animales” y el blog “Por mis hermanos sin voz”. En ambos se explica cómo se pueden hacer donativos a dicho albergue.

Esterilización y adopciones: Soluciones para los perros callejeros

“En lugar de destinar recursos para las esterilizaciones, el Gobierno opta por sacrificar a los perros, sin importarle el sufrimiento de éstos”, comenta la veterinaria Judith Robledo. “Mensualmente las autoridades caninas sacrifican entre nueve mil y 12 mil perros y se esterilizan cada año a 20 mil perros, cantidad que no ayuda a solucionar el problema”.

Por su parte, la también médica veterinaria de la UNAM, Verónica Fernández Saavedra, destacó que anualmente se deberían esterilizar a 120 mil perros sin dueño ya que la Asamblea Legislativa aprobó un millón de pesos para cada una de las delegaciones en el DF. “Tanto las esterilizaciones como las adopciones tendrían un efecto mayor que los sacrificios masivos de perros. Se debe recurrir a alguna asociación de defensa animal para información sobre esto”, concluye Fernández Saavedra.

“La solución a este problema la resumo en la siguiente frase: ¿Para qué comprar una mascota si hay muchos en la calle esperando un hogar?”, concluye Yolanda Romero.




Bookmark and Share