26 de marzo de 2009

MOSTRAR IMÁGENES ORIGINALES A UN MUNDO GLOBALIZADO: OBJETIVO DE CEDODAL

Por Zianya Itandehui Sandoval Rodríguez
México (Aunam). Con Internet, la imagen hoy en día se encuentra globalizada, y por eso “acercar al público el material arquitectónico en formato original” es es la misión del Centro de Documentación Arquitéctonica Latinoamericana (Cedodal), declaró su coordinadora, Patricia Méndez.

Durante una conferencia ofrecida en la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la funcionaria recordó que Cedodal fue fundado en 1995 como una institución privada y sin fines de lucro por Ramón Gutiérrez y Graciela Maria Viñuelas, egresados de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Contaban con material fotográfico, bibliográfico, hemerográfico y documental arquitectónico que habían adquirido a lo largo de 30 años de investigación en Latinoamérica y en España. La tarea era realizar una colección propia para acercar a la gente a las artes y arquitectura del continente americano, y así fue hasta 2001.

Pero la crisis económica de ese año se convirtió en un obstáculo para el Cedodal y entonces hubo que convertir la institución privada en un Centro de Estudios y Documentación, el cual consigue colecciones propias o prestadas sobre América Latina, especialmente sobre Argentina, y las muestra al público.

Pero las exposiciones acaban y con ello hay que devolver las colecciones prestadas, además la falta de recursos económicos era un buen pretexto para realizar publicaciones, por ello decidieron que cada exhibición que montaran tendría que estar documentada en un libro, así que comenzaron a editar textos, pero no con el fin de convertirse en editorial, sino para recaudar fondos y llevar imágenes a los lugares menos esperados.

El tiraje de estos libros es pequeño, se imprimen de 500 a mil ejemplares, pero tienen éxito en el mercado, muchos de ellos ya están agotados.

Estos libros son muy importantes, para difundir el trabajo que hace la institución, “en una ocasión, en uno de los ejemplares había una casa vieja, la cual por el tipo de construcción era muy importante como archivo histórico; sin embargo, no teníamos idea de dónde quedaba ubicada y sólo nos limitamos a publicar la foto, sin datos”.

Seis meses después, Patricia Méndez, recibe una llamada de una señora que reclamaba “se le diera crédito” y es que “la dueña de la casa, seis meses después de la publicación se dio cuenta que su casa era importante” y quería que se le reconociera y de esta forma evadir una pequeña parte de impuestos.

No fueron suficientes los libros y el arquitecto Dick Alexander comenzó a editar la revista Documentos de Arquitectura Nacional y Americana (DANA), la cual ha sido todo un éxito porque ha mostrado lo que hace la institución, sin embargo la falta de recursos económicos es un obstáculo, afirma Patrica Méndez, y agrega: “la revista no sale cuando nosotros queremos, sino cuando Dios quiere”.

“El dinero nos detiene mucho en la edición de está revista, hay cajas enteras, llenas de artículos, fotografías, planos, de muy buena calidad para publicarse, pero no hay dinero”.

Interrogada acerca de cómo se sostienen, alguien cercano a ella le dice en voz baja: “esa pregunta es la incómoda” y la investigadora agrega: “no, no, está bien”, y responde: “pues hacemos de todo un poco, tanto los libros como la revista nos dejan algo de capital, pero también están las donaciones y el dinero que obtenemos de premios de algún concurso del gobierno.”

Pero detrás de todas esas colecciones y exposiciones hay muchas historias, Méndez comenta que es muy difícil ordenar el material que los familiares de algún coleccionista les prestan o donan y que los tienen hechos “todo un relajo”, y comenta algunas historias graciosas, como cuando les tocó ordenar 12 mil planos del jardín botánico de Argentina, en cuya colección se encontró con cientos de gatos y tuvo que lidiar con todos ellos, que habían tomado como departamento el lugar donde albergaba este material; desgraciadamente mucho de este material se perdió “porque llegamos tarde”.

Cedodal tiene muchos proyectos en puerta, el principal es ir recuperando archivos y colecciones que están guardados, ya que un archivo que no usa es un archivo muerto, el segundo paso es mostrar estas colecciones, pero ¿cuál es el objetivo de sacarlas a la luz pública?

Para Patricia Méndez, es “enseñarle a los hombres su historia, quiénes son”. Y ella misma lanza otra pregunta al aire: “¿Cómo pretendemos que defiendan algo que no conocen?”.

LLEGA EL CARDENAL A LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Por Viridiana Brito Uribe
México (Aunam). Comenzó la Temporada Teatral de Primavera 2009 en la Facultad de Filosofía y Letras, con la presentación de cuatro puestas en escena en el Teatro Justo Sierra; esta temporada busca brindar una oportunidad a los estudiantes de la licenciatura en Literatura, Dramática y Teatro, para mostrar sus trabajos ante una mayor audiencia.

El Cardenal, de Eduardo Pavlovsky, bajo la dirección de Daniel Alberto Victoria, es una de las obras seleccionadas para participar en esta primera temporada del año que organiza la facultad. El director de esta puesta en escena manifestó que la realización de estas presentaciones sirve como un ensayo, para, en corto plazo, poder presentarse en otros foros, y es una oportunidad para ver cómo reacciona el público ante la obra, identificar posibles errores y, si es necesario, modificarla.

Esta escenificación brinda al espectador la oportunidad de apreciar la calidad del trabajo actoral, dado la exigencia que presenta en sí mismo el guión. Pavlosky, actor y dramaturgo argentino, publica El Cardenal en 1992, como resultado de un trabajo en conjunto con Miguel Dao, inspirándose en el estilo de la pintura de Francis Bacon.

Sólo tres actores participan en la obra, dividida en dieciséis escenas, las cuales pueden ser diferenciadas sin mayor dificultad por la inaparente relación entre una y otra. Sólo un banco, un cinturón y una charola acompañan la realización de la puesta en escena.

El Cardenal es una opción diferente de hacer y ver teatro, en esta presentación el espectador tiene la libertad de elegir el lugar que desee ocupar para verla, ya sea parado o sentado, alejarse o acercarse... aquí no hay lugares asignados.

Esta posibilidad de movilidad que se le brinda al público se puede realizar por el uso que se le da al escenario, ubicado en la parte central de foro y está delimitado por una malla aparentemente electrificada; de esta manera, el público rodea el espacio donde los actores se desenvuelven.

Las obras que se presentan esta temporada son: Demonios, los lunes; El arquitecto y el emperador de Asía, cada martes; La bombilla que flota, los miércoles; todas ellas a las 19:00 horas. El Cardenal se presenta los viernes a las 17:00. En el Teatro Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras, la temporada culminará el 22 de mayo. La entrada es libre.

ANALIZAN ECONOMISTAS IMPLICACIONES DE LA CRISIS EN MÉXICO

Por Abraham Ramírez Aguayo
México (Aunam). La crisis económica mundial afecta a México más que a otros países por su frágil economía, aseguraron expertos universitarios durante la mesa de discusión La crisis en México, en la que realizaron un diagnostico sistemático en el cual se establecieron características y soluciones posibles.

La Facultad de Economía de la UNAM invitó a economistas y académicos para exponer los problemas distributivos en los que radica la crisis y los sectores afectados en el país.

La estudiante de economía Diana López Hernández detalló que, aunque la crisis financiera inició oficialmente a finales del 2007, desde antes se podían diagnosticar indicios del dilema que azotaría al mundo.

Además, puntualizó, no sólo comenzó en el sector hipotecario, sino también se observaba el daño ocasionado en otros mercados, como el manufacturero.

Con relación a esto, el profesor Carlos Tello afirmó que el conflicto económico se basa en el mercado de la producción, éste afecta en forma creciente y en múltiplos porque la nación es un eslabón débil de la economía productiva del mundo, ya que sus condiciones de competitividad se están viendo diminuidas ante países asiáticos.

“El modelo de desarrollo con el cual ha funcionado la marcha económica del país en los últimos veinticinco años no ha trabajado como se esperaba”, aseguró; por lo que es necesario un proyecto económico-financiero con el cual el país no resuelva la crisis de un día a otro, sino uno con el cual pueda solventar sus necesidades próximas y a mediano plazo, para después pensar en las futuras.

Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México, señaló la exigencia de reforzar el sector manufacturero: “En la actualidad la caída de este rubro ha alcanzado niveles parecidos al de la crisis de 1994 (…) el empleo del área decayó un 29 por ciento desde el año 2000, esto se traduce en un millón de trabajos menos en este lapso”.

Advirtió que la obligación de un plan con el cual se refuerce el sector manufacturero de la nación es imperante; porque, a diferencia de lo pronosticado por el gobierno, el sistema financiero no se repondrá por medio del mercado internacional. Incluso las exportaciones hacia Estados Unidos, una mecanismo fuerte en la economía, han disminuido en un 31.5 por ciento en los últimos años.

Para el profesor Emilio Caballero, es necesario plantear una propuesta gubernamental para afrontar la crisis, por medio de la política monetaria keynesiana de dinero barato. Esta práctica tiene un complemento fundamental el cual permite dar créditos accesibles para realizar inversiones y así obtener ganancias económicas que después provocarán más proyectos de inversión.

Para finalizar, Tello hizo un llamado a los estudiantes de diversas áreas (económicas, políticas y sociales) para realizar estudios del problema financiero que nos aqueja, desde diversos ángulos; “éstos serán necesarios para las futuras generaciones y las crisis económicas que muy posiblemente enfrentarán”.