29 de mayo de 2009

PUMAS ACECHA EL CAMPEONATO

  • El estadio Olímpico de CU se vistió de gala para la ida de la gran final
  • Dante López cazó a los Tuzos, los felinos llegan con ventaja al encuentro definitivo
Por Isaid Mera
México (Aunam). Los Pumas ganaron el partido de ida de la gran final del torneo clausura 2009, 1-0 a los Tuzos del Pachuca, en un partido muy disputado, donde el cuadro del Pedregal fue superior en la primera parte, y en la segunda los hidalguenses emparejaron el encuentro, los felinos se acercan al campeonato gracias al gol de Dante López.

Al principio del partido la lluvia intensa que cayó en Ciudad Universitaria fue la protagonista, haciendo más ríspido pero emotivo el juego, la afición universitaria llenó hasta las lámparas el estadio Olímpico, que también podría ser llamado “el campo de los milagros”, gracias a que en los juegos de cuartos de final y semifinales, goles de último minuto, verdaderos milagros, le dieron el pase a Pumas llegando a la instancia definitiva.

Cuando mejor se acomodaba en el campo Pachuca cometieron un grave error en media cancha. Un mal pase dejó con el balón a Francisco Palencia, quien condujo el esférico para después servirlo a David Toledo en los linderos del área, este dispara y Miguel Calero tapa el envío, pero dejándolo en el centro donde llega Dante López, controla y dispara a quema ropa mandando el balón al fondo de las redes, ¡gol de Pumas!



Si de por si la grada cantaba, brincaba y festejaba cualquier jugada del cuadro del Pedregal, con el tanto, la fiesta se hizo mayor. No era para menos, la ilusión del título se sentía más cerca, los sueños que han tenido durante todo el campeonato se podían palpar más con el gol del paraguayo camiseta número nueve.

Los Tuzos se percibían incómodos, no hallaron el rumbo en la primera mitad, Pumas los perseguía e incomodaba en cada rincón de la cancha, cada que las figuras del cuadro de Hidalgo, Cristian “Chaco” Giménez o Damián “La Chilindrina” Álvarez tomaban el balón, dos y hasta tres universitarios les salían a la marca haciendo imposible que provocaran una jugada de peligro.

Para la segunda mitad, Enrique Meza movió el ajedrez metiendo a Luis Montes por el seleccionado nacional “Chema” Cárdenas, que pasó inédito durante el primer lapso; este movimiento le resultó, pues ahora los Tuzos controlaban el partido y lograron echar atrás a los universitarios. En su intento por generar más peligro, el “Profe” cambio a Ulises Mendívil, que salió con las gafas oscuras al estadio de CU, por el guaraní Edgar Benítez.

A pesar del monopolio de la pelota de Pachuca, Pumas pudo acrecentar la ventaja en un error de Javier Muñoz Mustafá que pierde la pelota con Ismael Iñiguez, este se enfila solo rumbo al arco de Miguel Calero, pero saca un tiro chorreado que se abre por el poste derecho del colombiano, se salvaba el tuzo.


Pachuca tuvo dos jugadas de gol consecutivas, al minuto 65, Damián Álvarez dispara bombeado pero Sergio Bernal hace una atajada espectacular que manda el esférico a saque de esquina; en el cobro de éste, Muñoz Mustafá remata solo en el área chica, pero su cabezazo sale apenas arriba del marco universitario.

Todavía al minuto 73, “Chaco” Giménez dispara al arco felino pero de nueva cuenta el arquero puma resuelve bien la acción rechazando el balón, si en el primer tiempo la ventaja de los felinos fue corta debido al abrumador dominio sobre Pachuca, en el segundo lapso los Tuzos perdonaron a los locales al no marcar la igualada.

Leandro reapareció y pudo jugar sus primeros minutos en esta liguilla. Entró por Dante López, al minuto 70, a su ingreso levantó a toda la fanaticada azul y oro, pues saben que su mejor hombre está de vuelta y de mucha ayuda será en el juego final.


El arbitro Francisco Chacón, de buen trabajo por cierto, pidió el balón en un saque de manos, acto seguido señaló el final del partido, estallando una vez más en júbilo el Olímpico.

Por el festejo, pues este triunfo los acerca más a la sexta estrella, los goyas retumbaron en cada rincón del inmueble y los jugadores en el centro del campo se abrazaron por esta ventaja, corta, pero al fin ventaja, que llevarán al estadio Hidalgo.

El próximo domingo en “El Huracán” de Pachuca se habrá de conocer al nuevo campeón del futbol mexicano. Pumas está cerca, pero los Tuzos, con el apoyo de su público, trataran de revertir el marcador y regalar a su gente el título; mientras tanto, la afición auriazul puede seguir soñando con un trofeo, por el cual han esperado más de cuatro años, pues su equipo acecha la corona.


Fotos: Club Universidad Nacional

BIOFLUIDOS, ÚTILES PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES GRAVES

Por Daniela Olvera García
México (Aunam). La circulación de fluidos en el organismo, biofluidos sometidos a cierta presión, podría ser una nueva vía útil en el tratamiento de enfermedades como bronquitis crónica, trombosis y en un pequeño nivel en el cáncer, según las investigaciones realizadas por la profesora Eugenia Covera Poiré y su equipo del departamento de Física y Química Teórica de la Facultad de Química.

“Al imponer locamente pulsos de cierta periodicidad en la red de vasos sanguíneos alrededor de un tumor, podría disminuir el aporte de sangre oxigenada, lo que impediría su reproducción”, explicó la investigadora.

A su vez, agregó, podría provocarse que la sangre fluyera con mayor facilidad alrededor de un coágulo o trombo, o liberar de obstrucciones los bronquios de pacientes con padecimientos crónicos, ya que la imposición de frecuencias tiene un efecto similar a la reducción o aumento de la viscosidad de un fluido, lo que hace que su movilidad sea mejor y más rápida, o peor y más lenta.

Como parte de este proyecto, la investigadora desarrolla un modelo físico-matemático de crecimiento para una estructura ramificada por la cual circula un fluido, para entender cómo se afecta la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis), tanto por factores hidrodinámicos y químicos como por la estructura del tejido.

Sin embargo esta propuesta, señaló Poiré, no podría instrumentarse cerca del corazón, pues se correría el riesgo de un paro cardiaco; pero quizá sería útil en trombos ubicado en piernas.

También se podría promover el crecimiento de una red auxiliar a la revascularización de un tejido que, accidental o deliberadamente (como en el caso de cirugías), haya sido cortado, concluyó la investigadora.

DEBE CONTINUAR LA CAMPAÑA CONTRA LA INFLUENZA : MAGDALENA ESCORCIA

Por Karina Hernández Mundo
México (Aunam). Hay personas que todavía no creen y dudan de lo planteado en la Alerta Sanitaria. Esto se debe a que no tienen los conocimientos necesarios acerca de este virus, es decir, no saben que puede generar resistencia a los antivirales y que se multiplica rápidamente, comentó la doctora Magdalena Escorcia Martínez en conferencia sobre la Influenza, realizada en la facultad de Veterinaria.

La Doctora, quien forma parte del Subcomité Técnico-Científico del Comité Universitario de Atención a la Emergencia Sanitaria, comentó que es muy importante que en México no se baje la guardia en la campaña contra el virus de Influenza A subtipo H1N1 ya que cabe la posibilidad de que aparezcan los picos pospandémicos, es decir, nuevos brotes provocados por el mismo virus.

Además, Magdalena Escorcia ejemplificó lo anterior con la denominada influenza española de 1918, donde cien días después de que se suponía se había controlado el problema, vino el primer pico pospandémico que originó nuevas muertes. El virus H1N1 es muy parecido a éste, ya que es recombinante y posee información de virus de personas, aves y cerdos.

“La declaración de Emergencia Sanitaria, a raíz del brote de Influenza, fue la idónea porque si no se hubiera efectuado de esta manera, hoy las cifras que se conocen serían mucho mayores. Es por eso que en México es necesario que no se baje la guardia en la campaña contra el virus”, comentó la Doctora, quien tiene una gran experiencia en el trabajo con Influenza aviar.

Puntualizó que los mexicanos deben tomar conciencia y estar pendientes ya que el virus actual puede originar otro brote, incluso más virulento. “En nuestro país, la Campaña contra la Influenza debe continuar. Afortunadamente, la mayor parte de la población conoce las medidas necesarias, como lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente, evitar asistir a lugares concurridos y usar cubrebocas”, señaló la especialista.

Respecto a su participación en el Comité Universitario de Atención a la Emergencia Sanitaria, Magdalena Escorcia subrayó que el Subcomité Técnico-Científico trabajó intensamente para lograr que el nombre de Influenza porcina se cambiara. “El nombre correcto es Influenza A, subtipo H1N1. Afortunadamente, se reconoció que el primer nombre era incorrecto, aunque el daño a la porcicultura ya estaba hecho”, aclaró.

Otra de las funciones de este Subcomité consistió en proporcionar información técnica y científica a la Rectoría. “Asimismo, en atender a los medios para proporcionarles información clara y veraz sobre el tema y de esta manera poder responder a las inquietudes de la Sociedad”, concluyó la doctora Magdalena Escorcia Martínez.

“Lo que debes conocer en torno a la epidemia de influenza A H1N1” fue el nombre de la conferencia que realizó la Doctora, misma que fue impulsada por el director de la Facultad de Veterinaria, Francisco Trigo Tavera, a fin de que la Comunidad cuente con la información necesaria respecto a este virus.

INVITAN A TALLER GRATUITO PARA ADENTRAR A BACHILLERES EN LA CIENCIA

  • Se desarrollará en Querétaro, el lunes cierra la convocatoria
  • Los gastos de transporte y alimentos los cubre la UNAM
  • Se recibirán solicitudes de estudiantes de cualquier programa de estudios de bachillerato

Por Zianya Itandehui Sandoval Rodríguez
México (Aunam). El lunes primero de junio, el Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México cierra el registro de solicitudes al Taller de Ciencia para Jóvenes, cuyo objetivo es “conducir a los estudiantes de bachillerato a la ciencia, en un país donde no hay ciencia”, comentó Juan Martín Gómez González, encargado del proyecto.

En entrevista exclusiva para Aunam, el investigador refirió que el taller consiste en una estancia de una semana, en la cual se desarrollarán actividades enfocadas a la ciencia, el Taller se plantea fomentar el interés de los jóvenes hacia la investigación y el conocimiento científico.

Los elegidos podrán adentrarse al mundo de la ciencia del 28 de junio al 4 de julio del 2009, a través del Centro de Geociencias de la UNAM, el Parque Nacional El Cimatario y en el Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez Morín, todos ubicados en la ciudad de Querétaro.


Entre los requisitos que hay cubrir está el presentar una carta de exposición de motivos, ser alumno regular inscrito en algún programa de Educación Media Superior, además de presentar los siguientes documentos: copia de acta de nacimiento, constancia vigente de estudios, dos fotografías tamaño infantil, llenar el formato de solicitud, el cual se encuentra en www.geociencias.unam.mx y desde luego la autorización de los padres por escrito.

Es la primera vez que este proyecto se lleva a cabo a Nivel Nacional, agregó Martín Gómez, pues “se ha llevado a cabo en otros años, pero fue exclusivo para alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades, esta vez es para cualquier estudiante de nivel bachillerato que se interese en desarrollar una licenciatura en la ciencia, el proyecto se amplió porque recibimos apoyo económico”.

El año pasado que se realizó de manera interna en la UNAM, se recibieron alrededor de 400 solicitudes; este año, que es a nivel nacional se esperan recibir más, sin embargo sólo serán 25 personas las elegidas para realizar esta travesía.

Cuestionado acerca de cómo se elige a los beneficiarios, Gómez González respondió que no sólo cuenta el promedio, sino que lo principal es la exposición de motivos, además del perfil del candidato, es por ello que se pide anexar también diplomas o cualquier documento que el bachiller considere importante para su elección.

La fecha límite para el registro de solicitudes es el primero de junio, mismas que pueden hacerse llegar vía fax al número (01-442) 238-11-01; o bien al correo electrónico jovenciencia@gmail.com; para más información se puede consultar la página del Centro de Geociencias de la UNAM, o comunicarse a los teléfonos (01-442) 234-08-21; (01-442) 238-11-04, extensión 170, con Adriana Orozco Ruiz o Dionisio León.

28 de mayo de 2009

BENEDETTI, POETA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

Por Teresa Noyola
México (Aunam). La gente se vuelve inmortal gracias a la palabra, gracias a la escritura, a la pluma; "ya veremos si él queda inmortal, tanto con sus obras como con su poesía”, refirió la catedrática Carmen Galindo, al hablar sobre las secuelas que podría traer a la literatura la reciente muerte del escritor uruguayo Mario Benedetti.

Galindo, catedrática en la licenciatura en Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, se refirió a la muerte del escritor como un hecho que les “llegó mucho”, debido a la importancia del trabajo de Benedetti en las letras hispánicas.

“Fue muy social y se metió mucho en todos los problemas políticos, pero haciéndolo de una manera muy teatral”, afirmó la maestra, quien resaltó la importancia del poeta no sólo para la literatura sino también en el ámbito social.

Era un ser humano comprometido con la sociedad al hablar en su literatura de revoluciones y dictaduras, apoyándolas y denunciándolas respectivamente, aseguró Galindo.

“Benedetti era un ejemplo apoyando a todas estas causas”, de esta manera la catedrática argumentó su gusto por las letras de este autor, además de puntualizar en la utilización de lo cotidiano para realizar obras extensas.

El escritor uruguayo fue exiliado y salió rumbo a Argentina en 1973, para después ir a Perú y posteriormente a Cuba en 1973; no fue hasta 1883 que regresó a su país.

El poeta, quien falleciera el pasado 17 de mayo, no sólo se dedicó a la literatura, sino que también fue fundador del Movimiento de Independientes 26 de marzo, que después fue a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio. En 1972 publica una compilación de sus columnas divulgadas en el semanario Marcha, al cual permaneció 24 años.

Entre la vasta cantidad de novelas, poemas, ensayos y cuentos de Benedetti sobresalen Pedro y el capitán, Gracias por el fuego y La Tregua, misma que fuese llevada al cine en dos ocasiones; la primera de ellas en 1974 por Sergio Renán, la segunda en el 2003 de mano de Alfonso Rosas Priego hijo.

Foto: Internet

MUSEO DEL AGUA: AL RESCATE DEL AGUA Y TÉCNICAS DE CULTIVO MESOAMERICANO

  • Un museo sin prioridad estética
  • El primer museo de este tipo en México
  • Enseñar a reutilizar, valorar y ahorrar el vital líquido su principal tarea
Por Guadalupe Escobedo
México (Aunam). Moverse entre matorrales y cactáceas, disfrutar de una fauna muy peculiar, maravillarse con técnicas antiguas de cultivo, perder la noción del tiempo y espacio, saciarse y nutrirse de excelencias culinarias hechas de amaranto y aprender de los guías y campesinos de la región, son cosas que se pueden hacer en el Centro Mesoamericano del Agua y la Agricultura, mejor conocido como Museo del Agua.

El lugar está ubicado en el kilómetro 63 de la autopista Tehuacan-Oaxaca, el acceso es por la salida Chilac, ubicada en el Km. 60. Pertenece a la zona Mixteca baja, caracterizada por climas predominantemente secos y cálidos que oscilan entre 21° y 32° con lluvias en verano.

A nivel regional, el Museo del Agua pertenece al territorio de la Mixteca Baja, cuyo nombre en mixteco es Ñuniñe, por ser tierra cálida, según Fray Antonio de los Reyes en 1953. Es una región poco conocida ubicada en los límites de los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla.

Luis Balderas Vega, licenciado en Historia Natural por la Universidad Autónoma de Puebla comenta que las “lluvias son escasas, pero suelen ser muy violentas y localizadas en los meses de julio a octubre”. Los habitantes de la región saben esto por lo que siempre intentan sembrar maíz, frijol y otros cultivos básicos en la alimentación cerca de las corrientes de agua, con el riesgo doble de que no haya suficientes lluvias o de que éstas sean cortas o excesivas deslavando terrenos. En tiempos de sequías el calor y la falta de agua suelen ser un problema serio para la población y los animales.

En este sentido, la Institución Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. creó el Museo del Agua como un innovador espacio educativo que tiene como objetivos exponer a sus visitantes la problemática general del agua; rescatar y explicar la evolución histórica de la cultura hidro-agro-ecológica que dio origen a las civilizaciones mesoamericanas; recuperar dos elementos fundamentales de la historia del valle de Tehuacan –Cuicatlán (zonas en las que opera) y de la región Mixteca Baja: agua y amaranto.

De esta manera, muestra una visión del presente proponiendo alternativas para solucionar la carencia futura del agua mediante la regeneración ecológica de las cuencas y propiciar que los visitantes durante su recorrido perciban y aprendan a valorar el agua y los cultivos de la región, así como su importancia para la economía de la región Mixteca.
Maqueta gigante: Fuente de educación
El Museo del Agua es el primer museo especializado en el cuidado del agua en México. Es distinto a otros museos. No es como un museo de arte propiamente; su prioridad no es la estética de las imágenes, aunque cuenta con una galería de fotos que muestra a los campesinos y sus logros que han obtenido con los programas de regeneración de agua.

Tampoco es un museo tradicional de ciencia que muestra sistemáticamente la situación actual del agua, sino que presenta la situación a través de contenidos dinámicos: campamentos, turismo cultural y ecológico, difusión cultural, cursos y talleres.

El recorrido se hace a través de una visita guiada donde se exponen las cuencas tributarias (territorio rodeado de alturas montañosas, donde sus aguas afluyen al mismo rio o mar, es tributaria porque es dividida de acuerdo a los escurrimientos naturales del agua, es decir, ríos y mantos acuíferos), así como las técnicas que se utilizan en ellas, por medio de una gran maqueta gigante que facilita la comprensión de la dinámica Hidro-agro-ecológica.

¿En qué consiste la cultura hidro-agro-ecológica? En una zona desértica como la Mixteca Baja el recurso primordial para la vida es el agua. En documentos históricos, que van desde códices mixtecos hasta actas oficiales del gobierno por problemas de agua se demuestra que la historia de la Mixteca Baja, es la historia de la lucha de la humanidad por el agua.

El riego y otras técnicas de capacitación de agua de lluvia y de la humedad del subsuelo fueron básicos en Mesoamérica, ya que permitieron el acortamiento del periodo de descanso de los terrenos, al proporcionar las humedades suficientes así como nutrientes adicionales para su uso más frecuente.

En este sentido, el riego adquirió gran importancia especialmente en los altiplanos, en donde tuvo una amplia distribución. Los antiguos agricultores del valle de Tehuacan dominaron también la técnica de construcción de terrazas para retener el suelo y la humedad, luego sembraron sus parcelas en las laderas de las colonias. Por medio de un complejo sistema de canales, llevaron agua de los manantiales del valle medio hasta los lugares lejanos para el cultivo del valle bajo.

Todos estos conocimientos y técnicas conformaron un modelo de organización social que operó exitosamente en sistema hidro-agro-ecológico del valle como un todo unitario. Alternativas busca aplicar esta cultura en la sociedad actual.

Alternativas como institución promueve la participación organizada de la población, utilizando una metodología con enfoque educativo. Incorpora la experiencia de los pueblos campesinos de la Mixteca Baja en construcción de terrazas, canales y presas para conservar y aprovechar suelos, agua y veg3etación.

La ingeniera María de la Luz Díaz Durán afirma que la institución no pertenece a ninguna estancia gubernamental, por lo que las obras que hacen son sustentadas por benefactores y las ganancias que se obtiene por la venta de amaranto y lombricomposta. Para construir las cuencas, los campesinos beneficiados por ellas proporcionan su mano de obra.

Desde su fundación en 1980, ha mejorado significativamente la calidad de vida de los habitantes de la Mixteca Baja gracias a las obras que Alternativas ha hecho en su beneficio. Las estadísticas demuestran que se han creado 32 cuencas tributarias, beneficiando estas a 193. 707 habitantes que ocupan 71 pueblos de Oaxaca y 120 de Puebla; un territorio total de 8,000 kilómetros cuadrados.
Problemática actual del agua
Durán explica la problemática actual del agua: “los mantos acuíferos son como esponjas que se han ido saturando e agua gracias a las filtraciones de agua superficial y a los escurrimientos subterráneos. De manera natural, estas esponjas se van recargando con el agua de lluvia y otras fuentes que se filtran al subsuelo, pero cuando se extrae más de lo que reciben se sobreexplota el recurso, eso es lo estamos haciendo; por eso Alternativas lucha contra la escasez del agua y trata de regenerar estos mantos acuíferos.”

Así mismo aseguró que hace falta en México difundir una buena cultura del cuidado del agua. "Para eso, hay que enseñar qué es el agua, esto puede sonar absurdo, pero no es así. Intenta responder esto ¿sabes exactamente de dónde proviene el agua que llega a tu casa? ¿qué información tienes acerca de todo lo que se hace para abastecer de agua ciudades como el Distrito Federal? ¿Sabes qué sustancias contaminantes no deben verterse al drenaje? Si ignoras las respuestas es que en realidad no sabes qué es el agua".

Esa es la principal tarea del El Museo del Agua: enseñar a reutilizar valorar y ahorrar el vital líquido que está a punto de agotarse.

IMPOSIBLE BAJAR LA GUARDIA ANTE LA INFLUENZA: PABLO KURI MORALES

  • Analizan en conferencia el virus de la influenza a fondo
  • Virus parecidos han tenido consecuencias catastróficas para la humanidad
Por Miriam Meza Martínez
México (Aunam). Virus parecidos a la influenza humana han tenido consecuencias catastróficas para la humanidad, afirmó el doctor Pablo Kuri Morales, en la conferencia organizada por el Seminario del Doctorado de Ciencias de la Salud del Campo de Estudio en Epidemiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Y es que, aseguró el investigador, algunas cifras son escandalosas, por ejemplo las de la “Gripe Española” en 1918, causada por el A (H1N1) de origen aviar, que dejó entre 40 y 100 millones de muertes en todo el mundo, cuyos afectados principalmente fueron individuos de entre 25 y 35 años, también era un tipo de virus A, el cual “causa enfermedad grave en seres humanos y se transmite eficientemente de persona a persona”.

En 1957 atacó la “Gripe Asiática A (H2N2)” que generó 2 millones de muertes en todo el mundo afectando principalmente a niños y adultos mayores; y finalmente en 1968 apareció el virus A (H3N2) que también ocasiono millones de muertes.

Kuri Morales, explicó que “se denomino Pandemia de la Influenza debido a los altos índices de morbilidad y mortalidad en poco tiempo” lo cual generó una sobrecarga en los servicios de salud dando como resultado un problema de seguridad nacional. Fue una epidemia de gran magnitud que afecto a más de dos continentes simultáneamente.

“La importancia de estar preparados para una pandemia, radica en responder adecuadamente a la amenaza, a la seguridad en salud, en aplicar acciones coordinadas entre países, tales como solidaridad, transparencia y confianza; así como priorizar acciones de implementación por parte del gobierno”, advirtió el especialista.

En México, la detección del brote fue la respuesta inmediata para controlar la epidemia y disminuir la capacidad de dispersión con medidas de protección personal; es decir, lavarse las manos constantemente, usar tapabocas, cubrirse con un pañuelo o con las manos al estornudar y evitar lugares concurridos; medidas de atención medica para la detección y el control de casos; y las medidas de distancia social como el cierre inmediato de escuelas de manera temporal.

Hasta el día de hoy se tienen confirmados 12,670 casos en 43 países, de los cuales 4,541 se registraron en México con 83 defunciones, donde las víctimas tenían entre 20 y 54 años de edad y el 60 por ciento de los casos presentaba antecedentes de diabetes y obesidad. Además, la mayor concentración de infectados se presentó en el Distrito Federal con 1,683 casos que registraron 33 defunciones, en donde los principales síntomas fueron tos, fiebre y disnea.

“Lo cierto es que, ante esta epidemia se notó el esfuerzo del gobierno para realizar las acciones correspondientes con el fin de proteger al país. Asimismo, aprendimos a tener modales de higiene personal y aunque poco a poco se normaliza la situación aun no podemos bajar la guardia”, concluyó Kuri.

SENTIR A TRAVÉS DE LA REPRESENTACIÓN “EL SUEÑO” DE SOR JUANA

  • La obra se presenta del 23 de mayo al 5 de julio
Por Viridiana Brito
México (Aunam). El Sueño, obra de Sor Juana Inés de la Cruz, ha llegado al Centro Cultural Universitario (CCU), y representa los casi mil versos que conforman el poema, de la que algunos consideran la Décima Musa.

El objetivo de esta propuesta escénica es dar a conocer los versos de la poeta del siglo XVII, en una población no especializada en literatura. Jesusa Rodríguez, actriz y directora, consideró el sueño como la obra maestra de la artista a quién además calificó de prodigiosa.

Por tratarse del poema más largo y más personal de la dramaturga, la directora invitó al público a no sentirse preocupados por la comprensión del texto ya que éste ha sido objeto de muchos estudios por parte de especialistas, pero la obra lo que busca es que el espectador conozca y sienta a través de la representación el sueño de Sor Juana.

Jugando con los recursos escénicos, se presenta a los asistentes las distintas facetas de la poeta novohispana. La combinación de efectos multimedia, iluminación, música, canto y percusiones, dan al espectáculo un matiz especial, que termina por recrearse con el apoyo y uso de una escenografía poco común.

Con una tenue iluminación, comparada con la luz que puede emanar una vela encendida, se exhibe ante el público a una Sor Juana vestida con hábitos y con el anhelo de comprender cada una de las cosas de las que el universo está compuesto. Conforme transcurre la declamación, la poeta va desnudando su sentir, su pensar, su alma y su cuerpo.

Finalmente, la poeta despierta y se enfrenta a una realidad no esperada, donde todos sus deseos de conocer todo sobre todo no pueden materializarse ni en un individuo. De nuevo toma sus hábitos y hace de su sueño un aprendizaje.

Con la iluminación de Juliana Faesler, vestuario de Xochitl Vivó, música de Marcela Rodríquez y con percusiones en vivo de Enrique Castro, Primero Sueño, se presenta en temporada del 23 de mayo al 5 de julio, en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, del Centro Cultural Universitario, sábados y domingos a las 12:30 hrs.

INVITAN A LLEGAR TEMPRANO AL ESTADIO

  • Los universitarios, listos para ser campeones

Redacción Aunam
México (Aunam). El Club Universidad Nacional pidió, mediante un comunicado, a quienes cuenten con boleto del partido de ida de la Final del Torneo de Clausura 2009, que acudan temprano al Estadio Olímpico, "a fin de evitar aglomeraciones".

El estadio abrirá cuatro horas antes del juego, programado a las 21:00 horas, es decir, a las 5:00 pm. "Habrá venta de refrescos, agua y alimentos desde la misma apertura del inmueble", informó el club felino.

Estas medidas, aseguraron los Pumas, se toman "por motivos de seguridad y para evitar una aglomeración masiva de público"; además, se dejó de vender parte del boletaje, por lo que sólo serán 52,000 aficionados en este encuentro.

La Final, inédita en el futbol mexicano, da la posibilidad de acceder al sexto campeonato en su historia, a ambos equipos, por lo que se espera un gran espectáculo.

Al respecto, Ricardo Ferreti aseguró que están conscientes de que deben hacer dos buenos partidos; "Sabemos que el rival, Pachuca, es uno de los equipos que mejor jugó durante este torneo. Es un gran contrincante y su entrenador merece todo mi respeto y cariño”.

25 de mayo de 2009

“ME VOY A ABRIR EL CUERPO AHORA” CRITICA LA HISTERIA DE MUJERES Y HOMOSEXUALES

  • Anteponer el cuerpo y el espacio ante carencias materiales
  • La iluminación, el único elemento escenográfico
Por Zianya Itandehui Sandoval Rodríguez
México (Aunam). Con vestuarios coloridos sin caer en lo ostentoso, la compañía dancística La Cebra Danza Gay, estrena Me voy a abrir el cuerpo ahora, bajo la dirección del coreógrafo José Rivera, quien se confiesa “una loca”.

Y es que esta coreografía crítica la histeria y neurosis de las mujeres y los homosexuales, pero no de todos, sino de las “locas, y yo me declaro una loca”, dijo el coreógrafo en una rueda de prensa, en la que anunció la breve temporada en la Sala Miguel Covarrubias del 29 de mayo al 13 de junio.

El coreógrafo se cuestiona “¿cómo es que podemos echar a perder momentos maravillosos que se nos presentan en la vida o las oportunidades de ser felices porque estamos adentrados en la neurosis?”

Me voy a abrir el cuerpo ahora, no ofrece solución alguna, es en realidad una crítica a la humanidad y una crítica así mismo en la que se ríe de la histeria y rescata el rol de las mujeres y homosexuales, ante ese sentimiento.

Se trata de una coreografía muy lúdica, explica Rivera, la obra destaca momentos de histeria colectiva, situación que le tocó vivir, “Me desesperaba mucho sentir una histeria colectiva cuando estaba en el ballet independiente”, dice.

La Cebra Danza Gay es una compañía dancística con 13 años de trayectoria, como su nombre lo indica está conformada por gays y en un principio por hombres, esta temporada hay cinco bailarines nuevos y es la primera vez que Rivera incluye en su coreografía una mujer y un transgénero.


Cuestionado porque decidió incluir una mujer en esta obra, explica que no fue porque la obra lo ameritara “sino porque los tiempos están cambiando y no quiero que la Cebra Danza Gay se convierta en un getto, los gay no tenemos porque aislarnos y muchas veces hacemos eso”, explicó.

Para él, lo importante no es la técnica al momento de elegir a sus bailarines. “La técnica es lo de menos, eso lo adquieren conmigo, lo que a mí me importa es que comulguen con el discurso gay, que lo sientan, que sepan que somos un colectivo que defiende los derechos de los homosexuales”.

Además del estreno Me voy a abrir el cuerpo ahora, que es mundial, La Cebra Danza Gay interpretará en sus funciones parte de su repertorio, en el que incluye Bailemos a Mozart, por los ángeles que se han ido (2001), Antes que amanezca, cuando ya va bien mala (1998) y un pequeño divertimiento que también es un estreno Where are family, homenaje a los muertos por el VIH sida.

Me voy a abrir el cuerpo ahora tiene una duración de 22 minutos, debido a la alerta sanitaria por el brote influenza, situación que los obligó a cancelar ensayos. Diez bailarines desarrollan la obra a partir de una fiesta nocturna de barrio, decadente, sórdida, donde todo el tiempo se baila al ritmo de cumbias populares con huaracha y bolero.

No hay elementos escenográficos, sólo la iluminación de Hugo Eradia, con lo que se trata de apostar por el trabajo corporal y el espacio para anteponer la carencia de aspectos materiales y darle peso a la emotividad.

VETERINARIA, PARTE DEL COMITÉ UNIVERSITARIO CONTRA LA INFLUENZA

  • Vigente la campaña “Nuevamente en casa. Puma mata virus”
  • Continúan las medidas de prevención en la FMVZ
Por Karina Hernández Mundo
México (Aunam). La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se encuentra presente en el Comité Universitario de Atención a la Emergencia Sanitaria, cuya función es informar al interior y al exterior de la UNAM respecto de las decisiones asumidas por la Institución ante la emergencia sanitaria, y que es presidido por el rector José Narro.

Además, las medidas de prevención en Veterinaria siguen presentes a 15 días de la denominada Jornada de regreso a clases. “Nuevamente en casa. Puma mata virus”, fue la leyenda que se utilizó en los cientos de separadores de libros distribuidos en la esta facultad desde el pasado 7 de mayo, día en que reiniciaron las actividades académicas y en el que estuvo presente Narro Robles.

“El virus de la influenza humana sigue aquí, no nos debemos confiar”, opinó Patricia Robledo, estudiante de séptimo semestre de la Facultad de Veterinaria. “Las medidas básicas continúan. Por ejemplo, en los sanitarios no falta el gel antibacterial, en los mismos pasillos de la Facultad hay envases de este. La mayoría de los profesores y de los alumnos todavía utilizamos el cubrebocas. No lo consideramos exageración”.

ara David Madrigal, quien cursa el noveno semestre de esta Facultad, la higiene y seguridad caracterizan a su plantel educativo en la Jornada de desinfección. “Como estudiantes de Medicina Veterinaria estamos conscientes del peligro que implica este tipo de virus y por eso debemos de ser ejemplo para las demás Facultades…espero que en todas aun practiquen las medidas de prevención”.

Entre las medidas de prevención de la Facultad de Veterinaria se encuentra una intensa jornada de limpieza y desinfección en aulas, cubículos, laboratorios, hospitales, centros de cómputo, oficinas, sanitarios, auditorios, explanadas, etc. El personal encargado de realizar esta tarea fue el Departamento de Servicios Generales quienes realizaron jornadas de entre 13 y 15 horas durante los tres días previos al reinicio de actividades.

“En los salones de clase, pasillos, entradas y salidas de edificios, se colocaron botes espaciales para el depósito de cubrebocas, pañuelos desechables y guantes. Se identifican porque tienen una bolsa roja. Desde el día que regresamos a clases, se instalaron seis Módulos de información y atención, hubo distribución de folletos con las acciones a seguir, se colocaron carteles y también se repartieron pastillas de jabón”, concluyó Patricia Robledo.

NI LA LLUVIA NI EL FRÍO IMPIDEN DETECTAR CÁNCER DE MAMA

  • El programa, impulsado por el Gobierno del DF, es totalmente gratuito
Por Gabriela Alcalá Mojica
México (Aunam). El cielo se encuentra nublado y el en el suelo se dibujan charcos de agua debido a la persistente lluvia manifestada por la mañana. Hoy, como hace cinco días, alrededor de diez mujeres voluntarias se presentan desde las 7:30 horas a colocar en la calle de Lago Viedma, a un costado del Mercado Argentina en la Delegación Miguel Hidalgo.

En los cárteles, con los logotipos del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres) y de la Secretaria de Desarrollo Social, se leía con letras color rosa y en cursivas Programa Gratuito de Atención Integral de Cáncer de Mama en el DF.

A pesar de la lluvia y el viento frío que de repente se hacía sentir, mujeres de edad avanzada se acercaban con cierta timidez y observaban el movimiento de las féminas pertenecientes al Inmujeres, quienes se hacían identificar por un chaleco rosa mexicano con el nombre del Instituto; una lona azul cubriría de la lluvia las 20 sillas colocadas en la calle para ser ocupadas por las asistentes a la campaña.

En punto de las ocho de la mañana, la música de los años 80 comenzó a sonar a un costado de la mesa de información; las señoras preguntaban la razón de las instalaciones, a lo cual las de informes respondían; “Hola, buenos días. Éste es un programa de atención para detectar cáncer de mama a las mujeres mayores de 40 años, se le hará el estudio de mastografía totalmente gratuito”.

Al escuchar estas dos últimas palabras, las asistentes se animaban aún más a tomar el servicio; algunas amas de casa que ya se habían enterado de la campaña por medio de la propaganda colocada dentro del mercado, llegaron a formarse para alcanzar ficha; la demanda fue tal que a las 10 de la mañana las 50 fichas asignadas para el este día se habían agotado.

Por seguridad del equipo para realizar el estudio mamario y de las asistentes, se cerró la calle de ambos extremos y una patrulla de la Delegación vigilaba el espacio; las personas que asistieron esperaban su turno para pasar al consultorio dentro del camión móvil a unos diez metros de la mesa de registro.

Dentro de él se encuentran enfermeras y dos doctores especialistas enviados de la Fundación Mexicana para la Prevención Oportuna del Cáncer de Mama (Fucam), quienes son contratados por el Inmujeres para llevar a cabo este tipo de campañas.

El gobierno del Distrito Federal realiza estudios de detección de cáncer de mama (mastografías) en las 16 delegaciones desde hace más de cinco años; sin embargo, debido a la escasa difusión del programa en la Delegación, para muchas mujeres es su primera visita a la unidad móvil de Miguel Hidalgo.

Incluso la señora Eva Moreno, quien se alejaba de las instalaciones debido a que no alcanzó ficha, comentó: “yo vengo todos los días al mercado para comprar lo necesario para la familia y nunca me enteré de que iban a estar haciendo este estudio (…) de hecho yo me voy por la otra calle (Atitlán, aledaña al mercado) y decidí pasar a comprar unas flores... por eso vine para acá, si no ni me hubiera enterado”.

Diariamente por el lapso de una semana se realizan 50 mastografías. A pesar de la poca difusión, el tope total de estudios se cumple de manera extraordinaria; el frío, la lluvia, el tiempo de espera, son algunas de las incomodidades que pudieran sufrir las pacientes.

“Debemos tomar en cuenta que de no ser por estos programas de apoyo a la salud de las mujeres, a muchas de nosotras nos sería imposible estar cada año pagando fuertes cantidades de dinero, realmente no lo haríamos (…); no importa el tiempo de espera o la escasez de sillas, porque bien vale la pena”, platicó la señora Rosa Álamos, quien lleva tres años asistiendo a las unidades móviles por parte del DIF y en esta ocasión asistió al Inmujeres, ella tiene 64 años y nunca le han detectado ningún síntoma.

Aproximadamente cada 40 minutos, el doctor Alfonso Páez desciende de la unidad móvil y se dirige a la mesa de registro, donde recoge poco más de una docena de papeletas que se lleva para vaciar la información a la base de datos de una computadora y tener un historial de cada una de ellas, en caso de tener que darle un tratamiento posterior.

Una vez realizado el estudio, la paciente regresa a sentarse algunos minutos más en lo que le entregan un comprobante con la fecha próxima donde deberá presentarse para recoger los resultados de la mastografía; las personas que acuden por lo general van acompañadas de alguno de sus hijos, de la hermana, la cuñada y hasta el esposo, lo cual resalta el apoyo de la familia en este diagnóstico tan importante para combatir una de las enfermedades mortales de las mujeres.



El reloj marcaba ya la 1:30 de la tarde y seguían llegando algunas personas a pedir una ficha para realizarse el estudio, a lo que el personal respondía que mañana regresaran a partir de las ocho de la mañana. Su gesto de desilusión se volteaba hacia el reloj de pulso y con bolsas de mandado en las manos daban gracias e iban planeando sus actividades del día siguiente para estar en las instalaciones temprano.

El interés por la salud se aprecia en el ánimo de asistir de las pacientes, entre ellas algunas universitarias, y sobre todo la gratuidad con la que se otorga; varias responden con total seguridad que sí asistirán el próximo año.

Este programa se lleva a cabo cada año, la idea es recorrer las 16 delegaciones del Distrito Federal, brindando el servicio de mastografía gratuitamente para la detección de cáncer de mama a tiempo.


¡PUMAS A LA FINAL!…. “CHELISES” Y CONTENTOS

  • Darío Verón fue el héroe para los universitarios
  • Pumas buscara su sexto titulo en primera división
Por Isaid Mera
México (Aunam). Con dramatismo nuevamente, Pumas llega a la final con gol de último minuto de Darío Verón; los heroicos poblanos que le dieron color y animaron el torneo, se quedaron sembrados en el camino. Con esto, los universitarios acceden a su segunda final en cuatro torneos.

Apenas al minuto dos, Dante López pudo sentenciar la eliminatoria, pues se escabulló solo frente a Jorge Villalpando, pero su disparo salió apenas afuera de la cabaña poblana; a la siguiente jugada, el árbitro Marco Rodríguez compró un clavado de Sergio Pérez y decretó la pena máxima, que convirtiera el mismo jugador camotero. Se cumplía el adagio futbolero: gol fallado, gol en contra.

Pumas parecía querer darle vida a Puebla, al minuto 12, Ismael Iñiguez fallaba el segundo mano a mano de los universitarios, esta vez voló su disparo, a raíz de este yerro Puebla se acomodó mejor y controló el partido, el cuadro del pedregal era maniatado sin encontrar respuesta a lo que ocurría en la cancha.


Al minuto 29 Puebla le daba vuelta a la eliminatoria, el renovado Daniel Osorno sacó un zurdazo impresionante que no pudo detener Sergio Bernal y así decretaba el 2-0 en el marcador, el 3-2 global, con este resultado la franja se metía a la final, Pumas seguía dormido en el Olímpico Universitario.


Antes de terminar el primer tiempo, Universidad tuvo otra de gol, pase de Dante López a Martin Bravo que dispara y Villalpando desvía con la pierna a saque de esquina, se terminaba la primera mitad, el Olímpico estaba totalmente silenciado y sólo se escuchaban las porras de los pocos poblanos que asistieron a apoyar a su equipo.

Los fantasmas del pasado rondaban Ciudad Universitaria, las recientes eliminaciones en casa estaban en la memoria de la afición que con nerviosismo esperaba un milagro que los llevase a la final del clausura 2009.

Empezó el segundo tiempo y con él, el dominio auriazul, y la cátedra de defensa de los poblanos, iba y venia el cuadro del Pedregal pero no lograba encontrar un hueco en la zaga.

Al minuto 61 Bernal salvó la eliminación de Pumas, en un tiro de esquina la pelota sale rebotada, le queda a Duilio Davino que a quemarropa dispara y el arquero universitario tapa, Pumas seguía vivo y ahora era Puebla el que perdonaba a Universidad.

Ricardo Ferreti mandó tres cambios, ingresaron Palencia, David Cabrera y David Toledo, pero el juego seguía la misma tónica, el drama inundaba el Oímpico Universitario, y los jugadores se nublaban, no encontraban ideas haciendo fácil la labor defensiva del equipo del “Chelis”.


Se acercaba el minuto 90, Pumas buscaba con el último suspiro la jugada que lo llevara a la final, Puebla aguardaba y se sentía finalista, pero una vez más existió un héroe en el estadio de Ciudad Universitaria. Centro de Israel Castro la pelota llega hasta segundo poste donde aparece Darío, el gran Darío Verón, remata de cabeza venciendo al arquero poblano. ¡Gol de Pumas!, ¡Gol que vale una final!.


El primero en explotar en júbilo –raro en él- fue “Tuca” Ferreti, levantando las manos al cielo, en señal de agradecimiento, y manoteando pero esta vez para celebrar el tanto universitario, en la grada las lagrimas eran de felicidad, cuando un minuto antes eran de tristeza y frustración, en el banderín del tiro de esquina los artífices del miagro, los jugadores de Pumas, se abrazaban en una “bolita”, el goya se oía más fuerte que nunca.

A raíz del tanto, el monstruo de cemento volvió a tener vida, gracias a cada uno de los asistentes, que brincaban, gritaban, y cantaban, felices por el pase a la final. El equipo de la franja cayó más que dignamente en la semifinal, le demostraron a México lo que es pelear con orgullo, el hacer las cosas con el corazón, con el alma, emocionaron y entusiasmaron a todo el país, un gran reconocimiento al equipo de José Luis Sánchez Solá, por el futbol que mostraron.

Ahora Pumas enfrentara a Pachuca en el duelo que dará el nuevo monarca del futbol mexicano, final inédita en la historia. Con sufrimiento, Pumas se fue del estadio Olímpico Universitario, “chelis” y contento.

Fotos: Club Universidad Nacional

ARE YOU REALLY LOST?

Por Daniela Navarro
México (Aunam). Tras ser estrenada en 2006 y presentarse en agosto de 2007 en el teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes y en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque, la propuesta escénica y dancística de Octavio Zeivy llegó a la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario del 14 al 24 de mayo.

Foco Al Aire Producciones, compañía creada por el coreógrafo mexicano en 1999 durante su estancia de en Alemania, fue la encargada de esta puesta en escena. De acuerdo con la página oficial de la compañía, www.focoalaire.com.mx, su trabajo creativo está sustentado en la reflexión y es cuestionamiento de la representación escénica y el papel que juega en ella el lenguaje del cuerpo.

Are you really lost?
surge a partir, precisamente, de la reflexión de este cuestionamiento, enmarcado en la existencia y fragilidad humana.

Antes de la primera llamada se observaba una bailarina inmóvil, situada en uno de los costados del escenario. Entre la expectación del público la función se desarrolla en un escenario desnudo donde el trabajo de los bailarines sólo se acompaña por una serie de lámparas que emiten una fuerte luz blanca y cuelgan dispuestas una para cada ejecutante.

Por momentos, la atención se desviaba hacia los videos que apoyaban a la puesta en escena y que se proyectaban en las paredes laterales de la Covarrubias. Las funciones, sin duda, dejaban satisfechos a los asistentes, por su carácter multidisciplinario.

Así, entre vigorosos aplausos del público, finalizó su temporada de Are you really lost? en el recinto universitario, después de haber perdido seis funciones a consecuencia de la pasada contingencia sanitaria.

INICIA SEMINARIO EN CIENCIAS ECONÓMICAS: LA GRAN DEPRESIÓN CONTEMPORÁNEA

Por Diana Benítez
México (Aunam). El Instituto de Investigaciones Económicas inició, el 20 de mayo, el IV seminario internacional de economía mundial titulado La gran depresión contemporánea y sus consecuencias socioeconómicas.

Inaugurado por Jorge Basave Kunhardt, director del instituto, abordará los siguientes temas: Situación actual de la economía de Estados Unidos y Canadá, La discusión del dólar como moneda de reserva, Tendencias y perspectivas de la depresión mundial, Respuestas ante la crisis: los gobiernos de América Latina y sus instituciones, Efecto sociopolítico de la depresión económica en México y el mundo.

Las actividades iniciaron con la exposición Respuestas ante la crisis: los gobiernos de América Latina y sus instituciones del maestro Orlando Delgado Selley.

En ella, mencionó que la crisis actual que se originó en Estados Unidos por “la explosión de la burbuja inmobiliaria ha crecido dado que los dirigentes políticos no estaban convencidos de estar en el umbral de una crisis como la gran depresión de los años treinta”.

“Los efectos negativos se vieron al momento en que cayó la economía de Estados Unidos en un 18 por ciento, Gran Bretaña también presentó un 18, Francia 15, México un 10; entre otros países donde se evidenció el efecto de esta crisis” comentó Delgado Selley.

Por otro lado, hizo referencia al auge económico que presentó América Latina en el período comprendido del 2003 al 2007. Especificó que este auge fue por factores coyunturales y no por la inserción de la política neoliberal en ésta región del continente.

Los factores coyunturales son: que en la mayoría de los países latinoamericanos “han crecido las izquierdas electorales, éstos crean políticas macroeconómicas que ayudan a la población, han mantenido un equilibrio económico antes del 2008 y ha implementado una política social a favor de los que menos tienen”.

Así, antes de la crisis había sido notoria la disminución de pobres, por ejemplo, en Argentina pasó de 23.7 a 21.6 por ciento, en Brasil de 30.6 a 29.6 y Venezuela tuvo una reducción más significativa del 48.7 a 28.7. El maestro concluyó en que si se continúa en América Latina con esta política social la crisis podrá ser superada poco a poco.