23 de mayo de 2009

“MADAME COSMIC RAYS”, ÚNICA MEXICANA EN CONGRESOS DE RAYOS CÓSMICOS


  • Consideraba que México debía crear su propia tecnología
  • Ruth Gall, icono en el estudio de los rayos cósmicos, homenajeada

Por Christian Mendoza Méndez
México (Aunam). Durante 20 años, la doctora Ruth Gall fue la única mujer mexicana que asistía a congresos de rayos cósmicos; de ahí que el astrónomo alemán Kiepenhauer le pusiera el sobrenombre de “Madame Cosmic Rays”. Por este mérito y muchos más, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le rindió homenaje a esta científica.

Ruth Gall nació el 27 de abril (1920- 2003) en Dobrzyn, Polonia, país que abandonó para estudiar Química en la Sorbona de París, estudios que no concluyó, debido a la guerra que se avecinaba y por lo cual emigró a México.

En México, ingresó a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Politécnico Nacional, para continuar con sus estudios de química, carrera que en esa década pocas mujeres se aventuraban a estudiar.

Cuando la UNAM abrió los estudios de física en la facultad de Ciencias, Gall ingresó a sus filas, de las cuales nunca se desprendió, de ahí que a pesar de ser polaca se le considerará Mexicana debido a las aportaciones que hizo a este país.

Investigadora Emérita de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores, es reconocida mundialmente por sus aportaciones en el tema de los rayos cósmicos del cual se convertiría en punto referente para estudios posteriores. También se dedicó a otros temas que tenían que ver con el campo de la “Física del Espacio Interplanetario y Circumterrestre” y con el de las actividades espaciales y la ciencia desde el tercer Mundo.

Sus logros destacados, reconocidos en la ceremonia, fueron la creación de espacios de investigación astronómica dentro de la UNAM; creadora del Espacio Exterior del Instituto de Geofísica en el año de 1962, fue coordinadora del programa de Geofísica de la UNAM para la observación del eclipse total de sol en marzo de 1970. Contribuyó en la comisión de Ciencias Exactas para la realización del Plan nacional Indicativo de ciencia y tecnología del Conacyt en el año de 1976.

Representante de México ante el Comité for Space Research (Cospar) y como la primera presidenta del Panel de Cospar para la investigación espacial en los países del tercer mundo y fundadora del Grupo Interdisciplinario de Actividades Espaciales en 1984.

El Homenaje se llevó a cabo mediante una producción audiovisual que relata la vida y obra de la investigadora, después de ello se prosiguió a ponencias de sus diversos colegas en las que se resaltaron los méritos de la investigadora.

José Valdés, director del Instituto de Geofísica de la UNAM, destacó la lucha de Ruth Gall ante la copia gubernamental de modelos extranjeros para crear tecnología, pues optaba en que México debía crear su propia tecnología. La reconoce como una mujer que trabajo por la UNAM, por Latinoamérica y por los países del tercer mundo.

Resalto la influencia de la homenajeada para que el Senado de la República creara la Agencia Espacial Mexicana el 25 de abril de 2006; El premio de la creación de la asociación Latinoamericana de geografía espacial así como el programa de Becas Mujeres llevan su nombre.

Norma Blazquez Graf, directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM), destaco el trabajo en conjunto que realizo con Ruth Gall en la creación del Grupo Estudiantil de mujeres Investigadoras, cuyo objetivo fue atraer a las mujeres a la investigación, destacando su trabajo en la construcción colectiva de conocimientos hecha por mujeres y que dichos conocimientos tuvieran una contribución para el bienestar social y no quedara en vano.

La doctora Margit Frenk, estudiosa de la poesía lírica hispánica e investigadora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, una de las mejores amigas de Ruth Gall, recordó con emoción el legado que su amiga dejó, al comparar sus intereses, pues “Ruth era científica de ciencias naturales y exactas”, por lo que Frenk es científica de las ciencias sociales y artísticas.

Ésta singular diferencia fue el pie para crear proyectos interdisciplinarios, abarcar un fenómeno desde distintos puntos de vista, pero con un mismo fin, el bien social.

La ceremonia concluyó con los aspectos principales de Ruth Gall, que en palabras de Olivia Gall su hija, comentó que, se debe detener la “mala enseñanza” de la ciencia, los estudiantes no deben divorciar la emoción de resolver una ecuación, reflejar el fenómeno en su aplicación para el bien social.

Ejemplifico con la importancia de espacio exterior en cuanto a su conocimiento y normatividad que toda nación debe gozar para defender su soberanía, pues la brecha tecnológica afecta en gran medida a los países del tercer mundo por su desventaja ante el abuso de las potencias mundiales; por ello fue la lucha de crear normas ante la investigación espacial al lanzar los primeros satélites.

“¡Es importante para el individuo el deber de saber de ciencia!”, palabras del diario de Ruth Gall, ante sus reflexiones de la repercusión social y el equilibrio científico.

Acto seguido, los aplausos que llenaron el auditorio con el legado de la doctora Ruth por representar la base primordial de la libre cátedra dentro de las ciencias naturales y exactas en México, recordándonos el compromiso que han adquirido las instituciones educativas y científicas con el país, que es el bienestar social.

HOMENAJEAN A RODRÍGUEZ SALA: CONEXIÓN ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y EXACTAS

  • Su línea de investigación la ciencia y el perfil del científico en México

Por Christian Mendoza Méndez
México (Aunam). El paso veinte de mayo se rindió homenaje a la doctora María Luisa Rodríguez Sala Gomezgil, por sus 50 años de trayectoria académica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), su mérito es haber contribuido a la conexión de las ciencias naturales y las ciencias exactas con las ciencias sociales.

También conocida como “madrina del Conacyt” entre sus colegas, por sus análisis de política en la ciencia y la tecnología, Rodríguez Sala, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, es Doctora en Historia de México, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y su línea de investigación es la ciencia y el perfil del científico en México.

Rosalba Casas guerrero, directora del Instituto de Investigaciones Sociales, mismo en el que se llevó el festejo, se refirió a Rodríguez Sala como “Presa de la fascinación de la investigación” por su producción de Historia Social a través de la ciencia en México y de los científicos de la Nueva España; creadora de la escuela del estudio social en la ciencia y la tecnología, por su abordaje metodológico y su distinguida percepción del análisis histórico.


Luz Fernanda Azuela, Instituto de Geografía de la UNAM reconoció como la investigadora, advirtió sobre los matices con elementos y ritmos del acontecer histórico en la actividad histórica y del ámbito colectivo, así como la multidisciplina en sus investigaciones.

“Las etapas sucesivas de construcción, son de carácter dinámico, que modela y a la vez cambia de escenario”, citó David Piñera, ex-director del Instituto de Investigaciones Histórico y académico de la Universidad Autónoma de Baja California.

Dicha reflexión fue el motivo que impulso a Rodríguez Sala de valerse del estudio sociológico en la ciencia en todos sus niveles, pues la ciencia no es cuestión del ámbito político y gubernamental, también de la sociedad que hace la historia social y se vale de la ciencia para su desarrollo.

Se analizó su cátedra universitaria por destacarse en la aplicación de modelos sociales, a través de la reflexión del abismo entre las ciencias sociales y naturales; por lo que se le reconoce su pasión científica y su perfil de activista que ha contagiado a distintas generaciones que reflejan su equipo de trabajo en el IIS-UNAM.

Las contribuciones más importantes ha sido su búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de las ciencias exactas y naturales como la astronomía y la navegación para construir la historia social, sin olvidar la historia política. Pues dentro de sus análisis más importantes menciona que la ciencia es el resultado de sociedades capaces de crear instituciones.

Al ser cuestionada, sobre la formación académica de las nuevas generaciones de científicos sociales en México, asegura que no existe ninguna deficiencia en las cátedras, todo depende del joven en formación, su criterio, aprender de las coyunturas educativas, de “buenos” y “malos” profesores.

La ceremonia concluyó con felicitaciones y la mención del pasado 15 de mayo “Día del Maestro”; además, le fue entregada por el rector José Narro Robles a Rodríguez Sala una medalla en reconocimiento a sus 50 años de trabajo académico y su compromiso con la UNAM. Ante sus compañeros de trabajo e invitados especiales agradeció el homenaje por parte de la universidad, por lo que mencionó -pues todo mi trabajo se debe al amor que le tengo a la Universidad.

22 de mayo de 2009

EL SECTOR MANUFACTURERO EN VERDADERA CRISIS

Por Abraham Ramírez Aguayo
México (Aunam). El sector productivo de México, en especial la industria manufactura, se encuentra en crisis, debido a su poco desarrollo por la dependencia con Estados Unidos, la cual se refleja en la disminución del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años, reveló una investigación el miembro de la sección del postgrado de la Facultad de Economía, Enrique Dussel Peters.

Con base en datos de la Secretaría de Economía, del Banco de México (Banxico) y del Centro de Estudios México-China (del cual es coordinador), el especialista encontró tendencias que dieron como resultado tres características principales del problema manufacturero en la nación:

El primero es que este sector necesita cada vez más importaciones para sustentar su modelo de exportaciones. Es decir, en ocasiones se requiere más productos extranjeros para realizar mercancías nacionales, que se terminan exportando de igual manera. Esto en relación a la intrínseca relación de México con su vecino del norte.

El segundo factor característico del dilema es la falta de planes, estructuras o procesos de renovación para fortalecer a la manufactura ya que los modelos actuales exponen una necesidad de cambio por la situación actual de la nación.

El economista opinó que este panorama ocurre porque a los organismos encargados de esta tarea, como la Secretaria de Economía con su Programa Sectorial de Economía 2007-2012, son insuficientes o mal organizados ya que no incluyen a la manufactura como un punto base en el sector productivo. Mencionó: “(estos organismos) no cuentan con un diagnostico del cual se puedan desprender las respectivas acciones, las políticas y aspectos prioritarios”.

Por último, el tercer rasgo encontrado es definido por la caída del sector manufacturero en su participación en el PIB total de México y por ende, la reducción del empleo en este campo productivo.

Esto se demuestra con los datos de Banxico en los cuales la manufactura ha caído en su representación en el PIB de ser un casi 24 por ciento, a principios de los noventas, a ser sólo un 18% a finales del 2008. Asimismo en la parte ocupacional, la reducción, desde diciembre del 2008, ha sido de un 21.5 por ciento del total lo cual se traduce como 905, 303 plazas laborales.

Para solventar la encrucijada, Dussel Peters plantea crear un Programa de Emergencia Nacional para el sector productivo el cual toque temas de procesos de producción y empleo en la manufactura donde se consideren retos nacionales e internacionales, ya que de lo contrario se alcanzarían niveles semejantes o peores en comparación con la crisis económica de 1995.

EL ABORTO NO ES ASESINATO NI DELITO, ES UN DERECHO: LUIS MIGUEL CANO

  • No se trata de sobreponer el derecho de la vida al de la libertad
Por Juan Pablo Águila Rodríguez
Luis Miguel Cano abogado de Fundar (Centro de Análisis e Investigación), consideró que “el aborto no es delincuencia, no es asesinato, es un derecho” y que la solución de dar en adopción a hijos no deseados, como argumentan algunos legisladores, no es válida ya que el periodo de embarazo impide a la mujer desenvolverse con total libertad.

Agregó que quienes están en contra del aborto, sobreponen el derecho a la vida al derecho de la Libertad, además ese derecho a la vida que tanto defienden “es el de un pedazo de materia, que no puede mantenerse por sí mismo”.

Así exclamó en la segunda mesa redonda del foro: Los mismo derechos para todos: géneros y derechos reproductivos en el debate constitucional en México, que se llevó a cabo en el Auditorio Héctor Six Zamudio del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

La mesa se concentró en los puntos inconstitucionales de la contrareforma presentada en Baja California para la despenalización del aborto, que pretende penalizar cualquier tipo de aborto, así como la utilización de anticonceptivos (por considerarlos como abortivos) y la fecundación in vitro.

Sus argumentos estuvieron basados en la Constitución, que menciona la nula discriminación por género, el derecho reproductivo y el libre ejercicio de planificar la familia, todos los ponentes expresaron su rechazo a la nula posibilidad de ejercer el aborto en cualquier circunstancia.

“La despenalización no obliga a las mujeres a abortar, pero una reforma que impida esa posibilidad, condena a todas a sobrellevar un embarazo y la vida de un tercero”, afirmó la Licenciada Díaz de León del Grupo de Información Reproducción Elegida, quien agregó que en caso de aceptarse una contrarreforma para la despenalización, también se tendrían que modificar los derechos laborales, civil, penal, internacional; en tanto para la mujer como para el niño.

Alejandro Madrazo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), comentó, que una legislación estatal se está tomando atribuciones de una Federal, debido al querer conceptualizar el término de persona y el inicio de la vida de la misma a raíz de esta discusión, de esta manera una persona en Baja California, no tendría los mismos derechos que una del Distrito Federal o Yucatán.

En un discurso orientado a la obediencia, que deben de tener las leyes estatales hacia la Carta Magna, el investigador del CIDE, también enfatizó en el efecto que las limitantes ejercen sobre las mujeres, queriendo o pretendiendo amedrentarlas, castigarlas y condenarlas a sentir miedo si cometen un aborto.

21 de mayo de 2009

TOMAN MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA FACULTAD DE ECONOMÍA

Por Abraham Ramírez Aguayo
México (Aunam). Como consecuencia de los días de asueto provocados por la epidemia del virus de la influenza humana A H1N1, en la Facultad de Economía de la UNAM se llevan a cabo jornadas informativas con el objetivo de enterar a alumnos y personal acerca de la enfermedad, las medidas de prevención y las acciones hechas por su recinto educativo.

En entrevista José Francisco Reyes, secretario de Planeación de la facultad, declaró que estas medidas se realizan con la meta de crear una cultura de limpieza, higiene y salud entre el estudiantado; explico: “esta tarea es un proceso, no sólo a corto, sino a mediano y largo plazo para concienciar a la comunidad, para que sus integrantes se conviertan agentes auto consientes de lo que se está realizando y ellos mismos lo puedan practicar tanto en su facultad como en sus hogares”.

Para realizar esta faena con el mayor éxito posible, en los edificios de Economía se instalaron módulos donde se pueden adquirir varios documentos e información de la influenza. Entre los documentos se tiene un: “Manual para la Reanudación de Actividades Suspendidas por la Emergencia Sanitaria”, emitido por el Comité Universitario para la Atención de la Emergencia Sanitaria.

Éste consiste en dos guías: para maestros y alumnos, con todas las referencias necesarias para el reinicio de actividades y además de las maneras alternativas de informarse proporcionadas tanto en Economía, como en la UNAM, acerca del virus A (H1N1). El doctor Reyes expresó que estas guías son el reflejo del trabajo que se tiene, ya que la facultad está siempre en contacto con las autoridades universitarias.

Dentro de las acciones realizadas, destaca la limpieza de salones, espacios comunes y cubículos de maestros, con mangueras a presión que lanzaron una solución de jabón desinfectante y cloro en un 13 por ciento. También se aseó su biblioteca en sus anaqueles y libro por libro; en las áreas de computo se utilizaron soluciones de etanol reducidas en un 30 por ciento, y en los baños se instalaron maquinas con champú liquido para lavarse las manos.

El secretario de Planeación mencionó que además, administrativamente, se está llevando a cabo un control en el cual se supervisa la asistencia de alumnos y profesores para encontrar tendencias y detectar posibles infectados. Para él, todas las medias demuestran la capacidad de respuesta de la UNAM, pero aún así recalcó que es importante seguir esta actitud.

Cuando se le preguntó al funcionario cuáles serán las acciones a tomar próximamente, mencionó: “las mesas informativas estarán hasta el fin del semestre, también en los próximos días se harán conferencias y sesiones informativas, brindadas por miembros del servicio médico de la UNAM, para desahogar dudas del personal”. Asimismo explicó que con el plan de acción para los próximos días, se espera continuar la actitud de higiene y contener cualquier brote o tipo de infección del virus.

Entre otras labores se tendrá la limpieza periódica, cada cuatro horas, de salones de clase, baños y de su biblioteca, con horarios diferentes para no afectar las actividades regulares. Se pondrán basureros especiales para depositar guantes, tapabocas y pañuelos desechables, los cuales se vaciarán cada tres horas; y también se instalarán despachadores de gel antibacterial en diferentes áreas para que cualquier persona los pueda utilizar.

Después de hacer estas tareas periódicas, en cada área limpia se podrá encontrar una banda con la frase: “desinfectado” para saber que se puede usar ese espacio con certeza sanitaria. En relación a esto, Jesús Montenegro Olmos, estudiante de cuarto semestre, declaró: “creo que las medias son buenas para todos los que usamos las instalaciones, nos permite estar tranquilos de la influenza, así podemos continuar nuestras clases con normalidad hasta que todo el asunto pase.”

Para finalizar, Francisco Reyes manifestó que las medias no se detendrán con el termino de este semestre, el próximo ciclo escolar se continuará con la labores de higiene, e incluso se planea impartir cursos llamados: “Economía y Salud“. Él espera que esta contingencia sirva como enseñanza, y que con estas disposiciones la vida universitaria en la Facultad de Economía vuelva a la normalidad.

20 de mayo de 2009

RINDEN HOMENAJE PÓSTUMO A FRANCO VOLPI

Por Teresa Noyola
México (Aunam). La Facultad de Filosofía y Letras rindió homenaje póstumo al filósofo italiano Franco Volpi, con la presencia de la doctora Gloria Villegas, directora de dicha facultad, el director del Instituto Italiano de Cultura, el doctor Marco Bellingeri, el director de la Editorial Herder y Los Libros de Homero, el doctor Jan-Cornelius Schulz y el maestro Jesús Salazar.

Volpi, ganador del Premio Nietzche en el 2000 y quien muriera el pasado 15 de abril en un accidente, era uno de los filósofos con más renombre a nivel mundial, esto debido a sus múltiples trabajos sobre Aristóteles, Schopenhauer y sobre todo aquellos referentes a la filosofía Heideggeriana. Entre las múltiples facetas en las que se desarrollo como filosofo fueron la investigación, edición, impartir cátedras, traducción y producción de textos.

El doctor David Scalmani, agregado cultural del Instituto Italiano de Cultura, señaló la participación de Franco Volpi en el trabajo historiográfico y filológico de la filosofía, tal como lo llegara a mostrar en la siguiente postulación: “La filosofía no piensa abstractamente sino que está hundida hasta el cuello en el barro de la historia, pues en la historia nacen y en la historia mueren todos los filósofos que pretenden explicarla”.

“Él representa en nuestro siglo lo que Hegel representó en el siglo XIX”, calificó Bellingeri la importancia de Volpi en la filosofía contemporánea. Por su parte, la doctora Villegas lo definió como “paradójico y profundo como la existencia”, ya que los trabajos realizados por el filosofo italiano muestran gran profundidad y reflexión así como un compromiso práctico de la filosofía.

Con la muerte de Volpi se trunca una obra ya que “se encontraba como Heidegger antes de Ser y tiempo, o como Gadamer antes de Verdad y método”, así se refirió Ángel Xolocotzi, catedrático e investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), sobre la muerte inesperada del filosofo italiano.

Entre sus múltiples trabajos, Volpi se desempeñó como coordinador de la Enciclopedia de Obras Filosóficas, realizó y asesoró 17 traducciones de Heidegger, además de redactar una serie de artículos para revistas. Entre sus últimas traducciones de Schopenhauer se encuentran los títulos El arte de ser feliz y El arte de envejecer.

También colaboró como periodista cultural en diarios como Le République, y realizó traducciones inéditas al alemán de textos de Heidegger y Schopenhauer.

El homenaje finalizó con la lectura de varios epitafios que fueron enviados por algunos de los varios invitados a exponer en dicho evento, mismo que no pudieron acudir, pero que conocieron al filosofo italiano, Franco Volpi.

EL ESPEJO, ELEMENTO IMPORTANTE PARA EL ANÁLISIS DE LA OBRA DE FRIDA KAHLO

  • El libro pretende ser un autorretrato, basado en el diario que escribió la artista plástica

Por Zianya Itandehui Sandoval Rodríguez
México (Aunam). Rescatar el papel que jugó el espejo, en las obras de Frida Kahlo, es el objetivo del libro El autorretrato literario de Frida Kahlo, de Cristina Secci, quién rescata el lado íntimo de la artista.

Mucho, se ha escrito sobre la obra y vida de la pintora, pero a pesar de ello, este libro aporta un elemento para el análisis de sus obras: El espejo, por ejemplo, Elia Espinosa, investigadora de de la Universidad Nacional Autónoma de México, hizo un análisis de "Las dos Fridas”, ya que basándose en el texto de la italiana Secci, esta obra estaría “representando no dos, sino cuatro Fridas: la real, la del espejo, y otras dos más, mezcla de las anteriores”.

Este contenido tiene de todo a la vez: diario, agenda, cartas, lista de palabras, pensamientos, dibujos y explicaciones de los cuadros, es también un autorretrato, ya que los “autorretratos no son la imagen de nosotros mismos, sino la imagen de quien deseamos ser y los demás vean”.

El texto, basado en el diario personal de la pintora, escrito entre 1942 y 1954, explica como Frida se reinventa utilizando la palabra y la imagen, es ahí cuando mira en propio espejo y “entonces Secci interviene para explicar como se miraba la artista así misma.”, explicó la escritora Silvia Molina, durante la presentación del libro, en el Museo Frida
Kahlo de Coyoacán.

Pero el diario de Frida no es un texto “común y corriente, por eso no se puede hablar de autobiografía, es un autorretrato ya que estos tienen la característica de mostrar la imagen que uno desea que los demás vean, y no necesariamente la real.”, exclamó la autora.

El texto incluye fotografías de Lola Álvarez Bravo mismas que sirven para observar como Frida "da la impresión de que tenía la necesidad de certificarse y reafirmarse a sí misma a cada momento", exclamó Molina.

Durante la presentación, además de los ya mencionados, se contó con la presencia de Teresa del Conde, David Turner Barragán, director general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y el embajador de Italia en México, Felice Scauso, entre otros.


19 de mayo de 2009

PUMAS... A SEMIFINALES

  • Devoran a unos Tecos sumamente defensivos
  • Los universitarios demuestran ser la mejor afición de México

Por Isaid Mera
México (Aunam). Con el apoyo de una afición impresionante, Pumas eliminó a unos Tecos temerosos y marrulleros, al ganarles 3 goles por 0 con tantos de Dante López (46´), Paco Palencia (85´) y David Toledo (90´); con este resultado los universitarios acceden a semifinales acrecentando aún más la ilusión de un nuevo campeonato.

El partido fue todo un drama en Ciudad Universitaria (CU). En el primer tiempo los goles no cayeron a pesar de las constantes llegadas de Pumas. Pablo Barrera por derecha, Iñiguez por izquierda, acompañados por Jehu Chiapas, crearon ocasiones de gol que no supieron concretar ni ellos ni los delanteros Dante López y Martin Bravo.

Por su parte, los emplumados se dedicaban a ensuciar el juego, con faltas constantes, y tirándose al piso en cada oportunidad que tenían para comerse el reloj y matarle el ritmo a su rival.

En el estadio, el clima nublado hacia presentir un panorama igual para Pumas, pues se terminaban los primeros 45 minutos y no caían los goles; pero algo era muy claro, si los universitarios metían el primero, la afición metía el segundo…

Al inicio del segundo tiempo el partido tomó un rumbo distinto, apenas a los 50 segundos, Dante López aprovechó un mal rechace de Daniel Alcántar para meter un fierrazo que se coló en la cabaña de José de Jesús Corona, ese tanto revivió todo el Olímpico Universitario, las porras alentaron como nunca y los jugadores impulsados por esa grada espectacular dejaron el corazón en busca del gol que les diera el pase.

Ricardo Ferreti hizo un cambio clave, sacó a Martin Bravo y entró en su lugar Francisco Palencia; en principio, el cambio no se entendía, puesto que el argentino había creado ocasiones de gol y era un peligro constante para la defensa de los Tecos, el tiempo le dio la razón al “Tuca”.

Minuto 85, Pumas roba un balón muy cerca de su área, rápidamente avanzan para ponerse cerca de el marco tecolote, Pablo Barrera intenta quitarse a dos rivales; no puede, pero en el rechace le queda el balón a Palencia, lo detiene y da una media vuelta, la pelota no iba muy fuerte, pero iba impulsada por el corazón, el alma de la afición puma.

El tiempo pareció detenerse en el momento del disparo, pero en cuanto la pelota sacudió las redes todo el Olímpico explotó en júbilo y rugió el recinto universitario. En el festejo, Palencia fue la viva cara del gol, gritando a los cuatro vientos la anotación, acompañado por los alaridos eufóricos de todo el estadio, era el gol de la clasificación a semifinales, el gol que daba más vida al sueño del campeonato.

Después del gol todo fue una fiesta, la gente brincaba y festejaba el resultado, los “goyas” se multiplicaban por todo el estadio.

Para cerrar con broche de oro, David Toledo mató a Tecos en un contragolpe, gracias a un gran pase de la figura del partido, “Paco” Palencia. Instantes después, el arbitro Mauricio Morales decretó el final del partido, los jugadores se abrazaban en el terreno de juego y en la grada la afición hacia lo mismo. Pumas entró así, de la mano de su gente, a semifinales.